![]() |
|||||||||||||||||||||
![]() ![]() |
Guia Ciudadana CAPITULO V GUIA PRACTICA PARA LA ACCION En este capítulo nos vamos a referir fundamentalmente a los mecanismos formales previstos por el Banco para el acceso a la información y la participación ciudadana en los proyectos que financia. Sin embargo, deseamos enfatizar que esto no sustituye a los mecanismos informales tradicionalmente utilizados por las ONGs y organizaciones sociales para influir sobre los proyectos del Banco. Por el contrario, resulta imprescindible buscar una buena combinación entre ambos mecanismos para lograr los mejores resultados. Preguntas y respuestas en materia de información 1) ¿Como enterarse de la existencia de proyectos financiados o a ser financiados por el BM? El MOS ("Monthly Operational Summary of Bank and IDA Proposed Projects": Resumen mensual de proyectos propuestos para ser financiados por el BIRF y la AIF) es un documento clave para conocer la existencia de proyectos y para obtener información básica sobre los mismos. Esta publicación mensual (sólo disponible en inglés), provee toda la información necesaria para poder comenzar a actuar. Aporta información de los proyectos del BIRF y de la AIF, por región y país, desde el inicio de la etapa de identificación hasta su aprobación por el directorio ejecutivo. Su principal inconveniente radica en que la información llega con unos dos meses de retraso y que sólo contiene información detallada (incluyendo información ambiental) cada 3 meses. Sin embargo, dado lo largo del ciclo de los proyectos, resulta una herramienta invalorable para la acción. Quienes tienen correo electrónico pueden acceder más rápidamente a información sobre los proyectos del Banco, contenida en su página Web (ver punto 7) 2) ¿Cómo se puede conseguir el MOS? Se trata de una publicación que se distribuye gratuitamente a aquellas ONGs que participan en redes o que pueden compartir la información contenida en el MOS con distintos sectores de la sociedad. En este caso, debe solicitarse a la siguiente dirección, aportando una descripción de la ONG solicitante y sobre como puede compartir esta información con otros: The NGO Unit 3) ¿Cómo saber en qué etapa se encuentra un proyecto dentro del llamado ciclo del proyecto? La última columna del MOS contiene información al respecto, incluyendo a qué altura de cada etapa se encuentra el proyecto. Dicha información resulta de gran importancia para la elaboración de estrategias para incidir formal e informalmente sobre el proyecto en sus distintas etapas. A modo de ejemplo, la información contenida en el MOS puede decir:
De allí surge claramente que el proyecto se encuentra en la primera etapa (identificación) del proyecto. Cuando se encuentra ya en la segunda etapa (preparación), el MOS puede decir:
En la tercera etapa (evaluación inicial), encontramos frases como:
Finalmente en la etapa de negociación y aprobación puede decir:
4) ¿Qué pasa si el proyecto no aparece en el MOS? -Todavía no se ha formalizado lo suficientemente como para haber ingresado al ciclo
del proyecto 5) ¿Qué información adicional contiene el MOS? Trimestralmente (enero, abril, julio y octubre) el MOS incluye más información:
(Es interesante señalar la inexistencia de un listado de proyectos categoría U, donde se incluyen los préstamos de ajuste sectorial y estructural).
En las hojas de datos ambientales y en los listados arriba mencionados es posible encontrar una información imprescindible para obtener información del Centro de Información Pública (PIC): el código de identificación del proyecto. En las hojas de datos ambientales dice, por ejemplo: Project ID No: p.ej. 6CLMPA215. Los listados a su vez incluyen una columna con esa información: p.ej., 4CHAPA199.
Las hojas de datos ambientales para proyectos categoría A, contienen más información que la estrictamente ambiental, que puede resultar sumamente útil.
