|
|
20 de Noviembre de 1996 Número 4
Salud Laboral AUTE
2 ACCIDENTES MORTALES
EN SALUD OCUPACIONAL ![]()
La prevención tiene como finalidad:
La prevención puede ser PRIMARIA, SECUNDARIA o TERCIARIA
La PREVENCIÓN PRIMARIA es la que se aplica sobre trabajadores supuestamente sanos, detectando factores de riesgo existentes en ellos, como diabetes, hipertensión arterial silenciosa y alteraciones que pueda producir el trabajo. Para esto resulta necesario conocer el puesto de trabajo, detectando los riesgos laborales. Recordamos aquí la ley 5032 que establece la obligatoriedad de los exámenes médicos según riesgo de exposición. La prevención primaria comprende también la educación sanitaria, mediante exposiciones y charlas en las que participen los trabajadores.
Los códigos de ética en Medicina del Trabajo son claros en cuanto a que constituye un derecho de los trabajadores conocer los riesgos a que están expuestos y participar en la elaboración de medidas para disminuirlos o anularlos.
La PREVENCIÓN SECUNDARIA es la que actúa sobre el individuo ya enfermo, realizando acciones precoces, derivándolo a la Mutualista u Hospital.
Finalmente, la PREVENCIÓN TERCIARIA que está constituida por la rehabilitación del trabajador, buscando compatibilizar los puestos de trabajo con las capacidades residuales, es decir, que busca insertar nuevamente al hombre en su trabajo y si esto es posible, ubicarlo en un puesto acorde con sus nuevas capacidades.
¿UNA CANDIOTA MONTEVIDEANA?
La Central Batlle, ubicada geográficamente sobre la bahía de Montevideo, o detrás del Palacio de la Luz, rodeada de Barracones, molinos, grandes depósitos y también viviendas, es una Central de generación TERMOELÉCTRICA.
¿Como funciona? Bueno, esta se compone de algunas calderas, base energética necesaria para mover grandes turbinas que en sus vueltas generan electricidad. ¿Pero como es esto? Las Calderas, grandes estructuras visibles, de varios pisos necesitan para mover las turbinas, dos fluidos esenciales:
Es este vapor que a grandes presiones, hacen mover las turbinas. Ahora bien; ¿cuanto fuel-oil utiliza una caldera? Esto depende de la carga que se necesite. Pero lo más interesante en este artículo, son los desechos que se producen inevitablemente, y que van a la atmósfera o al agua de la bahía. Esto se denomina POLUCIÓN o sea: AGRESIÓN AL MEDIO AMBIENTE. Esta agresión es de diversa índole: QUÍMICA gases y líquidos o FÍSICA: vibraciones (ruidos). Se puede analizar hacia adentro y hacia afuera.... AGRESIÓN HACIA ADENTRO ![]() Los desechos químicos gaseosos son casi imperceptibles en las concentraciones normales, como ser: gases carbonosos y sulfurosos. Estos gases sulfurados en contacto con la humedad ambiente, se transforma en ácido altamente corrosivo para las instalaciones y para los FUNCIONARIOS.
LOS FUNCIONARIOS, son los seres humanos que se mueven y accionan en función de la GENERACIÓN. Expuestos a estas condiciones, ruido, gases, altas temperaturas y algunas contaminaciones "esporádicas" como ser: AMIANTO Y LANA de VIDRIO, utilizados como aislantes térmicos recubriendo cañerías de vapor (varios kilómetros) que como serpientes se diseminan por todas las instalaciones, menos en una sección TABLEROS, donde el silencio solo es perturbado por el zumbido quedo de transformadores y líneas de alta tensión, zona que recibe la más imperceptible de las agresiones el electromagnetismo, generado por ese flujo eléctrico y en medio del cual también se mueven los seres humanos denominados funcionarios.
Todos estos funcionarios HUMANOS movidos por la misma batuta y al ritmo de la eficiencia (nuevo ritmo muy de moda), deben permanecer más de la tercera parte de su vida sometidos a los efectos de la agresión de todos esos elementos más el contacto con sustancias cáusticas y ácidas que se utilizan como regeneradores para purificar el agua que utilizan las calderas. ¿Como se manifiesta esta agresión en las instalaciones? Al condensarse la humedad en las láminas metálicas, se combina con los gases ambientales produciendo la rápida corrosión, por los ácidos así producidos, de las protecciones de chapa de aluminio o galvanizadas, que recubren las aislaciones de amianto y lana de vidrio de las cañerías de vapor, que así corroídas, dejan al descubierto esos nocivos elementos cancerígenos.
