Acerca de ...
Chasque

UN POCO DE HISTORIA

Chasque nació solo, casi espontáneamente y creció silvestre por un buen tiempo, sin plan determinado. ¿Se acuerdan (los ya veteranos) de la primera tele en el barrio? Cuando los gurises nos juntábamos a mirar todo, hasta la señal de ajuste de Canal 10, en la casa de un vecino...

Algo parecido ocurrió allá por 1986 (imposible saber la fecha exacta) cuando instalamos en el Instituto nuestro primer módem. Eran unos poderosos 1200 bps que funcionaban en una Apple II (con memoria expandida a 64k!). El aparatito iba a hacer posible conectarnos con los corresponsales de la "Guía del Tercer Mundo" y con el secretariado de la Red del Tercer Mundo en Malasia, y acceder a bases de datos de todo el mundo a bajo costo. Para eso teníamos que llamar a Buenos Aires para conectarnos por larga distancia con Delphi, una BBS que tenía conexión X.25 (tipo URUPAC), para a través de ella llegar a GeoNet, otra BBS en Londres donde teníamos nuestra casilla de correo electrónico. En esa época el fax aun era una novedad y los "vecinos" (las compañeras de GRECMU, en la vereda de enfrente, los amigos y amigas de CIEDUR, SERPAJ y el PLEMUU) curioseaban, nos pedían que les enviáramos mensajes o que les buscáramos alguna información en bases de datos.

Aunque más barato que el fax o el teléfono (y por ellos no se podía acceder a información o participar en las incipientes "conferencias" electrónicas), el modem era un "chiche" caro y pronto hubo que poner un poco de orden, ya que al poco tiempo se lo utilizaba más para terceros que para el propio Instituto. Se resolvió crear una casilla colectiva de correo electrónico y como no podía tener el nombre de una organización en particular la bautizamos "chasque".

El uso siguió creciendo y en 1989, con una máquina XT donada por Coasin y una tarjeta con cuatro módems donada por Alternex (la red telemática del Instituto Brasileño de Análisis Social y Económico), Chasque comenzó a atender llamadas locales las 24 horas del día, abriendo foros de discusión para sus socios. Estos podían mandarse correo entre sí, pero la comunicación con el exterior se hacia "a mano", hasta que ANTEL inauguró su servicio de paquete de datos y Chasque instaló con URUPAC la primera línea dedicada del país para comunicación entre computadoras. A través de URUPAC nos conectábamos con las casillas "chasque" en Alternex (Brasil), IGC (Estados Unidos) y GreenNet (Gran Bretaña). Con apoyo de una docena de organizaciones sin fines de lucro que utilizaban el servicio, Chasque solicitó y obtuvo de la Organización holandesa de cooperación para el desarrollo (Novib), una donación de diez mil dólares para ponerlo en marcha.

En 1990 Chasque se "mudó" a una computadora AT286 usando el programa de comunicaciones Waffle y comenzó a intercambiar correo con el exterior en forma automática a través del Servicio Central de Informática de la Universidad de la República (SECIU). Cada madrugada la computadora "conversaba" con la computadora de SECIU, le enviaba la "bolsa" de mensajes al exterior, recibía el paquete de mensajes para los socios de chasque y los colocaba en sus casillas. Todo automático! Ahora todos los uruguayos (y no sólo los universitarios) podían tener una dirección en Internet. El Instituto del Tercer Mundo había participado activamente en años anteriores de las reuniones internacionales de Interdoc, una red de centros de documentación e información creada para explorar los usos de las nuevas tecnologías y allí establece contacto con redes similares, que estaban constituyendo la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC). En 1991 Chasque ingresó a APC, "apadrinado" por Alternex. En octubre de ese año se comenzó a enviar el correo en paquetes comprimidos vía uucp (un protocolo de comunicaciones entre computadoras) sobre llamadas de larga distancia a Estados Unidos. El precio del correo electrónico se abarató. Chasque ya no era un juego de aficionados, aunque sólo contaba con dos líneas telefónicas.

En distintas partes del mundo, otros pioneros de la comunicación entre computadoras exploraban con entusiasmo el potencial de las nuevas tecnologías de la comunicación para la gente en los países subdesarrollados, basados en la idea simple de que el abaratamiento de las comunicaciones es beneficioso para quienes están "lejos" (de las capitales, de los centros de poder mundial) y que la posibilidad de hablar "de muchos a muchos" (en oposición al "uno a uno" del fax o del "uno a muchos" de la televisión) tiene un enorme potencial democratizador. Se iniciaba en ese momento la preparación de la "Cumbre de la Tierra". Instituciones de Montevideo (ITeM), Nairobi (EconewsAfrica) y Penang (Third World Network) se juntaron para crear NGONET, una red dedicada a promover la participación ciudadana en los procesos de negociación internacional.