Las últimas páginas del MOS trimestral contienen información resumida sobre proyectos financiados por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (Global Environment Facility, GEF). 6) ¿Qué información está disponible en cada etapa del ciclo del proyecto? Etapa de identificación: ninguna información disponible Etapa de preparación:
Etapa de evaluación:
Etapa de negociación/aprobación: ningúna información disponible hasta que el préstamo no sea aprobado por el Directorio Ejecutivo. Una vez aprobado, se hace público:
Etapas de implementación/supervisión: ninguna información disponible hasta tanto el proyecto no sea completado y evaluado, luego de lo cual se publica el:
7) ¿Cómo conseguir documentos sobre un proyecto? Hay tres mecanismos formales previstos por el Banco:
En el caso de América Latina y el Caribe, el Banco sólo tiene oficinas en:Buenos Aires, La Paz, Brasilia, Río de Janeiro, Recife, Bogotá, Quito, Kingston, México, Managua y Caracas. De acuerdo con la política de información del Banco, en todas estas oficinas tiene que haber alguien responsable de atender las solicitudes de información del público en general. Por lo tanto, las ONGs tienen derecho a que allí se les entreguen todos los documentos públicos del Banco sobre proyectos en el país. En caso de que así no sucediese, se recomienda que se notifique del hecho al Centro de Información Pública en Washington (solicitándole al mismo tiempo los documentos pertinentes), con copia a Red- Bancos. El Centro de Información Pública en Washington Esta oficina está encargada de atender pedidos de documentos del Banco y allí deberán dirigirse las solicitudes para todos aquellos países en los que no existen oficinas locales. Estas pueden hacerse personalmente, por correo, correo electrónico, fax o teléfono. Su dirección es: Public Information Center En principio, los únicos documentos que distribuye sin costo alguno son:
Sin embargo, los restantes documentos públicos pueden ser obtenidos en la oficina local del Banco en caso de que la hubiere. Si en el país correspondiente el Banco no tiene oficina, entonces el PIC puede enviar gratuitamente los documentos a ciudadanos de dicho país. El www del Banco Como parte de su política informativa, el Banco Mundial ha puesto a disposición del público información sobre sus actividades, proyectos, políticas, publicaciones, noticias, etc. en formato electrónico. Para quienes tienen acceso a Internet, la dirección de las páginas Web del Banco Mundial es la siguiente: http://www.worldbank.orgUna vez que se accede a las páginas Web del Banco Mundial, aparecen una serie de "casilleros" que van guiando al usuario, de modo que éste pueda ir seleccionando las opciones que lo llevan a la información requerida. El primer grupo de casilleros es el siguiente: About The World Bank Utilizando el ratón de la computadora, se puede seleccionar el tema que se desee, e ingresar a una nueva pantalla, en la que se hará lo mismo hasta llegar al documento deseado. Por ejemplo, si se está buscando un préstamo a la Argentina para la reforma del sistema bancario, habrá que dar los siguientes pasos:
Es importante señalar que la información completa contenida en este documento puede ser salvada en el disco duro de su propia máquina o enviada por correo electrónico a Ud. mismo o a cualquier otra dirección. 8) ¿Cómo se puede obtener información sobre un proyecto aprobado tiempo atrás? En principio, la política de apertura de la información no es retroactiva a proyectos aprobados por la junta de Directores Ejecutivos antes del 1 de octubre de 1993, por lo que los mismos no estarán disponibles en el Centro de Información Pública. Por tanto, el único mecanismo formal consistiría en la realización de una búsqueda retrospectiva del OS. Dado que el ciclo de los proyectos abarca en general más de un año, el proyecto podría ser ubicado con relativa facilidad revisando un MOS de cada año. Una vez encontrado, resulta fácil seguir el proceso de todo el proyecto, obteniendo así una información básica relativamente completa. El paso previo consiste obviamente en ubicar, en algún lugar público o privado, la colección completa de los MOS. En general tanto los MOS como otra documentación del Banco puede encontrarse en bibliotecas de dependencias del Poder Ejecutivo o del Legislativo del país en cuestión. La obtención de los documentos correspondientes (SAR, acuerdo de préstamo, evaluación ambiental) va a depender esencialmente de la buena voluntad de algún funcionario - local o central- del Banco. 9) ¿A quién recurrir si no se cumplen las disposiciones del Banco en materia de información? La directiva del Banco en materia de apertura de información deja abierta la puerta para poder no hacer pública alguna información que pueda ser considerada parcial o totalmente confidencial. Sin emhargo, los documentos destinados al público (PID, SAR, hojas de datos ambientales, evaluaciones y análisis ambientales, precis y otros) podrán ser parcialmente censurados pero no ocultados. La situación probablemente más común será aquella en la que las oficinas locales no cumplan -por desconocimiento de las políticas del Banco o por actitudes personales poco democráticas o incluso por falta de organización - con lo establecido por el propio Banco en materia de apertura de información. En ese caso se recomienda:
