Indice

Este documento está en castellano únicamente. Para bajar la publicación completa en archivos de formato RTF, hacer click aqui (archivo zip, 222 Kb).

This document is available in Spanish only. To download the complete publication in RTF format click here. (zipped archive, 222Kb)

EL SECTOR ENERGÍA EN AMÉRICA LATINA

CAPÍTULO 1

EL SECTOR ENERGÍA EN AMÉRICA LATINA. ANÁLISIS DESCRIPTIVO

1.1. BALANCE ENERGÉTICO. GLOBAL Y POR PAÍSES

1.1.1. EN TORNO A ALGUNOS CONCEPTOS DEL BALANCE ENERGÉTICO

El balance energético representa la estructura y funcionamiento del sistema energético. Está compuesto por:

- el balance de energía primaria,

- el balance de centros de transformación primarios,

- el balance de centros de transformación secundarios,

- el balance de energía secundaria,

- la oferta bruta y el consumo neto, y

- la distribución sectorial del consumo final energético.

El balance de energía primaria corresponde al abastecimiento de fuentes de energía primaria. Estas incluyen: petróleo crudo, gas natural, carbón mineral, hidroenergía, nuclear, leña, productos de caña.

El balance de energía secundaria corresponde al abastecimiento de fuentes de energía secundaria -que han sufrido algún proceso de transformación "industrial" a partir de la energía primaria- y se incluyen como tales: electricidad, gas licuado, gasolina/alcohol, kerosene y turbo, diesel oil, fuel oil, coque, carbón vegetal, gases, productos no energéticos (asfaltos y solventes).

Ambos balances están integrados por siete rubros: producción, importación, exportación, pérdidas, variación de inventario, no utilizada y oferta. Este último rubro, definido como el total de energía disponible efectivamente para el consumo, se obtiene como resultado de la siguiente ecuación:

OFERTA = Producción + Importación - Exportación - Pérdidas + Variación de inventario - Energía no utilizada + Ajustes estadísticos

Las pérdidas se refieren a aquellas originadas durante el transporte, almacenamiento, transmisión y distribución.

La variación de inventario es la diferencia entre las existencias de una fuente energética al 31 de diciembre del año i-1 y al 31 de diciembre del año i.

La energía no utilizada es la cantidad de energía que por la naturaleza técnica y/o económica de su explotación, actualmente no está siendo utilizada.

Los ajustes estadísticos son aquellos que permiten compatibilizar los datos de oferta y consumo, en cualquier tipo de balance.

Los balances de los centros de transformación primarios y secundarios reflejan la actividad de elaboración de energía primaria y secundaria, o sea los ingresos de insumos y los egresos de productos.

La oferta bruta total (el agregado de la oferta de energía primaria y secundaria) se obtiene de la suma de la oferta total de energía primaria y de la oferta total de energía secundaria, deduciéndole a ésta última su producción. Esto se debe a que la producción de energía secundaria se obtiene de las fuentes primarias.

El consumo neto total está integrado por el consumo final total más el consumo propio del sector energético. Por su parte, aquél se compone como suma del consumo final energético más el no energético.

La distribución sectorial del consumo final energético indica de qué forma el consumo final energético se distribuye entre los diversos sectores de la actividad socioeconómica. La desagregación adoptada es la siguiente:

Sector transporte: comprende la movilización individual y colectiva de personas y cargas por medios aéreos, terrestres y fluviales.

Sector industrial o industria manufacturera, incluye las actividades de transformación de materias primas

agrícolas, pesqueras o minerales.

Sector residencial: incluye los consumos de familias rurales y urbanas, de tipo calórico, eléctrico y mecánico. No incluye el consumo del transporte personal.

Sector servicios: agrupa las actividades del sector terciario tales como escuelas, hospitales, comercios, hoteles, restaurantes, alumbrado público, administración pública, etc.

Sector agropecuario, pesca, minería y construcción: se refieren a la producción agrícola, pecuria, de extracción forestal, pesca, actividades mineras nacionales y la industria de la construcción.

La unidad adoptada para expresar los flujos energéticos que componen el balance es el barril equivalente de petróleo (Bep). La conversión, de las magnitudes correspondientes a cada fuente, a su expresión en bep se realiza a través de su respectivo Poder Calorífico Inferior (PCI).

1.1.2. LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EN AMÉRICA LATINA

* Volumen y estructura de la producción por fuente de energía

La producción de energía en América Latina se encuentra fuertemente concentrada: más de los 4/5 corresponde sólo a cuatro países. De acuerdo a datos de 1995, en volumen, Argentina, Brasil, México y Venezuela producen el 81,26% de la energía primaria y el 81,23% de la energía secundaria de América Latina.

En orden descendente la participación en los volúmenes de producción de energía primaria es: México (34.05%), Venezuela (25.22%), Brasil (13.84%), Argentina (8.15%).

En orden descendente la participación en los volúmenes de producción de energía secundaria es: México (30.5%), Brasil (25.6%), Venezuela (17.03%), Argentina (8.1%).

En términos de producción per cápita de energía primaria el orden es: Venezuela (70.4 Bep), México (22.78 Bep), Argentina (14.37 Bep), Brasil (5.22 Bep).

En términos de producción per cápita de energía secundaria el orden es: Venezuela (22.3 Bep), México (9.56 Bep), Argentina (6.70 Bep), Brasil (4.52 Bep).

La estructura de la producción de energía primaria en los cuatro principales países es:

- en Argentina y Venezuela es similar, las principales fuentes son petróleo y gas natural, alcanzando en Argentina el 90.5% y en Venezuela el 96% de la producción total de energía primaria.

- en Brasil el 90% de la producción es según orden de importancia: petróleo (30.7%), leña (21.0%), productos de caña (19.5%), hidroenergía (18.4%).

- en México el 80% es petróleo (51%) y energía nuclear (29%), alcanzando el 91% si sumamos gas natural (11%).

La estructura de la producción de energía secundaria en los cuatro principales países es:

- similar entre Argentina y Brasil, alcanzando el 66% la producción de diesel, gasolinas/alcohol y electricidad, repartidas entre las tres en iguales proporciones.