También los tanques, columnas, máquinas etc., deben estar recubiertos con pinturas que deben resistir estas agresiones. Es decir, que se constata la existencia de estos agentes químicos, con los efectos producidos, sin necesidad de sofisticados instrumentos de medición. ¿Como actúan estos elementos en los funcionarios? La mayoría de los funcionarios permanecen 8 horas diarias bajo las mismas condiciones que las instalaciones.
El aumento en las concentraciones gaseosas normales, en contacto con las superficies húmedas, ojos, nariz, boca y piel transpirada, con los gases hidratados producen dermatitis, conjuntivitis, y bronquitis pulmonar, dependiendo de la reacción de c/u de los funcionarios y de la forma de exposición a las mismas.
El uso de guantes adecuados, en algunos casos máscaras antigases y antipolvo como también el casco, zapatos especiales, todos elementos aconsejados por la Comisión de Seguridad, aminoran notablemente la acción de estos agentes. ¿Pero que efectos producen estos agentes agresivos en funcionarios expuestos durante años a los mismos?... NO HAY DATOS¡¡¡ No se encuentran registros de los mismos ni siquiera en los organismos competentes como el BSE, MSP, y BPS. en cada uno de los correspondientes servicios médicos. El servicio médico de UTE, tampoco lleva estadísticamente las enfermedades que los funcionarios agrupados en los mismos ambientes laborales pudieran presentar en común, denominándose ENFERMEDADES PROFESIONALES. Es más aún, no posee ni siquiera los resultados de radiografía de tórax de los funcionarios que están sometidos a las condiciones anteriormente expuestas. NO ES INCREÍBLE?..
AGRESIÓN HACIA AFUERA. ![]() Los elementos que tienen relación directa con la agresión al exterior son: la atmósfera, el agua de la bahía y los vecinos de los alrededores. Se vuelcan a la atmósfera casi 7 toneladas hora de desperdicios gaseosos y partículas carbonosas producto de la combustión del fuel-oil. Este fuel-oil, depende de la necesidad de la generación. Estando las 3 calderas en funcionamiento. se utilizarían unas 65 toneladas por hora en horas pico, según datos de ANCAP, la combustión de fuel oil pesado, deja un 11% de residuos carbonosos lo que nos daría las 7 tons./hora, que se diseminarán según la dirección del viento. Fruto de la acción de estos gases, se pueden apreciar si observamos los edificios de los alrededores y particularmente los monumentos de bronce, en los cuales, la superficie que presenta al frente en dirección de la Central, los gases sulfurosos y las partículas carbonosas, hacen una decoración adicional en el bronce, al combinarse con el cobre que compone dicha aleación, produciendo el clásico sulfato de cobre, que todos conocemos, cuando se nos sulfatan los bornes de la batería del auto etc..
Pero también el denominado hollín se deposita en los coches estacionados, lo que perjudica la pintura de los mismos dejando lamparones opacos. Y la ropa que las amas de casa cuelgan en la cuerda a secar... pregúntele a alguna vecina. Ni que hablar de los techos de chapa de zinc.
Todos los galpones de la zona poseen fibrocemento. Todo forma parte de la observación de la acción de los productos de la combustión que irían hacia la atmósfera. De los productos que son conducidos al agua de la bahía tenemos: De la turbina, el agua que sale después de haber refrigerado en sistemas de enfriamiento al cual se le agrega a la entrada hipoclorito de sodio para evitar incrustaciones de microorganismos(que hay en el agua salada), se volcaría de esa manera agua hiperclorada caliente al mar. De la regeneración de los equipos purificadores de agua para las calderas, se manda a la bahía, unas 30 toneladas mensuales de ácido sulfúrico y otras tantas de soda cáustica. O sea que mensualmente, con la Central en funcionamiento tendríamos:
5.040 tons.mes a la atmósfera 30 tons.mes a la bahía hipoclorito 30 " " " ácido 30 " " " soda 5.130 tons.mes de desperdicios totales.