copia de dicha carta al PIC y al Director Ejecutivo del país en cuestión; - enviar copia de la carta a Red Bancos. Si después de esto se sigue sin recibir la documentación requerida, solicitar la intervención de Red Bancos en el asunto. Preguntas y respuestas en materia de participación 1) ¿Cuáles son los mecanismos de participación previstos por el Banco? El Banco tiene establecidas una serie de instancias obligatorias de participación, aunque sólo en tres casos: cuando se trata de proyectos de categoría ambiental A, cuando afectan a comunidades indígenas o cuando implican el reasentamiento de poblaciones. En los proyectos categoría A, la participación de las ONGs y comunidades afectadas está prevista formalmente a partir del momento en que la categoría ambiental es asignada. Pese a ello, hay que tener en cuenta que esto ocurre durante la etapa de preparación del proyecto, que está a cargo del gobierno. Por lo tanto, los interesados deben solicitar ser consultados y hacer valer sus derechos. El Banco establece que los interesados deben recibir copia del borrador de la evaluación ambiental con tempo suficiente como para poder estudiarlo y aportar sus comentarios en las reuniones de consulta que deben realizarse. Dicho material debe estar disponible en el idioma de las comunidades afectadas. Incluso se prevé que las ONGs y las comunidades pueden solicitar apoyo financiero al gobierno y al Banco para poder participar en los procesos de consulta. En los casos de proyectos que afecten a pueblos indígenas o impliquen reasentamientos, también el Banco prevé la participación de las comunidades involucradas. Este tema ha sido desarrollado extensamente por Cindy Buhl en su "Guía ciudadana sobre los bancos multilaterales de desarrollo y los pueblos indígenas: el Banco Mundial". Quienes requieran dicho trabajo, lo pueden obtener gratuitamente en el Bank Information Center o en Red Bancos. 2) ¿Existen otros mecanismos de participación posibles? Dado que las instancias obligatorias de participación se reducen a los casos mencionados en el numeral anterior, resulta de fundamental importancia que las partes interesadas traten de influir sobre la categorización ambiental del proyecto, si consideran que puede generar impactos tales que ameriten la categorización A. Lo mismo se puede decir con respecto a la inclusión de la temática indígena o el reasentamiento. Si bien no es obligatorio, el Banco en algunos casos recomienda la participación y en otros es permeable a los puntos de vista que se le hagan llegar, por lo que es importante conocer y utilizar estas oportunidades de influenciar los proyectos en las distintas etapas del ciclo. En la etapa de identificación En esta etapa se asigna la categoría ambiental y se identifican impactos sociales, en particular si el proyecto puede afectar a pueblos indígenas o implicar reasentamientos. Si bien no es obligatorio, el Banco recomienda que en las reuniones que se realizan en esta etapa participen ONGs y comunidades afectadas e incluso prevé la asignación de recursos financieros para posibilitar el traslado de representantes de los mismos a las reuniones. En la etapa de preparación Esta es la etapa con mayores posibilidades de participación previstas por el Banco. Sin embargo, los mecanismos informales tienen igualmente importancia, en particular cuando un proyecto ya ha sido categorizado como B y se considera que debería ser A. En este caso, como la participación no es obligatoria, los interesados deberán recurrir a otros canales (en particular personal del Banco) para intentar modificar la categorización. En el caso de proyectos que afecten a pueblos indígenas o impliquen reasentamientos, si los documentos iniciales no contienen disposiciones que tomen en cuenta estos aspectos, deberá presionarse al gobierno y a los funcionarios del Banco para que los incluyan. En los casos de proyectos de categoría ambiental A, la evaluación ambiental debe obligatoriamente incluir un registro de la participación de ONGs y comunidades locales. En la etapa de evaluación inicial Es importante que las ONGs soliciten reuniones con las misiones de pre-evaluación y evaluación que realizan funcionarios del Banco al país. Es fundamental que los interesados hayan obtenido previamente toda la documentación disponible (PID, Evaluación Ambiental, listado de todos los estudios e informes producidos, información técnica) para poder discutir informadamente con dichos funcionarios. En la etapa de negociación/aprobación Aquí ya existen pocas posibilidades para influir sobre el proyecto a través de los canales formales, pero es posible enviar a los Directores Ejecutivos información susceptible de hacerles modificar positivamente el proyecto. En la etapa de implementación/supervisión Es importante que las comunidades locales y las ONGs monitoreen la implementación del proyecto y que se reúnan con los equipos de supervisión del Banco que llegan periódicamente al país para hacerles conocer los puntos de vista de los afectados. Hay que tener en cuenta que el Banco no hace entrega de todo el dinero del préstamo de una sola vez, sino que lo hace en tramos. Por consiguiente, si se constatan impactos no previstos o si no se cumple con los compromisos del préstamo, resulta posible -aunque no fácil- que el Banco suspenda las entregas de dinero aún pendientes. Resulta fundamental que las ONGs tengan en su poder el SAR y el acuerdo de préstamo, donde se detallan todos los elementos del préstamo, para poder discutir informadamente con los funcionarios del Banco y del gobierno. En la etapa de evaluación final Si bien ésta es la etapa menos importante, puesto que el proyecto ya ha sido implementado, igualmente puede ser importante dejar constancia de la evaluación que hacen las comunidades afectadas del proyecto y que sea transmitida al Departamento de Evaluación de Operaciones del Banco. 