Indice

Este documento está en castellano únicamente. Para bajar la publicación completa en archivos de formato RTF, hacer click aqui (archivo zip, 222Kb).

This document is available in Spanish only. To download the complete publication in RTF format click here. (zipped archive, 222 Kb)

CAPÍTULO 4
POSIBILIDADES DE USO DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS, RENOVABLES,
LIMPIAS Y DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL.

De acuerdo con la CEPAL, "en el contexto latinoamericano deberán explorarse aquellas opciones que respondan más adecuadamente a los requerimientos regionales, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos naturales, técnicos y financieros y la exigencia de lograr un desarrollo sustentable".

En nuestra región existe un amplio potencial de utilización de energías limpias y renovables, que sin embargo han sido percibidas por los gobiernos y los BMD como algo marginal, limitado a los sectores rurales apartados. Pero aún así, ni siquiera ha habido un esfuerzo importante para difundir estas opciones en esas áreas.

Evitando caer en la misma visión homogeinizadora de los BMD, de propiciar las mismas soluciones para realidades totalmente disímiles, nuestros países deben analizar seriamente su potencial real en materia de energías limpias, renovables y de bajo impacto ambiental, entre las que se cuentan la eólica, solar, geotérmica, de biomasa y la minihidráulica.

4.1. SOLAR

La energía solar puede ser aprovechada de dos formas: como calor (con colectores solares, que permiten concentrarlo y hacerlo más intenso) o mediante la producción de energía eléctrica a través de células fotovoltaicas. Como no todas las regiones tienen la misma radiación solar, cada una deberá determinar su importancia dentro de la canasta energética, pero prácticamente en todas se trata de una fuente energética potencialmente importante. Los argumentos en su contra no resisten ningún análisis serio. Por un lado, se plantea que resulta cara en comparación con otras fuentes como el petróleo o el gas natural. Sin embargo, no sólo su costo ha disminuido drásticamente en los últimos años, sino que además no se toman en cuenta todos los subsidios económicos, militares y ambientales que reciben esas otras fuentes de energía (que son "externalizados") y que deberían ser tenidos en cuenta en la comparación. El segundo argumento es que la producción a gran escala exige disponer de grandes extensiones de terreno para la instalación de las células fotovoltaicas o los colectores solares, por lo que dichos suelos no podrían ser dedicadas a otros fines. Este argumento no se aplicó nunca a las grandes represas hidroeléctricas (cuyos embalses, como vimos, ocuparon 1 millón de hectáreas), ni tampoco a la actividad petrolera o de producción y transporte de gas natural. Sólo los oleoductos y los gasoductos ocuparán millones de hectáreas de tierras, sin contar las áreas de desastre ambiental en las zonas petroleras, donde no sólo se deforesta y se vuelven inutilizables enormes extensiones de tierras, sino que además se provocan todos los demás daños mencionados más arriba. Sin embargo, pese a que el argumento no resulta válido para optar por otras fuentes de energía, debe ser tomado en cuenta en cada caso, tratando de que los paneles solares ocupen terrenos degradados, áreas desérticas o integrándolo a obras de infraestructura como edificios u otras construcciones.

En la región existen ejemplos en varios países (Brasil, Argentina, Bolivia, Honduras, República Dominicana, Guatemala, Honduras, México) de la aplicación exitosa de la energía solar para muchos fines, que van desde el alambrado eléctrico para el ganado a las cooperativas de generación de electricidad. En general se trata de proyectos de pequeña escala, para proveer de electricidad a comunidades rurales aisladas a partir de la energía fotovoltaica. En muchos casos, el principal problema para su difusión radica en que se debe disponer de una suma relativamente importante de dinero para la adquisición e instalación del equipo. Este problema tiene fácil solución a través de un financiamiento para que el usuario pague una suma relativamente pequeña mensualmente. En otros casos, el problema central radica en la inexistencia de servicios que aseguren el buen mantenimiento de los equipos. En caso de que la política energética de los países promoviera el uso de esta fuente energética, resulta claro que ambos problemas son de fácil solución.

4.2. EÓLICA

La energía eólica en pequeña escala tiene una larga tradición en la región, en particular en molinos de viento para el bombeo de agua y en pequeños generadores de electricidad. Sin embargo, tampoco es una energía que figure entre las prioridades gubernamentales. Su mayor problema es la contaminación acústica, en particular al pasar de la pequeña a la mediana y gran escala, por lo que en este caso la localización de los molinos debe hacerse en áreas despobladas con regímenes de viento adecuados.

