Indice de artículos publicados en relaciones

Parte 15: del número 175 al 186

Número 175 -Diciembre 1998

• Populus, pueblo, folk (Daniel Vidart)
• Semiótica del excremento (Hilia Moreira)
• ¿Nuevas patologías o cambio en la escucha de los analistas? (Carlos Sopena)
• Fertilidad asistida. Un enfoque psicoanalítico (Rosario Allegue y cols.)
• El discreto encanto de la Coca Cola (Luis Camnitzer)
• Gadamer, La idea de la autoridad (Daniel Schwartz)
• Imperialismo e ideología (Luis E. Sabini Fernández)
• Metapsicología problemática (Eduardo Colombo)
• Psicoterapia bajo el nazismo (Robert Lifton)
• Por Otra Parte: Vehiculizando ando (Guillermo Vicés), Pirendelliana (Juan Carlos Capo), Horror y don (Juan Carlos Capo), Seis, mil, millones, ya (fempress), Otro centenario: Zavala Muniz (Jorge Pignataro Calero); dicciones: Lloviendo sobre mojado (Héctor Balsas); trazos y trazas: Pistas de presencias... y de ausencias (Angel Kalenberg); co-incidencias: El retorno de los shamanes (Edgar Allan García); mundanalia: Shakespeare y la historia (Roberto Puig).
• El Discurso Plástico: Caricaturas de Hermenegildo Sabat.

Número 176/77 - Enero/Febrero 1999

• ética y moral (Mario A. Silva García)
• Concepto de naturaleza humana en psicoanálisis (Eduardo Mascarenhas)
• Responsabilidad cósmica (María Lucrecia Rovaletti)
• Un mundo que cambia (Marcelo N. Viñar)
• Terapeutas, ciudadanos, criminales y creyentes (Christian Ferrer)
• Los mitos de la modernidad (Alfredo Alpini)
• Entredichos: Brocano/Langon
• ¿Puede no haber pobres? (John Kenneth Galbraith)
• ¿Dónde estuvo la Inteligencia? (Arlette Chabre)
• Por Otra Parte: ¿Futbolistas o soldados? (Yadira Calvo), Una novela gay de 1895 (Alfredo Fressia), Tiempo de mujeres: I) La cesárea (Lourdes Lugo-Oriz), II) Menopausia y prejuicio (Yadira Calvo) y III) Hombres al tacho (Socorro Ramírez V.), El dolor (J. C. Capo), Espejo Cruel (J. C. Capo), Florencios 1998, Supervivencia del teatro (Jorge Pignataro Calero); co-incidencias: Al revés la life es más sabrosa (Edgard Allan García); mundanalia: Cinco siglos de judeoespañol (Hugo Rocha).
• El Discurso Plástico: Obras de Eduardo Markarian.

Número 178 - Marzo 1999

• El pueblo, noción polisémica (Daniel Vidart)
• Proyecto y memoria (Rosa María Ravera)
• Freud, Jung y Sabina (John Kerr)
• Abuso y violencia (Jorge Saurí)
• Hacia una sociedad global (Miguel Serna)
• El suicidio en Séneca (Luciano Elizaincín)
• Vivir en Europa (Leticia Borrazás Domecq)
• Psicoanálisis y Comunidad (Martha Rodríguez Villamil)
• Descubriendo el tiempo (Peter Burke)
• Por Otra Parte: Sexo y dinero (Jeremías Ferraz Lima), La palabra de la mujer (Yadira Calvo), El nombre de la madre (Socorro Ramírez), Arquitectura sagrada (Edgar Allan García), Diamantes esquivos (J. C. Capo), Muerte a crédito (J. C. Capo), Sangre dulce (J. C. Capo); cuestiones: Mujeres y "ciencias duras" (Ana María Amado); mundanalia: Por Dios (Catherine Clément)
• El Discurso Plástico: Artistas medievales testimonian la vida de su tiempo.

Número 179 - Abril 1999

• Dolencia, enfermedad, afección (Sergio Cecchetto)
• Realidad psíquica y creencia inconciente (Ronald Britton)
• Ciudad y sociedad (Augusto de Freitas)
• Aprender ¿para olvidar o para vivir? (Félix Ovejero Lucas)
• Sociología del género (Julia Varela y Fernando Alvarez-Uría)
• Nietzsche (Pablo Ney Ferreira)
• Norte y Sur en la Aldea Global (Manuel Vázquez Montalbán)
• La mujer (María Luisa Pfeiffer)
• Deconstruyendo a Ronald Dworkin (Gijs van Oenen)
• Identidad nacional y educación (Sergio R. Soto)
• Por Otra Parte: El mal (J. C. Capo), Humor y horror (J. C. Capo), Regreso a Itaca (J. C. Capo), Erotismo y poesía (Edgar Allan García), Sado-sexualidad (Yadira Calvo); crónica crónica: Las tablas de la ley (Ana Ma. Amado); cuestiones: El Estado de la salud (Guy Le Gaufey); perfiles: Rosa Montero: razones para escribir (Viviana Erazo); cuentario: Sueño (Duilio Luraschi); mundanalia: Propaganda: los dos filos (Magdalena Ponce de León)
• El Discurso Plástico: Obras de artistas que integraron el movimiento cubista.