- México produce principalmente fuel oil (20.1%), gases (19.7%), gasolinas/alcohol (19.3%), diesel (12.8%) y electricidad (10.1%). En total suma el 82%.

- Venezuela produce principalmente gasolinas/alcohol (30.4%), fuel oil (22.2%), diesel (19.4%) y electricidad (9.5%). En total suma el 81.5%.

* Disponibilidad de recursos: potencial y en uso

En 1994 las reservas de petróleo en América Latina representaban el 14% de las reservas mundiales y sólo eran superadas por las existentes en Medio Oriente (64,5% del total mundial). La relación reservas/producción (indicador de la capacidad de oferta del petróleo) es de 50 años, ubicándose en una posición intermedia respecto al mundo.

RELACIÓN RESERVAS / PRODUCCIÓN DE PETROLEO

EN AMERICA LATINA 1994

(Millones de barriles y número de años)

Undisplayed Graphic

México y Venezuela los países con las reservas más altas son también los que tienen la mayor relación reservas-producción con 65 y 64 años, respectivamente. Le siguen Chile, Ecuador, Colombia y Brasil.

Las reservas de gas natural en América Latina ascienden a 7.470 miles de millones de metros cúbicos, lo que significa el 5,3% del total de las reservas mundiales. Las principales reservas de gas natural le corresponden a Venezuela, con 3.9 billones de metros cúbicos (MM3), seguido de México (1.9 MM3) y Argentina (0.5 MM3). Luego vienen Trinidad y Tobago, Colombia y Perú con 0.28, 0.21 y 0.20 MM3, respectivamente.

Para los países de ALADI, se estima que de mantenerse los niveles actuales de producción del área las reservas detectadas alcanzarían para 56 años de explotación ininterrumpida.

El Istmo Centroamericano (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) cuenta con una gama relativamente reducida de recursos energéticos naturales, que no permite cubrir adecuadamente las necesidades del consumo interno, sobre todo en el caso de las fuentes de energía modernas. La información y las estimaciones disponibles hasta el momento muestran que la región posee un potencial importante de recursos renovables, principalement hidroeléctricos, y de biomasa de origen forestal (leña). No cuenta con recursos fósiles no renovables, con excepción de algunas pequeñas reservas de petróleo en Guatemala y de carbón mineral en Costa Rica.

El potencial hidroeléctrico identificado asciende a unos 112 TWh generables en condición hidrológica media, con una potencia instalable de 25.500 MW. Este potencial está distribuido irregularmente y un 60% del mismo se concentra en Guatemala y Costa Rica. El potencial está aprovechado sólo en un 10% a nivel regional, a pesar del citado incremento en la generación hidroeléctrica que al presente cubre el 75% de la generación neta de los sistemas nacionales interconectados.

El actual consumo de leña se abastece principalmente de las podas de cafetales y de la utilización del bosque arbustivo o formaciones dispersas; las plantaciones forestales y los residuos de la deforestación, producida principalmente con fines de expansión de la frontera agrícola, constituyen un recurso prácticamente no utilizado actualmente. Por último, la regeneración natural de los bosques densos y medios origina una oferta de gran magnitud que tampoco se aprovecha, aun cuando representa más del 80% de las 660,000 teracalorías estimadas como potencial teórico bruto total, del cual una proporción importante puede ser económicamente explotable.

No se dispone de una evaluación global del recurso geotérmico. La excepción es El Salvador donde se ha avanzado en el desarrollo de esta fuente energética y se ha estimado un potencial de 1,400 MW. No obstante, en la región operan dos centrales, una en El Salvador y otra en Nicaragua, y se prevé que habrán de desarrollarse otras en dichos países así como en Costa Rica y Guatemala.

El Istmo no cuenta con reservas comprobadas de petróleo, con la excepción de Guatemala donde hay a la fecha una reserva remanente de 6.6 millones de barriles (menos del consumo nacional de un año) [ Este dato no coincide con el que da el cuadro de arriba. En ambos casos la información proviene de la Cepal pero en distinta fecha.] . Asimismo en Costa Rica se han realizado esfuerzos sistemáticos de prospección de carbón mineral. Se han identificado algunos mantos con posibilidades de explotación comercial que podrían cubrir algunos usos industriales de cierta importancia.

En el caso de Argentina, al 31 de diciembre de 1995 contaba con 379.402 miles de metros cúbicos de reservas de petróleo y 619.295 millones de metros cúbicos de reservas de gas natural. Aunque las reservas de gas crecieron respecto a 1994 un 15,6% y el consumo exhibe a nivel industrial y domiciliario una tendencia creciente, el sector gasífero todavía está en un proceso de perfeccionamiento.

Entre los años 1996 y 2004 solo en generación eléctrica se consumirá el 17% de las reservas de gas natural.

Las reservas de petróleo tienen un horizonte de 10 años, mientras que las de gas alcanzarían para cubrir 20 años del consumo actual.

Si se suman al consumo eléctrico calculado los negocios de exportación de gas a Chile ya concretados, la posible venta a Brasil, el incremento del uso del GNC. en el transporte automotor, la posible incorporación del ferrocarril al GNC., la de áreas no abastecidas como la Mesopotamia, su utilización como insumo en procesos químicos, etc., la presión sobre la demanda de ese combustible se hace muy importante y obligará a optimizar su uso para no afectar peligrosamente las reservas. El país necesita usar este recurso, pero debe hacerlo de la manera más racional posible, recordando que se trata de un recurso que no es renovable en escala del tiempo humano. Es necesario que el país encare y asuma definitivamente el problema crítico de la ineficiencia de las reservas de hidrocarburos.

Si Argentina en los proximos años repitiera la performance de incorporación de reservas de petróleo y gas de los últimos 6 años, sería irremediablemente un país importador de petróleo y perdería su liderazgo del gas.

Para que los proyectos de Chile y Brasil sean factibles, la Argentina tienen que asegurar un abastecimiento continuado de 30 años.