4.3. ENERGÍA PROVENIENTE DE BIOMASA

La biomasa (tanto vegetal como animal) ha sido siempre una fuente importante de energía, que modernamente ha venido siendo desplazada por otras fuentes como los hidrocarburos y la energía hidráulica. Sin embargo, en la mayoría de nuestros países continúa siendo una fuente importante de energía. El desafío actual consiste en aprovecharla de manera sustentable y volverla tan fácil de utilizar como las fuentes modernas. Como se dijo anteriormente, en materia de emisiones a nivel global, presenta un balance cero o negativo, ya que la conversión de la biomasa en energía útil no hace más que devolver a la atmósfera el carbono que había sido tomado de ella. La sustentabilidad implica entonces que la biomasa utilizada sea reemplazada por nueva biomasa que continúe fijando el CO2 atmosférico liberado. En cuanto a la facilidad de utilización, no existen mayores obstáculos para que el usuario la reciba en forma de electricidad, ya sea producida localmente (como en las plantas de biogás) o a distancia (por ejemplo, por centrales dendrotérmicas de ciclo combinado idénticas a las utilizadas para la generación de electricidad a partir de gas natural). Por otro lado, para ciertos usos los usuarios prefieren seguir utilizando la madera en estado natural, dependiendo mucho de factores culturales locales (p.ej. tipo de alimentos a cocinar), clase de vivienda (construida con materiales tradicionales, donde el humo se difumina fácilmente, a diferencia de los modernos, que dificultan la salida del humo), irregularidad de suministro de otras fuentes como GLP o keroseno..

Dentro de las posibles opciones (leña y carbón vegetal, residuos de biomasa y cultivos energéticos), quizá la más problemática sería esta última, dado que se tendería a la realización de cultivos a gran escala, con todas los impactos ambientales que éstos generan (como la erosión y la contaminación por agroquímicos). Las posibles opciones serían los cultivos de caña de azúcar, sorgo azucarado, remolacha azucarera, cereales, papas, etc.). En lo referente a la leña, el desafío consiste en lograr un uso sustentable de los bosques a lo que se suma, en el caso del carbón, la tecnificación en la producción del mismo para asegurar el máximo aprovechamiento de la madera. Los residuos de biomasa pueden constituir una fuente importante de energía, aprovechando residuos que no tienen otra utilidad, en particular gran parte de los residuos urbanos. A nivel de explotaciones agrícolas, habría que asegurar que la utilización de los residuos de las cosechas (paja de cereales, bagazo de caña, cáscara de arroz, etc.), o de las explotaciones pecuarias (en particular el estiércol), no resulten en una pérdida de fertilidad de los suelos, por lo que aquí lo más aconsejable sería la producción de biogás, con la posterior fertilización del campo con la materia restante luego de la producción del biogás. También es posible utilizar residuos de aserraderos y carpinterías, ya sea directamente o previa su conversión en "briquetas" o residuos de la producción agroindustrial en general.

4.4. GEOTÉRMICA

Esta forma de energía consiste en utilizar el agua o el vapor calientes provenientes del interior de la corteza terrestre, para mover una turbina y un generador de electricidad. En nuestra región, constituye un importante componente de la canasta energética de Nicaragua (28% en 1993) y está siendo utilizada en otros países como El Salvador y Santa Lucía. Dado que se trata de una fuente energética limpia y renovable y siendo nuestra región rica en este recurso, resulta fundamental concentrar más esfuerzos en su aprovechamiento en todos aquellos países en los que sea una fuente abundante de energía.

4.5. HIDROELÉCTRICA

La energía hidroeléctrica continúa siendo una opción importante en materia de energías limpias y renovables. Para que a su vez tenga un bajo impacto ambiental, se requiere disminuir la escala y propiciar los aprovechamientos hidráulicos de pequeña escala, combinados con otros usos (agua potable, sistemas de riego), cuyo impacto puede ser prácticamente nulo.


[ home ] [ acerca ] [ contenido ] [ otras fuentes ] [ ITeM ]
Copyright © 1997 Instituto del Tercer Mundo
Proyecto Energía y Banca Multilateral de Desarrollo
energia@chasque.apc.org