Número 180 - Mayo 1999

• De las edades del hombre (Mario A. Silva García)
• Futuro del psicoanálisis (Sélika Acevedo de Mendilaharsu)
• La controversia con los lacanianos (André Green)
• La idea de subjetividad como temporalidad (Saúl Paciuk)
• Un politicidio en el siglo XX (Hebert Gatto)
• Paul Ricoeur (Eduardo Casarotti)
• Presente y futuro del arte (José Giménez)
• Caza de brujas (Marcos Aguinis)
• El cine (Daniel Zimmerman)
• Por Otra Parte: Master will (J. C. Capo), Zonas ciegas (J. C. Capo), ¿Kosovo! (Alfons Cucó i Giner); crónica crónica: Prostitución no (Ana Ma. Amado); cuestiones: Usos y abusos del género (Ana Ma. Amado); co-incidencias: Madre ¿sólo una? (Edgar Allan García); cuentario: El fin de la noche (Leonardo Rosiello); mundanalia: El consumo infantil (Bruno Liberati)
• El Discurso Plástico: Dibujos de Picasso.

Número 181 - Junio 1999

• Utopía y esperanza (Damián Mozzo)
• La muerte buena (Jan M. Broekman)
• Malas (e irresistibles) palabras (Fernando Andacht)
• La violencia y el "más allá" en el año 1000 (Leticia Borrazás Domecq)
• Entredichos: Otto Kernberg/Gladys Franco
• Violencia y crisis (Rafael Paternain)
• Identidad cultural en la globalización (Claudio Rama)
• Uruguay: nativos y alienígenos (Daniel Vidart)
• Ideología y pensamiento social (Samir Amin)
• época mediocre (Arthur Giannotti)
• Por Otra Parte: Religión y conocimiento (Roberto B. Vilanova), Sintaxis y caída (J. C. Capo), Vana ilusión (J. C. Capo), Claves para la "Nueva Era" (Edgar Allan García), La maldita Tubmanburg (Armando Alonso); dicciones: A las patadas con el tilde (Héctor Balsas); cuentario: Estación Pereira (Duilio Luraschi); trazos y trazas: América por Gamarra (Angel Kalenberg); mundanalia: Suicidio: pánico y latido (Juan Carlos Capo).
• El Discurso Plástico: Dibujos de José Gamarra.

Número 182 - Julio 1999

• Ferenczi entre la fantasía y el trauma (Carlos Sopena)
• Semiótica del gusto (Nathalie Roelens)
• Sade, otra Revolución (Eliane Robert)
• Por Borges (Ma. Luisa Pfeiffer)
• La Economía Política reconsiderada (Alberto Guerreiro Ramos)
• ¿Fahrenheit 451 para la democracia? (Joseph Vechtas)
• La gran fisura (Francis Fukuyama)
• Diversidad y política cultural (Claudio Rama)
• Recuerdos de televidente (Alfonso Lans)
• Las diferencias (Sylviane Agacinski)
• La casa (Mario A. Silva García)
• Por Otra Parte: Miedo a volar (J. C. Capo), Pasión y muerte (J. C. Capo), Festival de La Paz (J. C. Capo), Mercosur, teatro y después... (Jorge Pignataro Calero), La Biennale (Angel Kalenberg); rescate: La teoría de la evolución vive (Roberto Bailey); Fukuyama hoy (Eduardo Gudynas); transiciones: Abuelas de Plaza de Mayo (Irene Hirsch); trazos y trazas: Steinberg, desde la lucidez, con amor; cuentario: Sensación enemiga (Edgar Allan García); cuestiones: ¿Qué es la violación? (Ana Ma. Amado); mundanalia: ¿Olimpíadas filosóficas?
• El Discurso Plástico: Obras de Saul Steinberg.