A las empresas que manejan el negocio del gas en Argentina, que es el país con mayor consumo domiciliario de América, esta situación no les va a quitar el sueño. Venezuela tiene gas para más de 200 años y es el futuro líder energético de Sudamérica, en Perú aparecieron reservas de gas y los gasoductos venezolanos se acercan.

Un importante reservorio de gas fue localizado (feb./97) por Tecpetrol en Campo Durán (Salta). La producción de la zona, hasta ahora caracterizada por yacimientos ubicados a más del doble de profundidad y de alto riesgo geológico y comercial, podría verse sensiblemente impulsada si se demuestra que la veta vale realmente la pena.

Hace cuatro años sucedió lo mismo en Neuquén, cuando en el yacimiento El Trapial se encontró una formación a 1.000 metros bajo la tierra -también la mitad de la profundidad media de los campos de la región- que multiplicó por diez la producción del área. Ambas experiencias se inscriben en una tendencia mundial a la revisión integral de los yacimientos para incorporar, por esa vía, nuevas reservas a mínimo costo de exploración.

Con estos dos pozos y más hallazgos efectuados en perforaciones de Aguaragüe, Chango Norte y La Porcelana, Tecpetrol incorporó en menos de dos años, entre 3 y 3.5 millones de metros cúbicos diarios de producción, equivalente a cerca de 5% del consumo de Buenos Aires.

En el caso de Uruguay, en la actualidad (marzo/1997) un 72% de la generación de energía que consume Uruguay es hidráulica mientras que el 28% restante es térmico. UTE colocará durante 1997 un centenar de paneles solares para llegar "con energía alternativa" a los lugares más recónditos del país. En un plazo de dos años (1999) habrá construida una central de gas en Paysandú y una central convertidora en Rivera.

1.1.3. EL CONSUMO DE ENERGÍA. VOLÚMEN Y ESTRUCTURA DE LA DEMANDA

Argentina, Brasil, México y Venezuela representan el 73.75% del consumo total. En términos absolutos el orden es: Brasil (30.15%), México (24.36%), Argentina (9.79%) y Venezuela (9.45%).

En términos del consumo per cápita se ordenan al revés: Venezuela (12.78 Bep), Argentina (8.37 Bep), México (7.9 Bep), Brasil (5.51 Bep).

Trinidad y Tobago y Surinam sobresalen por ubicarse dentro de los países con bajo consumo absoluto 1.25% y 0.19% respectivamente, pero tener las cifras más altas de consumo per cápita (28.28 Bep y 13.36 Bep respectivamente).

En relación a la oferta bruta total de cada país podemos obtener los porcentajes de aprovechamiento de la misma. Los países de mayor consumo y producción de energía son los que tienen los menores porcentajes de aprovechamiento: México el 46.7%, Venezuela el 52.9%, Argentina 76.0%, Brasil 77.3%.

Los países con consumo absoluto y per cápita medio (Colombia, Chile, Cuba, Perú y Ecuador) realizan un aprovechamiento promedio (en relación al resto de los países) de la energía, con cifras entre el 77 y 84%.

Los países con consumo absoluto bajo se ubican en los extremos siendo Honduras quien realiza el mayor aprovechamiento (97.65%).

La estructura de la demanda en los cuatro más grandes consumidores es:

- En Argentina y México el sector transporte es el mayor demandante con un 33% y 35.5% respectivamente.

- En Brasil y Venezuela el mayor consumidor es el sector industrial con 35.1% y 50.0% respectivamente.

En todos los casos se supera el promedio para América Latina y Caribe que es del 31% en transporte y del 33% en industria. A su vez en los cuatro países de los tres mayores sectores consumidores (transporte, industrial y residencial y servicios) el que posee una menor participación es el residencial y servicios.

Dentro de los países de consumo intermedio:

- Chile y Colombia no tienen un sector que sobresalga por su demanda ya que el consumo se distribuye casi equiproporcionalmente entre el sector transporte, industrial y residencial. La cifra en Chile más elevada se ubica en el sector industrial y en Colombia en el sector transporte.

- En Cuba el 60% del consumo corresponde al sector industrial

- En Ecuador el 40% corresponde al sector transporte, le sigue el residencial (34%) y luego el industrial (15%)

- En Perú el mayor sector consumidor es el residencial y servicios con 42.5%, le sigue el transporte con 27% y el industrial con 14.5%.

En los países con bajo consumo absoluto pero el más alto consumo per cápita (Trinidad y Tobago y Suriname) el principal destino de la energía es el sector industrial con un 42.3% y un 67.1% respectivamente.

En el resto de los países con bajo consumo absoluto sobresalen Costa Rica, Granada y Jamaica donde el consumo principal corresponde al sector transporte, siendo los porcentajes del 47%, 54.5% y 38% respectivamente. El común de los países destina su oferta al sector residencial y servicios con porcentajes superiores al 39% hasta un 64% en Guatemala, un 67% en Nicaragua y un 75.5% en Haití.

1.1.4. COMERCIO EXTERIOR DE ENERGÍA. SITUACIONES EXCEDENTARIAS Y DEFICITARIAS, DE AUTOSUFICIENCIA O DEPENDENCIA ENERGÉTICA

Los países excedentarios tanto en energía primaria como secundaria son: Argentina, Colombia, Ecuador, Paraguay, Trinidad y Tobago y Venezuela. En todos los casos excepto Paraguay, el producto más exportado (y en muchos casos el único) es el petróleo y sus derivados. En el caso de Paraguay éstos rubros no se exportan siendo electricidad el único excedente que genera. Paraguay exporta el 243% de su demanda total (electricidad) a la vez que importa el 56% de la misma (petróleo).

Hay países que tienen exceso de energía primaria y déficit de energía secundaria que son Bolivia, México y Suriname. Este último es el que presenta los mayores contrastes. Bolivia produce el 176.5% de su oferta de energía primaria y el 95% de su oferta de energía secundaria. México produce el 136.4% de su oferta de energía primaria y el 97.8% de su oferta de energía secundaria. Surinam produce el 112.9% de su oferta de energía primaria y el 20% de su oferta de energía secundaria.

