Comisión Nacional de Seguimiento (CNS)
Mujeres por democracia, equidad y ciudadanía - Uruguay

 

Inicio

I

Acerca de

I

Ejes de trabajo

I

Seguimientos y Monitoreos

I

Actividades

I

Noticias

 

Actor: Comisión de la Mujer de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM)

Entrevista a su Presidenta, As. Social Mariela Mazzotti.

Función: Unidad encargada de diseñar y ejecutar políticas de género de la IMM.

Su presidenta señala como muy relevante en el nivel de ejecución, la articulación intrainstitucional con los diferentes programas que desarrollan políticas sociales, para ir incorporando la búsqueda de la equidad de género. 

Considera que la participación de las mujeres compartida con los hombres, en lo social y en lo político -más allá de lo político partidario- es esencial para el desarrollo de una democracia completa, como un tema de derecho y de responsabilidad.

Todos los programas buscan fortalecer la participación de las mujeres y retroalimentarse con la opinión de las mismas. Otro elemento importante, es la coordinación con organismos públicos, no gubernamentales y con el movimiento de mujeres. 

Señala como desafíos pendientes abordar la relación existente entre la violencia contra la mujer y el maltrato infantil, así como el tratamiento del hombre violento.

Medidas y Programa: Servicio Telefónico de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia. 

Comienzo: Octubre de 1992. 

Iniciativa: De la Comisión de la Mujer de la IMM que se acababa de crear, integrada por Mujeres de larga trayectoria y representación en el movimiento de mujeres. 

Financiamiento: IMM.

Nivel de implementación y duración: Programa continuo y permanente.

Objetivos y metas: Brindar orientación y apoyo a mujeres víctimas de violencia, realizando derivaciones.

Cobertura: A todas las mujeres del departamento de Montevideo y del área metropolitana.

Características de la implementación: Programa municipal administrado por una ONG (PLEMUU) que tiene también la supervisión técnica, con la cual se celebró un convenio luego de un llamado abierto. Revisten como orientadoras telefónicas seis mujeres, a las que se les exige Ciclo Básico cumplido y que reciben capacitación previa brindada por la Comisión, como asimismo, capacitación en servicio. Cuentan con dos supervisoras técnicas. Se resalta la buena coordinación con las esferas pública y privada en el área de violencia. 

Resultados e impactos: Véanse los cuadros estadísticos respectivos.

Tipos de argumentaciones que fundamentan la acción: En la época de creación del servicio, no existía ningún tipo de atención primaria -excepto la Comisaría de la Mujer- requiriéndose por lo tanto, una primera escucha, y orientación y derivación a los servicios especializados de atención específica a la problemática de la violencia doméstica. El servicio cumple un papel de «acercamiento» entre las mujeres que demandan y los servicios existentes. 

Obstáculos y resistencias percibidas para implementar el servicio: «En la medida en que se trató de una iniciativa de las ONGs que trabajan en el área, sustentadas en el diagnóstico y necesidades de las mujeres montevideanas, hay una voluntad política y un ánimo de parte de la Intendencia y de la sociedad civil de recepcionar este servicio. Por lo tanto, se consiguen las partidas y apoyos necesarios». Lo que resultó más difícil fue lograr las articulaciones internas -más allá de la Comisión de la Mujer, en la medida en que esta comisión estaba formada por integrantes que no pertenecían a la esfera municipal- como las coordinaciones con los Centros Comunales Zonales y otras áreas internas, así como sostener las campañas anuales publicitarias del servicio. 

Programa: Comuna Mujer

Comienzo: Mayo de 1996 (Segunda administración del Frente Amplio).

Iniciativa: De la Comisión de la Mujer a propuesta de los Concejos de Vecinos, de los equipos sociales de distintas zonas de Montevideo, y de las demandas que surgen del Encuentro de 1995 «Los montevideanos opinan» para elaborar el Plan Quinquenal. 

Financiamiento: IMM.

Nivel de implementación y duración: Proyecto en implementación de carácter permanente. 

Objetivos y metas: Es tarea de la respectiva Comisión Zonal de Mujeres establecer los objetivos y metas de cada Comuna. En todas ellas, se priorizó la atención a la Violencia Doméstica. Se trata de un espacio de asesoramiento, participación, reflexión y encuentro entre mujeres, tendientes a fomentar la igualdad de oportunidades entre géneros. Se brinda asesoramiento y atención jurídica en las áreas de familia, vivienda, trabajo y violencia doméstica para las mujeres y sus familias.

Cobertura: A la fecha existen cinco Comunas Mujer en las zonas: 8, 10, 11, 12 y 17. Se formó la de la zona 9, pero aún no tiene servicios instalados. En todas se asesora a mujeres de otras zonas y del área metropolitana, pero por tratarse de un servicio gratuito, se brinda atención sólo a las mujeres de bajos recursos. 

Características de la implementación: Cada vez que se crea una Comuna, se realiza un llamado público, al que se pueden presentar quienes estén en condiciones de prestar los servicios que la zona considera prioritarios. Se han celebrado convenios con ONGs para la apoyatura jurídica y psicológica (Instituto Mujer y Sociedad, Casa de la Mujer de la Unión y Mujer Ahora) a consecuencia de lo cual, se puede decir que existen varios perfiles profesionales (abogados, procuradores, psicólogos, asistentes sociales, psiquiatras, etc.)

