Pin
Este monosílabo merece especial atención por presentar dos particularidades: es un vocablo y es una sigla. La casualidad es la única razón de que haya ocurrido esa coincidencia.
Primera consideración.-El hecho de constituir una sigla lleva a escribir con mayúscula todos sus componentes: PIN. Sucede así con cualquier otra combinación siglar ya creada o inventada en el momento: ANCAP, OSE, ONU (conocidas desde siempre en el Uruguay) y AEP (Asociación de Empleados Parásitos, formada para ejemplificar aquí y ahora).
Después de cada integrante de la sigla se pone o no se pone un punto (A.N.C.A.P. o ANCAP), según la voluntad de quien escriba. Hay tendencia creciente a suprimirlo.
PIN es una sigla del inglés. Significa "Personal Identification Number", de muy sencilla traducción como "número de identificación personal". Esta sigla no rige en español por ser innecesaria. En su lugar se tiene el sustantivo "código". Un cajero automático dice en español: "Ingrese su código". Sin embargo, hay hablantes que se valen de PIN para referirse a su código o a uno ajeno.
PIN se transforma en vocablo si nombre el código: "Mi pin es 1998". En tal caso, es un sustantivo apelativo y va con minúscula.
El Dictionary of Contemporary English (Longman. Barcelona. 2001. Tercera Edición) dice: "Número de identificación personal que se usa cuando se extrae dinero de un cajero automático, por medio de una tarjeta plástica". La definición es incompleta porque dicho número identificatorio sirve también para realizar otras gestiones en un cajero.
Segunda consideración. Dentro del alud de anglicismos léxicos que se descarga con ferocidad desde hace una década o poco menos sobre el español y otros idiomas de cultura, aparece el vocablo pin. Tiene valor sustantivo y funciona como tal: "Dame el pin para engancharlo en la solapa" (complemento directo), "el valor de ese pin es histórico" (término de preposición), "no hay que exagerar: un solo pin alcanza" (sujeto).
El pin en cuestión se define así en el DRAE (Real Academia Española. Madrid 2001): "pin (Del ingl. pin). m. Insignia o adorno pequeño que se lleva prendido en la ropa". Como se aprecia, es un anglicismo que se introdujo en el español sin modificación ortográfica ni prosódica y, a no dudar, sin necesidad también. El DRAE dice con claridad que es una insignia y pudo haber agregado que es, asimismo, una escarapela. ¿Para qué un equivalente más, en particular si viene impuesto por la moda del momento o la desaprensión de los hablantes? Si no se conocen "insignia" ni "escarapela" -lo que parece poco probable en el Uruguay- hay otros hombres dentro de la lengua materna para expresar lo mismo" "chapa" (muchas veces el "pin" es eso: una chapa de base circular, con un alfiler o "pin" en inglés), "distintivo", "divisa".
Sea como fuere, "pin" está registrado a la par de "mesa", "cantar" y "bueno". Quien quiera usar ese anglicismo está en su derecho y quien quiera combatirlo también lo está.
Su plural es "pines", como "fines" (de "fin"), "confines" (de "confín), "piiolines" (de "piolín"). Decir y escribir "pins", con plural formado según las normas del inglés, es impropio. Ya es suficiente haber incorporado, sin necesidad, el término "pin". ¿Para qué embarrar más la cancha adoptando, sin necesidad también, el plural extranjero?
Héctor Balsas
Volvamos al comienzo del texto
![]() Portada |
© relaciones Revista al tema del hombre relacion@chasque.apc.org |