Los países con déficits mayores de energía primaria que de secundaria son: Chile, Panamá, República Dominicana y Uruguay. Chile y Uruguay son los más parecidos entre sí con porcentajes de producción de su energía primaria en torno al 48% y con porcentajes de producción de su energía secundaria en torno al 90%. Panamá produce el 32.4% de la primaria y el 91% de la secundaria, y Rep. Dominicana el 41.1% de la primaria y el 65.5% de la secundaria.

Hay otro grupo de países que producen el total de su energía primaria y tienen déficits importantes de energía secundaria que son: Granada, Guyana, Haití y Honduras. La producción de energía secundaria de cada uno de estos países es: Granada 13.4%, Guyana 8.3%, Haití 50.3% y Honduras 17.4%. El resto lo importan, no realizando ningún tipo de exportación.

En conclusión, el país con mayor nivel de autosuficiencia es Venezuela, ya que exporta todo su excedente y no realiza ningún tipo de importación.

Le siguen los países que se ubican por debajo del promedio de América Latina y el Caribe que son: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, México y Trinidad y Tobago.

Los países con mayor dependencia en términos de energía primaria y secundaria son: Barbados, Costa Rica y Jamaica, países con más del 50% de su oferta importada en ambos tipos de energía.

Los países con mayor dependencia de energía primaria son: Chile, Panamá, Rep. Dominicana y Uruguay, los mismos que tienen los mayores déficits de este tipo de energía.

Los países que poseen la mayor dependencia en su oferta de energía secundaria son: Guyana, Honduras, Granada y Suriname con el 80% o más de esta energía importada. Haití y Guatemala, por su parte, importan el 50% o más.

1.2. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL SECTOR ENERGÍA

1.2.1. Consideraciones generales

La organización institucional del sector energía de América Latina se caracterizó, más allá de algunas variantes nacionales, por algunos rasgos comunes a todos los países del continente. Contra tales rasgos se dirigieron, precisamente, las acciones de los procesos de reestructuración (desregulaciones, privatizaciones, etc.), iniciadas o intensificadas en los años ’90.

En los subsectores petróleo, gas y electricidad el papel protagónico lo desempeñaron empresas estatales que, por lo general, por sus dimensiones, se encontraron entre las mayores empresas de casi todos los países de la región. La participación privada, o de cooperativas, fue secundaria en casi todos los países, restrigiéndose principalmente a la fase de la distribución -ya sea de combustibles y sus derivados, ya sea de electricidad-.

La estructura estatal empresarial en estos subsectores -y principalmente en el eléctrico- fue, por lo general, más compleja en los países de mayores dimensiones y/o con estructuras políticas federales -como en el caso de Brasil y Argentina-. Existían así empresas nacionales (o dependientes del gobierno central), empresas estaduales o provinciales y empresas municipales, así como algunas empresas estatales holding -con participación en el capital accionario de aquellas-.

Las empresas públicas han intervenido, por lo general, con un carácter monopólico en estos subsectores energéticos. La lógica del mercado estuvo frecuentemente subordinado a criterios políticos y sociales, así como a la concepción de servicio público -que se aplicó en el caso del suministro de energía eléctrica-. En la mayoría de los países de la región, el suministro de electricidad se concibió siempre como un servicio público lo que , en algunos casos, justificó que se impusieran barreras al ingreso de capitales privados y se constituyeran monopolios estatales con un fuerte grado de integración vertical.

Las empresas estatales de estos subsectores han tendido a integrarse verticalmente, incluyendo las distintas fases de la producción eléctrica (generación, transmisión y distribución) o petrolera (exploración, explotación, refinación, industrialización, comercialización, etc.).

En el subsector petrolero, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú poseen regímenes que permiten la contratación con empresarios operadores privados. En Brasil y México, PETROBRAS Y PEMEX, respectivamente, pueden asociarse con empresas privadas, mientras que en Venezuela el Congreso de la República aprobó recientemente convenios de asociación estratégica, sin mayoría del Estado, con tres consorcios privados.

En el subsector de combustibles de la biomasa el papel protagónico correspondió a agentes privados.

En el subsector del carbón, se dieron distintas situaciones: intervención del Estado, de agentes privados o casos mixtos (con agentes públicos y estatales).

El Estado no sólo jugó un papel protagónico en el sector eléctrico en cuanto propietario y operador, sino también como regulador de los mercados y del funcionamiento de los servicios. La función reguladora fue colocada en algunos casos en organismos ministeriales, en otras en organismos sectoriales específicos (e incluso autónomos) y en otros en las propias empresas públicas operadoras -que en esos casos actuaron como "juez y parte"-.

El vínculo del Estado con el sector energía no se relacionó sólo con las necesidades de funcionamiento de este sector, sino que frecuentemente lo hizo en función de consideraciones fiscales, dada la importancia que la electricidad y el petróleo adquirieron como fuente de ingresos fiscales.

1.2.2. Análisis por países

A. Argentina

A1. Petróleo

La desregulación de este sector energético se inició el 1° de enero de 1991. Los principales agentes participantes del sector son los siguientes:

En Producción: YPF - Yacimientos Petrolíferos Fiscales, es el principal productor, realizando las actividades de exploración, explotación, transporte y comercialización de petróleo. En total, 50 empresas argentinas y 30 extranjeras, privadas, ejercen la titularidad de las áreas de exploración y explotación, de las cuales las más importantes son 4: Pérez Companc, Astra, Pluspetrol y Bridas -pertenecientes a grupos económicos privados-.

En Refinación y Comercialización: YPF, es también el principal protagonista, si bien operan además

empresas multinacionales como ESSO, SHELL y las empresas nacionales ISAURA y otras menores.

A2. Derivados del petróleo

El principal agente, tanto en el comercio exterior como interno es YPF. Operan además ESSO, SHELL y empresas nacionales pequeñas (DAPSA, SOL, ISAURA, CGC, etc.)

