Indice

Este documento está en castellano únicamente. Para bajar la publicación completa en archivos de formato RTF, hacer click aqui (archivo zip, 222Kb).

This document is available in Spanish only. To download the complete publication in RTF format click here. (zipped archive, 222 Kb)

CAPÍTULO 8

LA POLÍTICA DEL BID PARA EL SECTOR ENERGÉTICO

8.1. LA POLÍTICA DEL BID

El BID se encuentra actualmente elaborando una nueva estrategia en el área de la energía y ya ha presentado un borrador, que "tiene por objeto identificar los temas, investigaciones, y la aproximación metodológica a seguir en la elaboración de la nueva estrategia del Banco para el sector de energía".

Dicho documento no parece tomar en cuenta para nada las políticas teóricamente vigentes, expresadas en la OP-733 (Energía) y la OP-733-1 (Energía eléctrica), que contienen una serie de elementos importantes.

Es claro que el banco ha cambiado sus políticas, adaptándolas a "la aceptación casi universal del nuevo paradigma sobre el papel del estado en la economía" (borrador de estrategia), y los grandes lineamientos de la nueva estrategia del banco no parecen estar en línea con lo planteado en la OP-733, que define los objetivos del banco como siendo los siguientes:

1) Satisfacer en forma eficiente las necesidades energéticas derivadas del proceso de desarrollo socioeconómico de sus países miembros

2) Acelerar el incremento y la diversificación de la oferta energética

3) Promover la conservación de la energía

La OP-733 destaca asimismos la intervención del banco en el desarrollo de fuentes alternativas de energía, en particular las renovables; en la reducción y/o sustitución de los hidrocarburos y en fomentar el uso eficiente de la energía.

El borrador de estrategia muestra discrepancias con lo anterior en dos planos: 1) En la jerarquización de los temas y 2) En el contenido

1) En la jerarquización. El tema al que el banco asigna la mayor jerarquía es el de la privatización, por donde necesariamente pasarían todas las soluciones. No tenemos la misma confianza que el banco parece depositar sobre el sector privado y compartimos la duda expresada en el propio documento sobre como ese sector va a atender las necesidades de aquellas poblaciones cuyo abastecimiento energético no resulte rentable para las empresas privadas. También compartimos la visión de que "es muy probable que el sector privado . . . se concentre en proyectos térmicos de corta maduración". ¿Cómo se condice ésto con la afirmación de que el "desafío fundamental ... es lograr la sustentabilidad economica, financiera, ambiental y política del sector"? La sustentabilidad ambiental requiere precisamente un cambio en la composición de la canasta energética hacia fuentes renovables de energía y no hacia "proyectos térmicos de corta maduración". Este tendría que ser el objetivo fundamental de la política energética, atado a lo fundamental: "permitir el acceso a la energía a toda la población". En caso de que la privatización implique que los pobres no tengan acceso a las modernas fuentes de energía o que la generación se base en fuentes no renovables y contaminantes, habría que analizar más profundamente la conveniencia de la privatización.

En este sentido, el borrador de estrategia constituye un paso atrás en el tema de la sustentabilidad con respecto a la OP-733, cuya jerarquización de los objetivos generales y específicos del banco es más adecuada que la que hace el borrador de la nueva estrategia del banco. En todo caso, el tema de la privatización podría ser visto como un medio para lograr dichos objetivos y no como el aspecto central de la estrategia. Este enfoque permitiría analizar luego, país por país, si efectivamente la privatización constituye o no el mejor camino para el logro de los fines propuestos.

2) En cuanto al contenido en si:

- El borrador de estrategia abandona el objetivo de lograr una reducción y/o sustitución de los hidrocarburos y parece mas bien centrarse en el desarrollo del gas natural, como alternativa "más limpia". Sin embargo, el gas natural no es una "energía limpia" ni tampoco es renovable. Si bien el banco lo considera un combustible "de transición", de cualquier manera se requiere que desde ya se comiencen a encarar soluciones para que dicha transición hacia energías no contaminantes y renovables sea lo más corta posible. Tales lineamientos deberían ocupar un lugar central en la estrategia del banco. En caso contrario, el gas natural no sería un combustible "de transición", sino que pasaría a ser la opción energética central del banco.

