dicciones

Así o Asá

Héctor Balsas

En un artículo anterior se vio que hay voces que, sin cambiar el significado, admiten dos formas integradas con las mismas letras pero pronunciadas con el acento trasladado de sílaba. Se repiten, para recordar este caso, los ejemplos siguientes: omóplato, omoplato; tortícolis, torticolis; fútbol, futbol.
Merecen atención ahora dos grupos en particular: a) el constituido por palabras terminadas en “-iaco”; b) el constituido por palabras terminadas en “-mancia”.
El cambio acentual se produce en la terminación: “-iaco” (con diptongo) e “-íaco” (con hiato); “-mancia” (con diptongo) y “-mancía” (con hiato).
Tanto vale una como otra, por lo que el hablante es libre de elegir a su gusto y decir y escribir “policíaco” o “policiaco” y “quiromancia” o “quiromancía”.
En el español del Uruguay tienen prevalencia total las formas en “-íaco” (con hiato) y en “-mancia” (con diptongo).

PRIMER GRUPO

El lector acostumbrado a recorrer publicaciones procedentes de España ya sabe que es muy característico de ese país el empleo de la terminación “-iaco”. Aunque le resulta desagradable al oído (no tanto a la vista), no reacciona en contra, pues comprende que hay variaciones regionales o diatópicas tratándose de la pronunciación (y, por ende, de la escritura) de muchas palabras del idioma, que no deja de ser uno solo por más que se le encuentren modificaciones de un lugar a otro del extensísimo mundo que él abarca.

Dicho lector se sobrepone con facilidad a un hecho reconocido y consagrado desde hace mucho tiempo y que no impide en nada la comunicación entre los cohablantes.
Que hay una buena cantidad de voces terminadas en “-iaco” o “-íaco” es muy cierto. Véanse algunos ejemplos: policíaco, policiaco; elegíaco, elegiaco; maníaco, maniaco; ilíaco, iliaco; austríaco, austriaco; demoníaco, demoniaco; paradisíaco, paradisiaco; amoníaco, amoniaco; Ciríaco, Ciriaco; cardíaco, cardiaco.
La Academia Española se mostró partidaria de la forma esdrújula hasta la aparición de las normas de ortografía y prosodia que, desde 1959, se aplican con carácter preceptivo. Pese a la preferencia manifestada en muchas oportunidades, optó por tomar las dos formas y consagrarlas válidas. La razón de esta doble forma radica en la evolución natural del acento, que ha puesto diferencias entre el uso corriente y aquello que consta registrado en el diccionario. Así lo dice Julio Casares en la explicación a la aparición de las nuevas normas, que de nuevas ya no tienen nada por haber pasado cuarenta y cuatro años de su implantación.

SEGUNDO GRUPO

Los sustantivos en “-mancia” o “-mancía” son muchos más que los que se emplean corrientemente. Algunos son absolutamente desconocidos si no se pertenece al grupo de los iniciados en las artes adivinatorias. Por lo general se oyen, escriben y entienden “quiromancia”, “quiromancía”; “nigromancia”, “nigromancía”; “cartomancia”, “cartomancía”.

El elemento compositivo “-mancia/ía” significa “adivinación”. Todos los términos que lo contienen apuntan en la dirección que él señala. Conociendo el significado de la raíz o base de la palabra se obtiene con facilidad su contenido: “hidromancia” se descompone en “hidro” (=agua) y “-mancia” (=adivinación); de ahí el significado, que es “adivinación por medio del agua”.
Es tan numeroso el conjunto de estas voces que hasta hay una recopilación en diccionario con ellas solas. (1) El lector queda alelado al comprobar las múltiples formas resultantes de sumar una raíz o base léxica con el componente “-mancia/ía”.
Con media docena de ejemplos se tiene idea precisa de la capacidad combinatoria de este componente: cefalomancia, piromancia, rabdomancia, ornitomancia, xilomancia y onicomancia. Téngase presente siempre que todas estas dicciones pueden pronunciarse y escribirse con hiato (“-mancía”).
Se recuerda que en el Nº 222 de “Relaciones” apareció un artículo de nutrida información al respecto.

Héctor Balsas

REFERENCIA
1) “Diccionario de las artes adivinatorias” (Ediciones Martínez Roca S. A. Colección “La Otra Ciencia”. Barcelona. 1973) de Gwen Le Scouézec.


Volvamos al comienzo del texto


Portada
Portada
© relaciones
Revista al tema del hombre
relacion@chasque.apc.org