A3. Gas natural

El abastecimiento de gas natural fue tradicionalmente responsabilidad de Gas del Estado, empresa del Estado Nacional encargada del transporte y la distribución en todo el territorio nacional.

La producción y captación del gas natural era realizada principalmente por YPF y secundariamente por las empresas petroleras privadas, las que lo vendían a YPF, responsable de abastecer de gas seco a Gas del Estado.

A4. Electricidad

La estructura de las empresas e instituciones eléctricas antes del proceso de privatizaciones, era la siguiente:

a. DUC (Despacho Unificado de Cargas): Fue creado para conducir la Red Nacional de Interconexión. Está a cargo de AyEE (Agua y Energía Eléctrica Soc. del Estado).

b. SIN (Sistema Interconectado Nacional). Está constituido por las instalaciones de generación y transmisión interconectadas de varias Empresas.

c. Empresa Binacional:

1. CTMSG (Comisión Técnica Mixta Salto Grande - Argentina - Uruguay).

d. Empresas Nacionales:

1. AyEE (Agua y Energía Eléctrica Soc. del Estado)

2. HIDRONOR (Hidroeléctrica Norpatagónica)

3. SEGBA (Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires)

4. CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica)

e. Empresas y Direcciones Provinciales: Existen 20 Empresas y Direcciones Provinciales que cubren casi todas las Provincias Argentinas.

f. Existen además, distribuidas en todo el territorio nacional, alrededor de 620 Cooperativas.

El Estado Nacional controlaba el 83% de la potencia instalada en el servicio público, el 89% de la generación y el 54% de las ventas de electricidad. Las empresas nacionales también tenían el dominio sobre las líneas de transmisión en muy alta tensión y buena parte de la red de subtransmisión.

Bajo jurisdicción provincial existen entes de dominio provincial y Cooperativas eléctricas. Los entes provinciales que actúan en la industria eléctrica son mayoritariamente distribuidores, sin embargo existen algunas empresas provinciales verticalmente integradas. Entre ellas las principales son: la Empresa Social de Energía de Buenos Aires (ESEBA), Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), Electricidad de Misiones S.A. (EMSA). Estas empresas en conjunto son propietarias del 16% de la capacidad instalada y son responsables del 11% de la generación eléctrica.

El resto de los entes provinciales actúan como distribuidores de energía eléctrica a usuarios finales y como revendedores a otros entes distribuidores en su jurisdicción (Cooperativas y entes municipales). En conjunto los organismos provinciales abastecieron el 35% del consumo final de electricidad a fines de los ’80 -antes de comenzar el proceso desregulador y privatizador-.

A nivel de distribuidores municipales existen tanto entes de dominio público como privado. Entre los primeros se encuentran algunos municipios de diferentes provincias que se encargan directamente de la prestación del servicio, pero representaron sólo el 0.3% de la facturación total del país en 1989.

Los entes de dominio privado actuantes en el servicio público eran casi exclusivamente Cooperativas, aproximadamente 570 en todo el territorio nacional, responsables del 11% de la facturación eléctrica en 1989.

La jurisdicción bajo la cual operan las Cooperativas depende de la provincia donde desarrollen sus actividades. En algunos casos, el poder concedente y por tanto el que realiza el contralor es el gobierno municipal, mientras que en otras es el propio gobierno provincia el que realiza la regualción y control de las Cooperativas.

En el país existen también Autoproductores de energía eléctrica en el sector industrial, que representan alrededor del 8% del consumo eléctrico total del país. Los autoproductores conectados al servicio público podían vender sus excedentes de generación en las condiciones que pactaran con las respectivas empresas distribuidoras.

La existencia, por una parte, de entes exclusivamente generadores y, por otra, de entes dedicados a la distribución, obligaba a la coordinación del despacho del parque generador -bajo la responsabilidad de AyE- y a la regulación del mercado mayorista- realizada por la Secretaría de Energía.

A5. Combustibles de la biomasa

La producción, transporte y comercialización de leña y carbón vegetal es realizada por actores privados, prácticamente sin regulación estatal.

A6. Carbón mineral

La exploración, producción y comercialización de carbón mineral era realizada por la empresa estatal Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF).

B. Bolivia

B1. El sistema eléctrico de Bolivia estaba dividido en dos partes:

1. La empresa generadora de electricidad "ENDE", estatal, operaba plantas de generación con las siguientes características, según tipos:

- Hidráulicas

- Térmicas; Gas, Gas Dual (Gas Diesel) y Diesel

2. Empresas distribuidoras

Compran en bloque a ENDE y distribuyen en el área urbana y rural. Los encargados de esta función son pequeñas y medianas Empresas, siendo Cooperativas y empresas privadas. Estas no pueden generar de acuerdo a ley con excepción de COBEE. Siendo la empresa nacional de electricidad ENDE la única con privilegios a todo nivel.

B2. En la producción y comercialización de petróleo y gas natural el protagonismo correspondía a la empresa estatal YPFB - Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia, operando en régimen de monopolio.

C. Brasil

C1. Petróleo

Petrobrás (Petróleo Brasileiro S.A.), empresa estatal, es el principal protagonista de la actividad petrolera brasileña, operando en régimen de monopolio. Si bien es una sociedad anónima, la Ley prohibe la propiedad privada extranjera de capital accionario y limita a los privados brasileños a participar con 0,1% del capital accionario de Petrobrás. Esta empresa está organizada como un holding, con filiales, y está integrada verticalmente.

En Refinación Petrobras S.A. controla el 99% del mercado. Existen 2 empresas privadas: IPIRANGA y MANGUINHOS, que están instaladas en el país desde antes de la creación de Petrobrás por lo cual al asignarle la Constitución de 1988 el monopolio a Petrobrás autoriza la permanencia de dichas empresas privadas.

En Distribución y comercialización Petrobrás representa aproximadamente el 40% del mercado y las

empresas privadas el 60%.

C2. Gas natural

La exploración, producción, captación, tratamiento y transporte por gasoductos del gas es realizada en forma monopólica por PETROBRAS.