- La problemática ambiental global vinculada al tema energético es minimizada, diciendo que "La contribución a la emisión de gases de invernadero originadas en el sector energético de la región es substancialmente inferior a la de los países industrializados en términos absolutos y relativos, o aún a la de las demás regiones del mundo en desarrollo". Por mas cierto que ello sea, también es cierto que todos los países del mundo tienen la obligación (formalizada en acuerdos internacionales) de tender a una reducción sustancial de los gases de invernadero. El que el sector energético de nuestra región emita menos que otros no significa que no emita mucho, por lo que la estrategia del banco debería atender ese tema de forma más completa.

- Vinculado a lo anterior, tampoco nos parece adecuado decir que "el uso eficiente de la energía y la utilización de la energía renovable tiene una motivación fundamentalmente más económica que ambiental". Por más que ello sea cierto, nos parece que lo correcto sería que el banco promoviera la visión opuesta e incidiera activamente en un cambio de mentalidad, que redundaría en un ahorro de recusos escasos (eficiencia) y en una reducción de impactos ambientales locales y globales (energías renovables y limpias).

Otro aspecto central de la estrategia del banco, está constituido por la integración energética regional. Tampoco estamos convencidos de que la integración de los mercados energéticos regionales sea la solución más adecuada si se quiere promover energías sustentables. Seguramente en mucho casos la integración actuará en contra del desarrollo de energías alternativas sustentables, puesto que se volcarán ingentes recursos (incluidos los préstamos del BID) hacia grandes obras para la distribución de gas natural, para su almacenamiento y para la generación de energía a partir del mismo, mientras que no habrán fondos disponibles para el desarrollo energético a partir de fuentes locales y renovables de energía. Por otro lado, no resulta un argumento convincente en favor de la integración decir que el problema es "una tendencia hacia la autosuficiencia, herencia de las crisis que caracterizaron el abastecimiento de hidrocarburos en el pasado". ¿Es acaso mala la autosuficiencia energetica?

En resumen,el BID no tiene en la actualidad una política energética expresada en ningún documento oficial, dado que no considera que estén vigentes las OP 733 y 733-1, en tanto que su "estrategia" futura (el banco no quiere tener políticas, sino que opta por estrategias), aún se encuentra en borrador. Sin embargo, en realidad hay una política real (aunque aún no formalizada), cuyos aspectos centrales son: 1) Privatización 2) Integración energética regional 3) Gas natural como eje del desarrollo energético.

8.2. LA CARTERA DE PROYECTOS DEL BID

Privatización/ Corporatización

La mayoría de los proyectos financiados por el BID contienen un importante componente de privatización del sector energético. Del total de proyectos relevados, los siguientes contienen ese objetivo:

Bahamas: power expansion program II

Guyana: Electricity sector hybrid program

Jamaica: Salt River infrastructure and transmission

Panamá: Campo geotérmico del Valle de Ancón

Paraguay: sistema de transmisión de Yacyretá

Perú: extensión del servicio eléctrico

Centroamérica: integración eléctrica (*)

Haití: reforma del sector eléctrico (*)

Uruguay:reforma del sector eléctrico (*)

Paraguay: reestructura del sector eléctrico (*)

Perú: programa de energía eléctrica (*)

Honduras: programa de energía (*)

Honduras: participación del sector privado en el sector de telecomunicaciones y electricidad -31

República Dominicana: Reestructuración del sector energético en el marco del programa de reforma -33

Jamaica: desarrollo energético del sector privado

Préstamos al sector privado

A lo anterior se suman 8 préstamos otorgados directamente al sector privado:

