Indice

Este documento está en castellano únicamente. Para bajar la publicación completa en archivos de formato RTF, hacer click aqui (archivo zip, 222Kb).

This document is available in Spanish only. To download the complete publication in RTF format click here. (zipped archive, 222 Kb)

CAPÍTULO 3
IMPACTOS SOCIALES Y AMBIENTALES DEL SECTOR ENERGÉTICO

3.1. IMPACTOS SOBRE LA SOCIEDAD Y EL AMBIENTE

Las actividades de extracción, transporte, generación, transmisión, distribución y consumo de energía han generado (y generan) una serie de impactos sobre la sociedad y el ambiente. En consecuencia, se impone que las estrategias energéticas futuras en la región los tomen seriamente en cuenta, si es que realmente se apunta a mejorar la calidad de vida de la gente, lo que necesariamente incluye la conservación ambiental. A continuación mencionaremos brevemente algunos de los impactos que han tenido los distintos tipos de energía más utilizados, con el objetivo de ayudar a la toma de decisiones al respecto.

3.1.1 HIDROCARBUROS

Petróleo

El petróleo y sus derivados (incluyendo al gas licuado y el keroseno, promovidos por el Banco Mundial como sustitutos a la energía basada en la biomasa en áreas rurales), tienen impactos graves en toda su cadena: prospección, extracción, transporte, refinación, distribución y consumo, además de constituir una fuente energética no renovable. En América Latina, sus impactos incluyen aspectos sociales y ambientales. En las áreas petroleras, los impactos sociales incluyen la contaminación del agua potable, la desaparición de fuentes de alimentación (caza y pesca), el incremento de la violencia, el alcoholismo y la prostitución, el incremento de las enfermedades, la mortandad de animales domésticos y cultivos, la división de las comunidades, la pérdida de valores culturales, los cambios en las relaciones de poder, la corrupción. En las áreas urbanas, los problemas se centran en la contaminación aérea, con sus consiguientes impactos sobre la salud humana. Los impactos ambientales se producen en toda la cadena, desde la prospección al consumo. Entre los mismos se cuentan la deforestación, la contaminación edáfica, hídrica y aérea, la pérdida de biodiversidad, el cambio climático.

Carbón

Esta fuente energética no renovable genera impactos fundamentalmente en las etapas de extracción y consumo. La explotación se realiza tanto a cielo abierto como en minas subterráneas. Entre sus principales impactos ambientales se cuentan la destrucción de suelos, contaminación hídrica, contaminación aérea (gran cantidad de partículas), contaminación sonora (por el uso de herramientas neumáticas), pérdida de biodiversidad (incluyendo deforestación)y alteración profunda del paisaje. En el caso de las minas subterráneas, generan problemas a las estructuras construidas en la zona (caminos, puentes, etc.). Por otro lado, genera impactos sociales asociados a la explotación: elevado número de accidentes, incluyendo emplosiones y problemas de salud por la cantidad de partículas en el aire y por el ruido. También se producen impactos en las etapas de acopio y transporte del carbón (contaminación aérea e hídrica).

Gas natural

El gas natural, promovido en la actualidad como "menos contaminante", es también no renovable y contaminante, además de generar otros peligros potenciales en la etapa del transporte. Cuando se comparan plantas de ciclo combinado en base a carbón (el combustible fósil más contaminante) y en base a gas natural (el combustible fósil menos contaminante), se observa que en realidad la mayor "limpieza" se refiere fundamentalmente a las emisiones de SO2 (que se reducen totalmente), en tanto que las emisiones de NO2 permanecen casi iguales y las de CO2 (el principal contribuyente al efecto invernadero), se reducen a algo más de la mitad.

Comparación de emisiones en plantas de ciclo combinado a carbón y gas natural

Emisiones

NO2 SO2 CO2

(gramos por kilovatio-hora)

Carbón 0,11 0,30 758

Gas natural 0,10 0,00 345

El gas natural es distribuido a través de gasoductos, en los que anualmente se registran en el mundo unos mil accidentes, debido a que el gas es transportado a una presión hasta diez veces superior a la normal y las cañerías y uniones van siendo corroídas por el propio gas. Esto hace que se produzcan explosiones, que puedan afectar a viviendas, personas e instalaciones a una distacia de hasta 300 metros, incluso estando el gasoducto tendido a dos metros de profundidad.