La importación y exportación sólo podrá ser promovida por el Gobierno Federal y realizada por PETROBRAS bajo la supervisión del Ministerio.

En cuanto a la distribución, tienen prioridad las empresas regionales, estaduales o municipales. PETROBRAS puede abastecer directamente a consumidores industriales que estén localizados en áreas cercanas a sus gasoductos troncales y que no sean abastecidos por empresas distribuidoras locales. El abastecimiento a industrias petroquímicas y de fertilizantes está reservado exclusivamente a PETROBRAS.

La Compañía de Gas do Estado de Río de Janeiro (CEG) y la Compañía de Gas do Estado de Sao Paulo (COMGAS) actúan como empresas distribuidoras de gas. Dada la política de incremento de consumo de gas, otros estados están organizando sus propias empresas de distribución, en asociación con PETROBRAS.

C3. Electricidad

La industria del sector eléctrico en el Brasil está fuertemente regulada y controlada por el gobierno federal, si bien existe participación de los Estados miembros de la Unión, a través de 27 empresas estaduales.

Los gobiernos estaduales -además de emitir su opinión previa a la realización de obras hidroeléctricas en aspector tales como sus impactos sobre otros usos del agua, ambientales, sociales, culturales y económicos- participan directamente en la industria eléctrica a través de sus propias empresas, la mayoría de las cuales se concentra en la distribución eléctrica.

Desde el punto de vista institucional, en el abastecimiento de electricidad en el país intervienen las siguientes empresas:

- Centrais Elétricas Brasileiras (ELETROBRAS), empresa "holding" que controla 4 empresas regionales y 2 empresas distribuidoras en el ámbito estadual

- Itaipú Binacional, empresa binacional creada conjuntamente con Paraguay para la construcción y explotación de la CH de Itaipú. El 50% brasileño del capital de la empresa pertenece a ELETROBRAS

- 27 empresas estaduales, en todas las cuales ELETROBRAS tiene una participación accionaria minoritaria

- 25 empresas privadas, dedicadas casi exclusivamente a la distribución de electricidad

- Autoproductores, responsables del 8% de la capacidad instalada y del 5-6% de la generación de electricidad en el país.

Las 4 empresas subsidiarias de ELETROBRAS a nivel regional y las 2 empresas estaduales son:

- Centrais Elétricas do Norte do Brasil S.A. (ELETRONORTE), encargada de la generación, transmisión y distribución de electricidad en la región Norte. La empresa es responsable de más del 95% de la capacidad de generación y del 62% de la distribución en la región (1990).

- Companhia Hidro Elétrica do Sao Francisco (CHESF), propietaria del 98% de la capacidad de generación en el Nordeste y distribuidora de un tercio del consumo regional en 1990.

- FURNAS Centrais Elétricas S.A., encargada de generación y transporte en las regiones Sudeste y Centro-Oeste del país. La empresa es propietaria del 33% de la capacidad de generación en la región -incluida la generación nuclear- y no tiene a su cargo servicios de distribución.

- Centrais Elétricas do Sul do Brasil S.A. (ELETROSUL), propietaria de alrededor del 68% dela capacidad instalada en la región y sin servicios de distribución.

- LIGHT Servicios de Eletricidade S.A., subsidiaria estadual que opera en el Estado de Río de Janeiro (Región Sudeste), dedicada fundamentalmente a la distribución, si bien es propietaria de centrales hidroeléctricas en dicho Estado.

- Espirito Santo Centrais Elétricas S.A. (ESCELSA), subsidiaria a nivel estadual dedicada fundamentalmente a la distribución, aún cuando es propietaria de toda la capacidad instalada en el estado de Espírito Santo.

ELETROBRAS con sus participaciones en otras empresas (Itaipú Binacional y NUCLEBRAS Engenharia S.A.) controla el 65% de la capacidad instalada en el país y sus subsidiarias son responsables de abastecer el 20% del consumo eléctrico del servicio público.

EMPRESAS ESTATALES ESTADUALES: existen Empresas Estatales Estaduales, responsables también por la generación, trasmisión y distribución de energía eléctrica, como en el Estado de San Pablo, la Eletropaulo, CESP y CPFL; en Minas Gerais la CEMIG; y COPEL en Paraná.

COOPERATIVAS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL de iniciativa privada

El servicio público de energía eléctrica, y consecuentemente las empresas que lo explotan, es regido por normas del D.N.A.E.E. -Departamento Nacional de Agua y Energía Eléctrica- (órgano del Ministerio de Minas y Energía del Gobierno Federal).

C4. Combustibles de la biomasa

Estos combustibles representaron en 1990 alrededor del 20% del consumo energético final del país (14% leña y 6% carbón vegetal).

La producción y comercialización de estas fuentes es de dominio privado y se encuentra altamente descentralizada bajo una débil supervisión estatal.

En 1942 se declaró de interés público la industria del alcohol, el alcohol anhidrido y el alcohol hidratado carburante pasaron a tener una importante participación en el consumo de energéticos en el transporte.

La producción de materia prima y alcoholes se encuentra ampliamente descentralizada y totalmente en el dominio privado, bajo fuerte control estatal en todo a lo que hace a los aspectos energéticos y económicos en general.

Toda la producción nacional de alcohol es adquirida por PETROBRAS y comercializada a través de la red de distribución de derivados de petróleo.

C5. Carbón mineral

La producción de carbón es realizada en su casi totalidad por empresas privadas y destinada casi exclusivamente a la generación eléctrica.

D. Chile

D1. Hidrocarburos

La Exploración y explotación de petróleo crudo y gas natural está a cargo de ENAP (Empresa Nacional

de Petróleo)

La Refinación está a cargo de dos refinerías filiales de ENAP (Refinería de Petróleo de Concón y

Refinería de Concepción). Ambas abastecen el 90% de necesidades nacionales, procesando

principalmente crudo importado.

El Almacenamiento está a cargo de una filial de ENAP (EMALCO).

El Transporte de los productos refinados está a cargo de la sociedad SONACOL (propiedad mixta de

varias empresas privadas y ENAP).