Argentina: AES Paraná

Perú: Aguaytí Energy del Perú SRL

Colombia: gasoducto transmetano

México: Salamayuca II

Costa Rica: Turbinas eólicas (*)

Honduras: Electricidad de Cortés

Argentina: Líneas de transmisión del Litoral (*)

Argentina: Empresa Distribuidora Norte SA (EDENOR)

Tipo de energía financiada por el banco

En lo referente a las fuentes de energía, la cartera del BID destina 10 de sus préstamos a energías contaminantes y no renovables (4 a carbón y petróleo y 6 a gas natural) y 9 a energías limpias y renovables (2 a geotérmica, 1 eólica, 4 hidroelectricidad y 2 sin especificar). El banco no tiene ningún proyecto específico en materia de energía solar, ni tampoco de biomasa o de minirepresas hidroeléctricas.

a) Hidrocarburos

- Carbón/petróleo

Argentina: AES Paraná (carbón, fuel-oil y gas)

Bahamas: power expansion program II (diesel-oil)

Jamaica: Salt River infrastructure and transmission (carbón)

Honduras: Electricidad de Cortés (diesel-oil)

- Gas natural

Brasil: gasoducto de integración Bolivia-Brasil

Perú: Aguaytí Energy del Perú SRL

Colombia: gasoducto transmetano

Colombia: planta térmica Termovalle

México: Salamayuca II

Uruguay:reforma del sector eléctrico (*)

b) Energía limpia y renovable

- Geotérmica

Panamá: Campo geotérmico del Valle de Ancón

El Salvador: expansión de uso de energía geotérmica (*)

- Eólica

Costa Rica: Turbinas eólicas (*)

- Hidroelectricidad

Honduras: programa de energía (*)

Colombia: central hidroeléctrica Porce II

Honduras:estudios de prefactibilidad hidroeléctrica en Los Llanitos

Venezuela: Proyecto de la central hidroeléctrica Caruchi

- Sin especificar

América Latina: eficiencia de energía sostenible

América Latina y el Caribe: E&Co y energía renovable

Eficiencia energética

En materia de eficiencia energética, 5 proyectos están centrados en el tema o contienen elementos que apuntan al mejoramiento de la eficiencia:

Paraguay: sistema de transmisión de Yacyretá

América Latina: eficiencia de energía sostenible

América Latina y el Caribe: E&Co y energía renovable

El Salvador: expansión de uso de energía geotérmica (*)

Honduras: programa de energía (*)

Integración

En materia de integración del sistema energético, hay un total de 6 proyectos:

Brasil: gasoducto de integración Bolivia-Brasil

Uruguay:programa de transmisión y distribución eléctrica

Centroamérica: integración eléctrica (*)

Uruguay: integración eléctrica Uruguay-Brasil

Centroamérica: estudios complementarios de factibilidad y apoyo al sistema de interconexión eléctrica para los países deAmérica Central

Honduras: programa de energía (*)

Transmisión

Un número importante de proyectos están destinados a los sistemas de transmisión de energía:

Ecuador: expansión de la red de transmisión

Jamaica: Salt River infrastructure and transmission

Paraguay: sistema de transmisión de Yacyretá

Perú: expansión del sistema de transmisión eléctrica

Uruguay:programa de transmisión y distribución eléctrica

Argentina: Líneas de transmisión del Litoral (*)

El Salvador: expansión de uso de energía geotérmica (*)

Perú: programa de energía eléctrica (*)

Honduras: programa de energía (*)

Energía rural

Sólo 1 proyecto apunta claramente a llevar la energía a las zonas rurales apartadas:

Perú: extensión del servicio eléctrico

(*) La denominación del proyecto no es la oficial, dado que fue extraida de los comunicados de prensa


[ home ] [ acerca ] [ contenido ] [ otras fuentes ] [ ITeM ]
Copyright © 1997 Instituto del Tercer Mundo
Proyecto Energía y Banca Multilateral de Desarrollo
energia@chasque.apc.org