NGONET lanzó la idea de vincular las negociaciones diplomáticas con los incipientes debates en las redes electrónicas y en marzo de 1992 los técnicos de Chasque viajaron a Nueva York para instalar, junto con otros técnicos de APC, un sistema de comunicación durante la ultima reunión preparatoria de la Cumbre de la Tierra. En los años siguientes Chasque y NGONET participarían en la instalación de sistemas de comunicación e información durante la Cumbre de la Tierra (Rio de Janeiro, 1992), la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) y la Cumbre Mundial de Desarrollo Social (Copenhague, 1995). El "alma" tecnológica de Chasque y NGONET fue un servidor SUN SparcStation, sobre el cual Chasque "migró" hacia el sistema operativo Unix y comenzó a brindar a sus socios la posibilidad de participar en foros electrónicos internacionales (conferencias) al costo de una llamada local. Esta máquina estuvo en servicio ininterrumpidamente, día y noche, durante más de cinco años.

A comienzos de 1992, en Uruguay, un kilobyte de correo electrónico costaba 35 centavos de dólar. En agosto, gracias a módems más veloces y nuevas técnicas de compresión de datos el precio para los socios de Chasque bajaba a 15 centavos. Un grupo de médicos socios de Chasque inicia las actividades de lo que hoy es la Red Médica, que conecta a más de 500 médicos uruguayos entre sí y con Internet.

En 1993 Chasque promueve las primeras conexiones regulares vía correo electrónico de periodistas del interior con medios de comunicación de la capital. No obstante, la conexión con Internet siguió limitada en Uruguay a la posibilidad de enviar y recibir correo electrónico hasta que en Agosto de 1993 Chasque comienza a ofrecer servicios en tiempo real de conexión a computadoras remotos ("telnet") y de acceso a colecciones remotas de documentos ("gopher") a través de una conexión X.25 con Alternex de Brasil. El costo del correo electrónico baja a cinco centavos por kilobyte, pero la conexión en línea seguía siendo carísima: 4 dólares por hora más casi ocho dólares por kilosegmento" (unos 50 kb aproximadamente). En noviembre ANTEL e ITeM firman un convenio por el cual todos los usuarios de URUPAC pueden hacer uso de los servicios de Chasque intercambiar correo electrónico con Internet y acceder a los servicios de 'gopher' y 'telnet'. Es el primer vínculo directo con Internet que ANTEL ofrece a sus usuarios.

En febrero de 1994 se instala una línea directa entre SECIU y Chasque. En marzo SECIU se conecta a Internet a través de una línea proporcionada por ANTEL, pero el ente le prohibe brindar acceso a "terceros" (en este caso Chasque, por ser extra-universitario). En julio el Instituto del Tercer Mundo expone ante la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados la limitación que significan los reglamentos entonces vigentes para el desarrollo de Internet en Uruguay. En Agosto la línea directa entre SECIU y Chasque es cortada unilateralmente por ANTEL, porque podría ser utilizada para dar acceso a Internet (aunque no era utilizada con ese fin por las limitaciones contractuales). Chasque recibe cartas de apoyo de todas partes del mundo y el Instituto inicia un recurso de amparo ante la justicia, alegando violación a los derechos constitucionales de expresión, acceso a la información y libertad de reunión (las reuniones "virtuales" también son reuniones). La justicia desestima el recurso, pero señala en su fallo que el tema del acceso a Internet merece "un amplio debate nacional. Debate al que sin duda contribuyó la difusión del caso por la prensa, que abrió el "tema Internet" del círculo de iniciados a la polémica pública. El acceso directo a Internet crecía rápidamente entre los universitarios. Para el público en general Chasque era el único proveedor. Los precios bajaron a menos de dos dólares por kilosegmento cuando Chasque comenzó a acceder vía URUPAC (en vez de vía Brasil) en febrero de 1994.

Las políticas de ANTEL sobre acceso a Internet cambiaron sustancialmente al asumir un nuevo directorio y, finalmente, en agosto de 1995, Chasque comienza a ofrecer acceso en modo gráfico a Internet (conexiones SLIP/PPP). Los socios pueden comenzar a navegar por la World Wide Web y a tener sus propias páginas de WWW. En poco tiempo se deja de cobrar por el volumen de información transmitida y recibida. El número de socios de Chasque (y en general de Internet en Uruguay) crece explosivamente durante 1996. El servicio debe reestructurarse y reequiparse, entra en crisis en diciembre y logra salir de ella para sorpresa incluso de nuestros consultores ("no hay sistema en el mundo que haya estado fuera de servicio una semana y sobrevivido" diagnosticó uno de ellos), gracias a la solidaridad de los usuarios y de la red internacional de APC, con técnicos trabajando día y noche en Montevideo, Bonn, Río de Janeiro, México y San Francisco para sacar al "paciente" del CTI y reinstalar el servicio sobre un nuevo computadora (una Sun Ultra II). Un pequeño "milagro" que tal vez se deba a que todos comprendieron que lo nuestro no es conectar máquinas sino que la gente se comunique mejor.

El resto ya no es historia...

Roberto Bissio




CHASQUE.net
Chasque es una iniciativa del Instituto del Tercer Mundo 
y el nodo uruguayo de la red mundial Asociación para el Progreso de las Comunicaciones.

e-mail:
Teléfono / Fax: +598 (2) 412-4224 
Dr. Juan Paullier 977, Montevideo URUGUAY