La Distribución de combustibles es realizada a través de concesiones, de las cuales participan COPEC,

SHELL y ESSO.

La Distribución de gas natural está a cargo de la empresa privada GASCO S.A.

D2. Carbón

La oferta local está radicada en dos empresas de mayor tamaño: COCAR (empresa privada) que abastece

aproximadamente 20% del mercado y ENACAR y su filial Carville (mayoritariamente estatales) que

abastecen 14% del mercado. El resto está representada por empresas de menor tamaño y pequeños

productores individuales.

D3. Electricidad

En la producción de electricidad se distinguen 3 actividades: generación, transmisión y distribución.

Entre 1940 y 1980 existió una importante participación del Estado en el desarrollo y operación del subsector eléctrico a través de ENDESA (la Empresa Nacional de Electricidad S.A.). El sector privado participó marginalmente principalmente a causa de la falta de las apropiadas señales tarifarias, como a la carencia de capacidad empresarial y falta de recursos.

ENDESA (1944 - 1973) y CHILECTRA (1970 - 1973) jugaron un papel muy importante en el desarrollo de los sistemas eléctricos de Servicio Público, tanto en las áreas de generación, como de transmisión y adicionalmente en distribución hacia las zonas más apartadas del territorio nacional.

Al sector privado le correspondió un papel muy activo en el desarrollo de los sistemas de distribución eléctrica.

Luego de la desregulación y privatización, alrededor del 60% de energía eléctrica es suministrada por empresas distribuidoras a precios regulados por la autoridad y el restante 40% es comercializado directamente por las empresas generadoras a grandes clientes, a precios libremente pactados entre las partes.

La estructura empresarial del sector energético difiere de un subsector a otro. El subsector eléctrico es ahora predominantemente privado; el subsector petróleo estatal; a excepción de la distribución; mientras en el sector carbón hay participación estatal y privada.

Participación privada y pública en la generación primaria

Undisplayed Graphic

E. El Salvador

La estructura empresarial del sub-sector eléctrico, antes de la privatización, era la siguiente.

Existía una sola Empresa Estatal que prácticamente producía el 98% de energía eléctrica. Dicha empresa es de carácter autónoma y se denomina COMISION EJECUTIVA HIDROELECTRICA DEL RIO LEMPA -CEL-. El río Lempa es prácticamente el alma de la generación hidroeléctrica del país.

La distribución la que históricamente ha estado por casi un siglo en el sector privado, bajo concesión legislativa, a excepción de algunas zonas rurales las cuales han sido atendidas en función social, por una dependencia de CEL conocida como "DISCEL". En síntesis, la estructura empresarial, que ahora está en vías de privatización es la siguiente:

PRODUCCION DE ENERGIA, a cargo de la "COMISION EJECUTIVA HIDROELECTRICA DEL RIO LEMPA -CEL-, creada el 22 de setiembre de 1948.

DISTRIBUCION:

COMPAÑIA DE ALUMBRADO ELECTRICO DE SAN SALVADOR -CAESS-

CLESA- COMPAÑIA DE LUZ ELECTRICA DE SANTA ANA

CLEA- COMPAÑIA DE LUZ ELECTRICA DE AHUACHAPAN.

CLES- COMPAÑIA DE LUZ ELECTRICA DE SONSONATE

DEUSEM- DISTRIBUIDORA ELECTRICA DE USULUTAN, SOCIEDAD DE ECONOMIA MIXTA

DE MATHEU Y CO.- DISTRIBUIDORA DE MATHEU

CECSA- COMPAÑIA ELECTRICA DE CUCUMACYAN SA.

DISCEL: Entidad Estatal que opera en la distribución de las zonas rurales.

En 1991, CAESS servía al 63,8% de los abonados en el país y vendía 70,2% de la electricidad, mientras que DISCEL lo hacía al 18,6% correspondiendo al 6,6% de la electricidad vendida. Las ventas directas del CEL a una decena de consumidores grandes alcanzan a 6,7% de las ventas. CLESA, DEUSEM, CLES y CLEA son, en ese orden, más pequeñas, mientras que De Matheu y CV HDSMECo. son de poca importancia a nivel nacional.

F. Guatemala

El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) está conformado por:

1. EMPRESA ELECTRICA DE GUATEMALA S.A. (E.E.G.S.A.)

Su actividad es vender energía en la Ciudad Capital y dos Departamentos.

2. INSTITUTO NACIONAL DE ELECTRIFICACION (INDE)

Le fue asignada la responsabilidad de la planificación, ejecución y control de la electrificación del País.

3. Empresas municipales que generan y distribuyen energía.

4. Co-generadores privados, principalmente ingenios azucareros.

G. Panamá

Electricidad. El Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE) es una institución autónoma del estado que constituye un monopolio estatal en la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica.

H. Paraguay

H1. Petróleo

Petróleos Paraguayos (PETROPAR) actúa en todas las etapas:

1. Prospección, exploración y producción: posee contratos de concesión con 5 empresas extranjeras y 2 nacionales. Hasta la fecha, PETROPAR no ha realizado ninguna tarea en este campo.

2. Refinación: totalmente realizado por PETROPAR que ha su vez es el único importador de crudo del país.

3. Distribución y comercialización: en su mayoría es realizada por empresas privadas. En 1990 el 91% de la venta de derivados era realizada por empresas privadas (SHELL 35%, ESSO 23%, COPETROL 13%, SOLPAR 5%, Lubricantes Paraguayos 5% y otros 20%) y el 9% por PETROPAR.

H2. Electricidad

La prestación del servicio público de electricidad en todo el territorio nacional está a cargo de la Administración Nacional de la Electricidad (ANDE). La ley le confiere a ANDE la exclusividad del abastecimiento público de energía eléctrica en el país, por lo cual tiene derecho preferencial en el aprovechamiento de los recursos hidroeléctricos. No obstante esta exclusividad su carta orgánica la autoriza a delegar sus derechos en otras empresas en localidades no servidas por ANDE, y a fomentar la participación privada cuando así convenga al interés nacional.