Resultados e impactos: La articulación de los actores sociales que se ha logrado a través del Programa, como las Comisiones Zonales, los equipos sociales descentralizados, las ONGs, la oficina institucional municipal, etc., ha generado un impacto a nivel institucional que se manifiesta en la demanda del Programa Comuna Mujer en 14 zonas, legitimando la necesidad de políticas de género a nivel de la Intendencia. (Ver cifras de atención en Indicadores de Situación)

Tipos de argumentaciones que fundamentan la acción: Se trata de un programa de participación social de las mujeres en las políticas de género a nivel local, como una cuestión de ciudadanía, de democracia, que fortalece el proceso de descentralización de la IMM, y en el cual las propias mujeres son gestoras y beneficiarias. 

Obstáculos y resistencias percibidas para implementar el servicio: No existen, al ser un programa valorado por los gobiernos locales. 

Talleres de Capacitación (*)

A funcionarios municipales del área Salud

Iniciativa: Comisión de la Mujer de la IMM.

Financiamiento: IMM.

Nivel de implementación y duración: Finalizado; tuvo una duración de 15 horas.

Objetivos y metas: Que integren al tratamiento de la atención de la salud sexual y reproductiva, la posibilidad de efectuar el diagnóstico precoz de las mujeres víctimas de violencia doméstica. 

Cobertura: A los integrantes de los equipos de salud del Programa de atención integral a la mujer. 

Características de la implementación: Realizado por las dos Supervisoras del Servicio Telefónico, en convenio con PLEMUU.

Resultados e impactos: Sensibilización de los equipos técnicos que genera un impacto en las tareas que realizan, buscando lograr la atención integral de la salud de la mujer.

Tipos de argumentaciones que fundamentan la acción: Muchas veces, el fenómeno de la violencia doméstica puede visualizarse vinculado al embarazo o en consultas relacionadas con temas sexuales.

Obstáculos y resistencias percibidas para implementar el servicio: Visualizar a la mujer sólo como víctima dentro de la pareja y no percibir a la mujer como agresora de los niños, así como el planteamiento de por qué se aborda el problema de la violencia doméstica y no de la violencia familiar.

Para las mujeres integrantes de los gobiernos locales.

Iniciativa: Comisión de la Mujer de la IMM a partir de la demanda de las mujeres de la zona.

Financiamiento: IMM.

Nivel de implementación y duración: Finalizado; duración 9 horas. 

Objetivos y metas: Fortalecer a las mujeres de los gobiernos locales, para que sepan como apoyar a las mujeres víctimas de violencia doméstica, a fin de que sean multiplicadoras de la difusión de los derechos de las mujeres. 

Cobertura: A las mujeres integrantes de los gobiernos locales. 

Características de la implementación: Contratación a capacitadoras especializadas en la temática: Mabel Simois, Nita Samuniski y Cristina Grela.

Resultados e impactos: Las mujeres integrantes de los gobiernos locales cada vez tienen mayor conciencia de la problemática de la VD y mayor claridad en el rol que deben desempeñar.

Talleres de difusión y sensibilización (*)

Para vecinos y vecinas de distintas zonas de Montevideo

Iniciativa: Comisiones Zonales de Mujeres

Financiamiento: IMM.

Nivel de implementación y duración: Finalizado.

Objetivos y metas: Sensibilización sobre la problemática de la VD.

Cobertura: A los vecinos y vecinas de Montevideo.

Características de la implementación: La coordinación está a cargo de mujeres especialistas vinculadas a ONGs.

Tipos de argumentaciones que fundamentan la acción: Sensibilización.

Talleres de sensibilización y prevención (*)

Para padres y madres de las guarderías del «Programa Nuestros Niños»

Iniciativa: Comisión de la Mujer de la IMM.

Financiamiento: IMM.

Nivel de implementación y duración: Finalizados. Se realizaron varios durante 1995-96

Objetivos y metas: Sensibilización y prevención.

Cobertura: A los padres y madres. 

Características de la implementación:

En convenio con ONGs especializadas en la temática: Casa de la Mujer de la Unión, GRECMU, Instituto Mujer y Sociedad.

Tipos de argumentaciones que fundamentan la acción: Sensibilización y prevención.

Para el personal de la Guarderías del «Programa Nuestros Niños»

Iniciativa: Comisión de la Mujer de la IMM.

Financiamiento: IMM.

Nivel de implementación y duración: finalizados, durante 1995. 

Objetivos y metas: Sensibilización y Prevención.

Cobertura: A los/as funcionarios/as de las guarderías.

Características de la implementación: En convenio con ONGs especializadas en la temática: Casa de la Mujer de la Unión, GRECMU, Instituto Mujer y Sociedad.

Resultados e impactos: No se explicitan

Tipos de argumentaciones que fundamentan la acción: Sensibilización y prevención

(*) Total de talleres realizados en diferentes zonas de Montevideo, incluidas las Comunas Mujer, durante los años 1995-1997: 50.

Publicaciones: 

Objetivos: Difusión de los recursos comunitarios y sensibilización de la problemática, con finalidad preventiva. 

Nivel de implementación: Folletería sobre sensibilización editada por la Comisión de la Mujer.

Entre el Miedo y el Coraje 2ª. ed., agosto 1996. 

Para no Acostumbrarnos: una aproximación a la Violencia Doméstica, agosto 1997. Difundido en Montevideo y en el Interior del país.

‡ Publicación conjunta con PLEMUU de sistematización del Servicio Telefónico.

‡ Tríptico con los servicios públicos y no gubernamentales sobre lugares de atención y orientación a mujeres víctimas de VD.

Los Derechos de las Mujeres /Las Mujeres y sus Derechos.

Comuna Mujer, Zonal 1

Comunicación radiofónica: Durante 1997 se realizó un ciclo semanal en el Programa «Nunca en Domingo» de Cotidiano Mujer (CX 22 Radio Universal). 

 

 

Salto 1267 CP. 11200 Montevideo - Teléfono: (598 2) 410 4044
e-mail: cnsmujeres@adinet.com.uy