Por el musicólogo Daniel Costa Lerena


2º CONGRESO MUNDIAL DE LA AFRICANIA

 

La influencia de la música africana en la música de mundo

 

 

El fenómeno que se produce es realmente extraordinario. El puente cultural de la música africana con respecto a América en general es tan grande que, a veces, perdemos el foco y no podemos realmente apreciarlo como tal. Vamos a situarnos en Africa, a mitad del siglo pasado, al sur del Sahara. ¿Por qué al sur? Porque en el norte del Sahara tenemos toda la zona de influencia musulmana con países como Egipto, Marruecos, Argelia, y que muchas veces pensamos que no pertenecen a Africa. Centrándonos en el Sur, encontramos pueblos y naciones con características muy particulares, que si bien se diferencian entre ellos dependiendo de la zona geográfica del mapa, tienen elementos en común. La música en el africano tiene una connotación muy especial. El sentido del ritmo que tiene un africano es muy especial, bastante diferente al sentido del ritmo que podemos tener los latinoamericanos. Parece tonto si se tiene en cuenta que, en el vientre de nuestra madre, tenemos el pulso de su corazón. Nosotros tenemos pulso. En música, cuando hablamos de pulso y de tempo, hablamos del pulso que es inspiración de nuestro corazón. La diferencia es en el sentido desde el punto de vista cultural que tiene el africano con respecto a la música, relacionándolo con la religión. En ese sentido encontramos los instrumentos básicos que se utilizaban y que se siguen utilizando. Según la clasificación musicológica tenemos cinco grandes grupos de instrumentos.: los aerófonos (de viento), los cordófonos (de cuerda), los membranófonos ( con parche o membrana), los sideófonos que son autoresonadores y los electrófonos. Básicamente, en el Africa encontramos por su resistencia, los membranófonos, como el tambor, que forman un sistema bastante complejo por tener dos membranas, y en caso de tener una sola un sistema acústico simple. Los sideófonos o autoresonadores, maracas, calabazas llenas con distintos tipos de semillas también son muy importantes ne la parte de la percusión. También encontramos cordófonos, si bien no tienen tanta trascendencia en la cultura rítmica pero si una rica polifonía en cuanto a los arreglos de voces y contrapuntos que despues han sido fruto de la inspiración hasta hoy día.

Cualquiera toca un tambor aquí. En Africa no. Están los músicos profesionales y los músicos que no lo son. Dentro de esa categoría encontramos la música institucional, que está relacionada con la religión, con todo lo que son acontecimientos como casamientos, nacimientos, defunciones, ... y los que no son ritos institucionales, como pueden ser de simple divertimento o medios de comunicación entre las naciones o pueblos africanos. En este contexto encontramos que, a mediados del siglo pasado, se produce el ya conocido traslado de contingente de africanos hacia nuestro continente. La repercusión que tiene es muy distinta dependiendo de la región del continente a que llegue. Nos vamos a centrar en EE.UU., en Brasil y en Uruguay con el Kandombe y otros estilos. Me voy a apoyar en la batería que es un instrumento fundamental en la primera década de nuestro siglo desde el punto de vista rítmico en los diferentes estilos que se empiezan a manejar. La batería es un membranófono, es un sistema acústico complejo e sideófono que son los platos. Estamos en América y lo primero que aparece es el Tam-Tam. Literalmente los músicólogos de la época, desconociendo a priori todo el contenido religioso, lo que ven son africanos con tambores y lo denominan así Tam-Tam. El paso siguiente es el Ragtime, de él comienza una evolución hasta llegar al Jazz, arriba del 1910. Las fechas no son muy precisas. Y después sigue una serie de evoluciones como Jazz y sus derivados.

Tenemos la importancia del Jazz que significa por su permanente evolución y con los grandes monstruos que van apareciendo, ej.: Louis Armstrong, saxo y trompeta. Charlie Parker con su saxo. Todos en diferentes épocas. Algunos podrán decir, nosotros podemos escuchar a Whitney Houston y canta bárbaro, pero si yo les digo que tenemos grabaciones de 1920 con muchísima menos calidad con Sara Board o Eraldine Gerard, se quedarían sorprendidos y pondrían en tela de juicio el talento que pueda tener Whitney Houston. Paralelamente al Jazz encontramos el fenómeno del espiritual, que son cantos religiosos que se van transmitiendo de generación en generación,. con la contrariedad de que no hay material escrito. Del Espiritual, en constante evolución llegamos al Blues, abreviando muchísimo obviamente. Y el Blues lo combinamos y aparece el Rock en los 50 con dos grandes figuras. Una para la industria del disco como es Elvis, y por otro lado, realmente un músico que marca todas las décadas que han seguido hasta el día de hoy que es Chuck Berry., el padre del Rock & Roll. Un norteamericano con su guitarra y con un sello muy personal inventó ese estilo. El cual es una referencia permanente para todos los grupos de Rock e incluso para los de Jazz, por que para poder tocar el menage, copado o sincopado es necesario saber tocar a tierra.

¿Qué pasa con el blues? Cuando los blancos comienzan a tomarlo, como decíamos, Elvis, el gran fenómeno. Por algo los Beatles nunca han dejado de alabar a músicos como Chuck Berry, Cliff Richards como una referencia permanente en su música. Todos los genios tocando Jazz se les ve tocando rock and roll muy cómodos por que tienen la misma base. Son las mismas estructuras transportadas en diferentes partes de la batería, con diferentes efectos tecnológicos de la guitarra, la distorsión que se llama vulgarmente, con efectos en los bajos y con un estilo de acuerdo con la década en que empezaron. Estos estilos siguen evolucionando. Si hablamos del Rap, nadie puede negar que tiene una raíz negra. El Heavy Metal, si le cambiamos la intensión a los platos, el rock lo podemos pasar a Heavy Metal. Utilizamos un doble pedal de batería al bombo, en vez de tener los bombos con doble pedal y le podemos cambiar la intensión perfectamente. Ahora, qué sucede paralelamente, con el proceso de la música africana en influencias en nuestro continente. Tenemos el caso en Uruguay en este caso, que no sólamente influyó en el Kandombe. La palabra «tango» deriva de una palabra bantú que era el «tangó», el «milongó» que se transformó en milonga. Si analizamos la métrica de la «chibarrita», estilo muy utilizado en el sur de Brasil y con relación con ritmos de las fronteras, Rivera, Artigas. Generalmente las corcheas ligadas con negras con puntillo. Entonces, para hablar del Kandombe, hay dos líneas, quienes manejan el concepto de sustituir todos los cuerpos de la batería a los cuerpos de tambores, o quienes prefieren que la batería sea un complemento.

Hay una figura, desde el punto de vista métrico muy conocida, si tenemos un ritmo de cuatro por cuatro que es comenzar con una negra con puntillo acompañada de una corchea. Eso viene a ser la métrica clásica de la bossa nova. Lo que hacemos es agregarle a la métrica del Kandombe esa métrica.

Queda muy claro que si hablamos de esa métrica específica que se llama Chaple, si la transformamos queda bien por que todos ellos tienen ritmos afros de base.