Además de ANDE existen 3 organismos binacionales vinculados a la cadena eléctrica: Itaipú Binacional, la Entidad Binacional de Yacyretá (EBY) y la Comisión Técnica Mixta Paraguayo-Argentina del Río Paraná (COMIP).

Las dos primeras tienen una estructura empresaria y fueron creadas por los respectivos Tratados para la construcción de las obras, en tanto que la COMIP es una comisión constituida por delegaciones de Paraguay y Argentina encargada de estudiar el aprovechamiento conjunto del tramo superior del río Paraná compartido por ambos países.

La entrada en funcionamiento de Itaipú, redujo notablemente la participación de ANDE en la generación eléctrica del país, ya que la mayor parte de la electricidad transmitida y distribuida en el territorio paraguayo proviene de la central binacional.

Otra institución vinculada al sector eléctrico, aunque por el momento no participa en los procesos productivos de la industria eléctrica, es la Comisión Nacional de Energía Atómica.

H3. Combustibles de la biomasa

Los principales combustibles son: la leña (56%), los residuos vegetales (12%) y el carbón vegetal (4%). Desde 1981 comenzó a utilizarse el alcohol anhidro (para su mezcla con gasolina al 20%) y más tarde el alcohol hidratado carburante para el transporte.

Desde el punto de vista institucional la producción del insumo (caña de azúcar) y la obtención del etanol son de dominio privado y están relativamente descentralizados. Sin embargo, desde 1989 PETROPAR está operando una de las destilerías en carácter de interventor designado por el Ministerio de Industria y Comercio.

La etapa de distribución la realizan las mismas empresas distribuidoras de derivados de petróleo.

I. Perú

I.1. El sector eléctrico está compuesto por empresas regionales con características distintas entre sí, de quienes el Estado era el propietario mayoritario.

Electroperú S.A. opera como un holding estatal con participación accionaria en las distintas empresas eléctricas regionales.

Dentro de estas empresas regionales se encuentra Electrolima SA.- Empresa de Servicio Eléctrico Regional para el Departamento de Lima - Callao, integrada verticalmente y dedicada a la generación, transmisión y comercialización de la energía eléctrica.

Otras empresas regionales son: Electro Sur, Electro Sur Este, Electro Oriente, Electro Centro, Electro Sur Medio, Electro Norte Medio y Sociedad Eléctrica del Sur Oeste.

I.2. El sector petrolero estaba dominado por una empresa estatal: Petroperú. Esta empresa participa en todas las etapas del proceso productivo, pero en la exploración puso en práctica el régimen de concesiones, con intervención de capital privado.

J. Uruguay

J1. Electricidad

En el abastecimiento de los requerimientos eléctricos del país intervienen:

- Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), empresa estatal, ejerciendo un monopolio de hecho en la etapa de distribución eléctrica del servicio público. Es además generador (centrales térmicas e hidroeléctricas) y transmisor (gozando del correspondiente monopolio natural). UTE dispone además del Despacho de Cargas (que organiza el suministro eléctrico por fuentes en función de la demanda instantánea) y es el Ente regulador del sector eléctrico -quie define los patrones técnicos de las instalaciones y calidad de los servicios, así como las normas de fabricación de materiales eléctricos-.

- Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTMSG), con una importante participación en la generación eléctrica y propietaria de parte del sistema de transmisión en alta tensión.

- Autoproductores, que en forma individual o en asociación producen energía eléctrica para satisfacer total o parcialmente sus necesidades. Actualmente representan alrededor del 2% del consumo final eléctrico en todo el país y corresponde a empresas industriales.

La participación de la CTMSG en la generación de electricidad ha mostrado oscilaciones importantes, pero constituye la principal fuente de energía del país.

Eventualmente, y a solicitud de UTE o de la Dirección Nacional de Energía, los autoproductores pueden participar del abastecimiento del servicio público vendiendo sus eventuales excedentes a la red.

J2. Petróleo

La empresa pública ANCAP - Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland, detenta el monopolio de la importación y refinación del petróleo. En la distribución y comercialización minorista intervienen empresas privadas extranjeras: ESSO, SHELL y TEXACO, además de una empresa de capitales privados nacionales (DASA).

J3. Gas natural

El abastecimiento lo realiza la Compañía de Gas de Montevideo, inicialmente una compañía privada, que después de 1973 fue expropiada por el Estado -y recientemente privatizada en régimen de concesión por treinta años-. El gas distribuido es obtenido en una planta que peocesa naftas livianas.

J4. Combustibles de la biomasa

El abastecimiento de biomasa en general y de leña en particular es realizado por empresas privadas, sujetas a escasos controles por parte del Estado. En particular algunas empresas industriales han desarrollado sus propias plantaciones para aprovisionarse de leña.

K. Países del Caribe

En Bahamas, el suministro de energía eléctrica está a cargo de dos empresas: Bahamas Electricity Corporation y Freetown Power Corporation.

En Jamaica, ese suministro está a cargo de la Jamaica Public Services Company, que posee centrales de generación, redes de transmisión y distribución de la energía eléctrica.

En Trinidad y Tobago el suministro eléctrico está a cargo de la Trinidad & Tobago Electricity Comission.

Estas empresas eran estatales hasta el proceso de desregulación y privatización del sector.

L. México

L1. El subsector eléctrico está dominado por la Comisión Federal de Electricidad, empresa estatal de servicio público, integrado verticalmente y que opera en régimen de monopolio regulado.

Con motivo de la suscripción del NAFTA, se eliminaron las barreras de acceso a la generación, pero la energía debe venderse a la Comisión Federal de Electricidad que opera con una empresa pública integrada verticalmente.

L2. El sector petrolero está dominado por Pemex - Petróleos Mexicanos, una de las mayores empresas de América Latina.


[ home ] [ acerca ] [ contenido ] [ otras fuentes ] [ ITeM ]
Copyright © 1997 Instituto del Tercer Mundo
Proyecto Energía y Banca Multilateral de Desarrollo
energia@chasque.apc.org