3) ¿Qué importancia tiene la presión por fuera de los canales establecidos por el Banco? Demás está decir que las acciones por fuera de los canales establecidos son de fundamental importancia, puesto que implican la participación democrática de la propia población supuestamente beneficiaria del proyecto de desarrollo. Si la población se manifiesta contrariamente al mismo, tanto el Banco como el gobierno tendrán que tener su opinión en cuenta y esto puede eventualmente significar el retiro o la modificación sustancial del proyecto en cuestión. Al mismo tiempo, todas las acciones que se realicen en este ámbito servirán también para que se apliquen realmente las disposiciones previstas por el Banco y para que surtan más efecto las presiones a través de los mecanismos formales e informales descritos más arriba. 4) ¿A quiénes se puede contactar para lograr la participación? Lo primero a tener en cuenta es que en cada proyecto interviene un conjunto de personas, con distintas funciones, tanto funcionarios del Banco, como del gobierno y consultores contratados. Estas personas podrán conocer o no (y compartir o no) las disposiciones del Banco en materia de participación y podrán estar más o menos dispuestas a tomar en cuenta los puntos de vista de las comunidades y ONG locales. Por consiguiente, si bien en algunos casos serán los propios funcionarios vinculados al proyecto quienes soliciten la participación, en otros la iniciativa estará en manos de las comunidades y ONGs. Lo más conveniente será partir de la base de que la situación más común será esta última. Como ya se vio, el ciclo del proyecto incluye una serie de misiones al país y será muy importante intentar reunirse con los funcionarios correspondientes. Lo primero consistirá entonces en averiguar la fecha de arribo al país y los nombres de los funcionarios intervinientes en las distintas etapas. Entre ellos se cuentan:
Por otro lado, están los funcionarios vinculados al proyecto en forma permanente:
Por último, se encuentran aquellos funcionarios a los que se puede recurrir en caso necesario:
5) ¿Cómo se puede establecer contacto con los funcionarios correspondientes? En los casos de los funcionarios enviados por el Banco en misiones de identificación, de evaluación inicial y de control de la implementación, así como con los consultores contratados, lo fundamental es estar al tanto de su llegada y solicitar por escrito la realización de una reunión con los mismos con el objetivo de establecer un contacto permanente. Cuando el Banco tiene una oficina en el país, la carta deberá ser enviada al jefe de dicha oficina, guardando copia de la misma. Al mismo tiempo, es importante intentar establecer una relación fluida con el personal permanente del Banco en el país. Cuando el Banco no tiene oficina en el país, se puede solicitar información sobre el personal del Banco involucrado en el proyecto a la oficina encargada del relacionamiento con las ONGs en la siguiente dirección: The NGO Unit También resulta fundamental establecer contacto con los funcionarios de la agencia del gobierno vinculada al proyecto, así como con el jefe del proyecto (Task Manager) radicado en Washington. Los nombres y ubicación de estas personas pueden ser obtenidos en las reuniones mantendas en la etapa anterior o solicitarlos a la NGO Unit mencionada arriba6) ¿Qué hacer si no se cumple con las instancias de participación previstas por el Banco? En caso de no lograrse la participación establecida por el Banco, es de fundamental importancia dejar constancia escrita de dicha omisión, enviando cartas al personal local vinculado al proyecto (del gobierno y del Banco), al Jefe del Proyecto, a los directores ejecutivos, a la NGO Unit y a Red Bancos. 7) ¿Qué cuidados hay que tener para evitar ser utilizados? Es importante tener en cuenta también los peligros que puede implicar la participación en los procesos de consulta previstos por el Banco. En efecto, dado que tanto el gobierno como los funcionarios del Banco están obligados a realizarlos, en algunos casos ha ocurrido que apelen a maniobras para cumplir con las disposiciones del Banco sin que ello implique una participación real. Por ejemplo, pueden convocar a una reunión de ONGs para informar sobre el proyecto y luego presentarla como una reunión de consulta, que será incluida en la Evaluación Ambiental, cumpliendo así formalmente con los requisitos establecidos. También pueden convocar a una reunión y presentar allí la Evaluación Ambiental, sin dar tiempo a las ONGs para que puedan analizar detenidamente el documento en cuestión. Pueden convocar a una reunión en un lugar remoto, sin convocar con suficiente antelación y sin aportar recursos para el traslado y alojamiento de los interesados. No se trata de ejemplos hipotéticos, sino que constituyen experiencias reales. Por lo tanto, habrá que decidir en cada caso la conveniencia o no de participar en estas reuniones, asegurándose de no ser utilizados para avalar documentos cuyo contenido no se comparte o para ayudar inadvertidamente a algún funcionario o al gobierno a cumplir formalmente con el procedimiento establecido por el Banco Además, deberá mantenerse un registro de dichas reuniones, enviando copia de lo allí sucedido al funcionario que participó en las mismas, conteniendo un resumen de lo acontecido y acordado, como cualquier opinión sobre la calidad de la consulta sobre la que se desee dejar constancia |
||||||||||||||||||||
Principal
| Guia Ciudadana | Banca y Género | Talleres | Buscar |