3.1.2. HIDROELECTRICIDAD

El principal impacto que ha tenido esta forma de energía ha estado basado en la promoción de obras de infraestructura de gran escala, con impactos también de gran escala. Por otro lado, se trata de una energía en principio limpia y renovable, siempre que se apliquen prácticas conservacionistas en toda la cuenca para impedir la erosión de suelos y para asegurar la salud hidrográfica de la misma (ya existen problemas importantes de sedimentación en represas en Guatemala, Costa Rica y El Salvador) (CEPAL).

En lo ambiental, el principal impacto ha estado constituido por la inundación de grandes extensiones de tierra y en muchos casos, de bosques. En nuestra región se han inundado 5 millones de hectáreas para los embalses de las represas. Por otro lado, las represas han afectado gravemente a la flora y fauna asociadas a los cursos de agua represados.

En lo social,los impactos se centran en el desplazamiento de poblaciones y en enfermedades asociadas a los grandes embalses. Los datos recopilados sobre 31 represas en cinco países de la región (Argentina, Brasil, México, Paraguay y Uruguay), indican que las represas han implicado el desplazamiento de más de medio millón de personas. Teniendo en cuenta que estas represas corresponden al 56% de la potencia hidroeléctrica instalada de la región, se puede inferir que la población total directamente desplazada por las represas habría sido de alrededor de 1 millón de personas. Por otro lado, la población que continúa habitando cerca de las represas, se ve afectada por la proliferación de enfermedades como la malaria y la schistosomiasis.

En muchos casos, las represas han implicado graves violaciones de los derechos humanos de los pobladores locales, que han llegado hasta a ser asesinados, como en el caso de la represa Chixoy en Guatemala. Este proyecto, financiado con un préstamo del BID en 1975 y otro del Banco Mundial en 1978, tiene en su haber la masacre por parte del gobierno de 177 hombres, mujeres y niños.

No menos importantes ha sido el impacto de estos megaproyectos sobre la deuda externa de nuestros países. En Brasil, por ejemplo, la construcción de las grandes hidroeléctricas requirió de cuantiosos préstamos, que todavía representan el 40% de la deuda externa del país.

3.1.3. LEÑA Y CARBÓN VEGETAL

El empleo de estos combustibles puede acarrear los siguientes impactos: deforestación, emisiones de CO2 y de partículas.. En cuanto a lo primero, está demostrado que en nuestra región, no se puede imputar la deforestación al consumo rural de leña (salvo en casos aislados y no representativos). En realidad, la principal causa de deforestación es la ampliación de la frontera agrícola y no el consumo de leña. En lo referente a emisiones de CO2, el efecto neto del consumo de leña (ya sea proveniente de bosques o de plantaciones) sobre la existencia de CO2 en la atmósfera es negativo o nulo, dado que el carbono emitido había sido anteriormente absorbido de la atmósfera y fijado en la biomasa de los árboles. El efecto acumulativo de CO2 en la atmósfera dependerá por consiguiente, no del propio uso de la leña, sino de si el bosque (o la plantación) se regeneran o si son sustituidos por otras actividades agropecuarias. La emisión de partículas se produce por la combustión de la madera, ya sea para producir carbón (la principal actividad responsable de la mayor parte de las emisiones de partículas) o por el consumo de leña.

3.1.4. ENERGÍA NUCLEAR

En la región sólo operan 5 reactores nucleares: 2 en Argentina, 2 en México y 1 en Brasil. Todos son propensos a accidentes y son frecuentemente cerrados para reparaciones. Los posibles impactos de las centrales nucleares se centran en la posibilidad de accidentes de la propia planta y en el problema del depósito de los residuos radioactivos (con intentos hasta ahora fallidos de crear basureros nucleares en varias zonas de Argentina (Patagonia, Chubut, Santiago del Estero).


[ home ] [ acerca ] [ contenido ] [ otras fuentes ] [ ITeM ]
Copyright © 1997 Instituto del Tercer Mundo
Proyecto Energía y Banca Multilateral de Desarrollo
energia@chasque.apc.org