Todo ello sin contar con los posibles derrames de fuel y aceites que también son lavados y tirados a la bahía. QUE TAL?
Por lo general, se entiende por trabajo solitario la "realización de tareas individuales fuera del campo de visión o audición de otras personas, durante más de unos minutos". Es frecuente el trabajo solitario en instalaciones o ubicaciones aisladas, en ocasiones también de noche. Bajo dichas condiciones, uno de los mayores problemas que plantea la organización del trabajo es la salvaguarda de la salud mental y la integridad física de los trabajadores.
En caso de accidente, crisis o desmayo, puede suceder que una persona que trabaje en solitario quede abandonada durante un cierto tiempo hasta que llega la ayuda. Es por esto que se han dictado normas que establecen la obligatoriedad de que determinadas tareas sean realizadas por dos o más personas, aunque, de hecho, pudieran ser realizadas por un solo trabajador como por ejemplo:
Riesgos del Trabajo Solitario ![]() Los riesgos de accidente en el trabajo solitario teóricamente son los mismos que en cualquier otro tipo de trabajo. Sin embargo, las consecuencias de los accidentes en lugares aislados (heridas , dislocaciones, esguinces y fracturas por caídas, heridas por herramientas o máquinas, pérdidas de conocimiento, ataques cardíacos, apendicitis agudas, hemorragias cerebrales, etc., ocasionadas por factores físicos) resultan mucho más graves y hasta pueden ser fatales.
Efectos psicológicos y sociales El trabajo solitario entraña efectos psicológicos que tienden a agravar determinadas formas de estrés que pueden, en ciertos casos o en trabajadores predispuestos, dar lugar fácilmente a formas de neurosis, trastornos psicosomáticos, y problemas de relación que conducen a una pérdida de contacto con la realidad. Los períodos prolongados de aislamiento pueden también conducir a una negación de la comunidad social, a una pérdida de la necesidad de estar con otras personas por haberse formado una costumbre de estar solo, puede llevar a una atracción por la soledad.
DE TODO
ANTE RIESGO INMINENTE DE ACCIDENTE:
Art. 16º - Cuando el riesgo de accidente fuera inminente y pudiera atentar contra la vida del trabajador o del público en general e implicara la eventual paralización del trabajo en el lugar, área de trabajo o máquina que esté afectada por el riesgo, se dará inmediata intervención al Gerente Divisional o Jerarquía equivalente, al Dpto. de Seguridad Industrial y a la Comisión Central de Seguridad Industrial para la urgente adopción de medidas correctivas. REGLAMENTACIÓN DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL R.1606
NOTICIAS CORTITAS
Adopta la bici... y no corras riesgos E s una opción sana para evitar los ómnibus-latas de sardina, no necesitan nafta, seguros, patentes ni mecánicos. Eso sí: tomá precauciones.![]()
Permanentemente mirá hacia todos lados: tú debes ser quien esquive los riesgos. No olvides que la bicicleta es lenta para frenar. No ahorres cadena (cuanto más gruesa, mejor) y candado: los robos de bicis están a la orden del día; esperemos que todavía existan algunos lugares del interior donde no sea así.
Compañeros:
Hay temas que importan y mucho por su peligrosidad, de los cuales hay que estar sumamente alertas. Todos los trabajadores de UTE sabemos que el tema del Marco Regulatorio en el Senado ha quedado en suspenso hasta el año que viene, y que quienes asistimos a las barras, sabemos que el único punto votado por unanimidad en diputados fue el no a la generación atómica.
![]() Leyendo unas páginas sobre ecología, nos enteramos que Redes (ONG) tiene información que compartió a los Ediles de la Junta de Tacuarembó, que de procederse a la instalación de una Central Nuclear, se haría en Rincón del Bonete ya que los estudios están hechos. Otra noticia del mismo paquete: el Presidente Sanguinetti en su viaje a Italia firmó con el gobierno de dicho país, el día 27/5/96 un convenio de cooperación y desarrollo en el área de la energía atómica. Compañeros, ¡sí que hay que estar alertas!; en el 92, el 80% de la población le dijo NO a las privatizaciones; ¿qué se está haciendo hoy en día?
|
|