Número 183 - Agosto 1999

• La supuesta intencionalidad en el destino individual (Arthur Schopenhauer)
• Intervenciones en la fecundación (Patricia Linn)
• Reforma e innovación educativa (Guillermo Pérez Gomar)
• La cama (Hilia Moreira)
• ¿Razones para el genocidio? (Hebert Gatto)
• ¿Moralización o controversia? (Raquel Capurro)
• El urbanismo como pensamiento de Estado (Jordana Maisian)
• Una confidencia (Mario A Silva García)
• Por Otra Parte: Los frenos naturales (Wilson Couto), Dos milenios de teatro (Jorge Pignataro Calero), De programados a programadores (Nicolás Horts), Irlanda del Norte: la (difícil) paz (Daniel Pelúas); crónica crónica: Entre madres e hijas (Ana Ma. Amado); cuentario: La playa (Duilio Luraschi); dicciones: Este, ese, aquel (Héctor Balsas); mundanalia: 1939, ¿terminó? (Juan Pedro Azévedo)
• El Discurso Plástico: Dibujos de Federico García Lorca

Número 184 - Setiembre 1999

• El arte abyecto (Marga van Mechelen)
• Uruguay en la era del fascismo (Alfredo Alpini)
• Imposturas Alan Sokal (I) (Eduardo Gudynas)
• Freud y Cervantes (Luis Landau)
• El narratario, lo narrrante y lo narrado (J. Guillermo Renart)
• Sobre Goethe (Rafael Paternain)
• El mito en el siglo XX (Christoph Jamme)
• Estética contra ética (Amelia Valcárcel)
• La Universidad y el futuro (Rafael Guarga)
• Educación en el siglo XXI (Unesco)
• ¿Cuál de las lenguas? (Julián María)
• Por Otra Parte: Festejos y expectativas (Jorge Pignataro Calero), "Vulnerables" (Guillermo A. Vilaseca), El ciclo de la serotonina (Diego de los Campos), Serotonina; la molécula del buen ánimo (Miguel Lemonck), Psico/bio/ideología (Walter Reich); crónica crónica: Presidenciables (Ana Ma. Amado); dicciones: El español de todos (Héctor Balsas); cuentario: Providencias (Duilio Luraschi); mundanalia: Delincuencia, ¿hay soluciones? (Daniel Evans).
• El Discurso Plástico: Dibujos de Osvaldo Cibils.

Número 185 - Octubre 1999

• Intelectuales y política en Uruguay (Adolfo Garcé)
• La gramática narrativa (J. Guillermo Renart)
• El hipertexto, herramienta pedagógica (Juan E. Fernández Romar)
• La parodia y la denuncia Sokal (2) (Fuente: Revista de Antropología, Universidad de São Paulo (1998))
• TV cable: ¿ser o no ser? (Esteban Perroni)
• A fines del siglo XX (Eric Hobsbawn)
• Los discípulos de Robespierre (Pablo Ney Ferreira)
• Psicoanálisis, de un fin de siglo a otro (Luis Correa)
• Valor del asco (William Ian Miller)
• ¿Sólo conformismo? (Walter Coitiño)
• Por Otra Parte: Anatomía conyugal (J. C. Capo); enquestamos: Los sondeos, ¿qué representan? (Jean Baudrillard), Encuestas y elecciones (Gustavo De Armas); dicciones: Inglés... ¿de todos? (Héctor Balsas); trofeos: Uno (Eduardo Markarian); trazos y trazas: Iberoamérica escribe e ilustra (O Guayasamín); mundanalia: Agosto, 1939 (Mario Robaina).
• El Discurso Plástico: Obras de la muestra "Iberoamérica pinta"

Número 186 - Noviembre 1999

• La izquierda como proyecto (José Portillo)
• El cuerpo como "lugar" del sentido (Ma. del Carmen Schilardi)
• Modernidad alimentaria en crisis (Adriana Alpini)
• Freud-Lacan: ¿Qué relación? (Ma. Amelia Castañola)
• Revisión de la analogía (Oscar Luis Sarlo)
• ¿Qué historia para mañana? (Josep Fontana)
• Everything and nothing revisited Borges: Centenario (Alvaro Miranda)
• Contexto de final (Saúl Paciuk)
• Actualidad psicológica (Pablo Pascale)
• ¡Isadora Keynes? (Rafael Valentino)
• Por Otra Parte: El concepto de pintura (Walter Berbeder Rosso), Los antifaces de la realidad (Jorge Pignataro Calero); enquestamos: Perfil electoral conservador (Ana Ma. Amado), ¿Y el voto que el alma pronuncia? (Saúl Paciuk), Las encuestas (Fuente: "Crítica de la Modernidad de Xavier Rupert de Ventós); dicciones: El Español de todos (Oscar Yáñez); trazos y trazas: Jean Dubuffet, el arte bruto; mundanalia: Polémica "Baby M." (Eduardo Fain).
• El Discurso Plástico: Obras de Jean Dubuffet

Volvamos al comienzo del texto


Portada
Portada
© relaciones
Revista al tema del hombre
relacion@chasque.apc.org