la palabra
Racconto
Es casi seguro que el italianismo racconto comenzó a circular entre los aficionados al cine cuando surgió el neorrealismo, en seguida de concluida la II Guerra Mundial.
En el Uruguay, donde el cine itálico entró triunfalmente de la mano de Vittorio de Sica, Cesare Zavattini, Roberto Rossellini y Anna Magnani, se viene utilizando desde 1945. Si bien en el presente ha disminuido su empleo, aún es posible leer el término en algunas críticas de cine, donde la grafía extranjera -con dos ces- es cuidada con celo por los críticos, tanto como lo hacen con las de film, glamour y thriller, pese a que tienen equivalentes claros en español.
Este término, en su lengua de procedencia, significa cuento o relato, tal como se desprende de estas dos acepciones registradas en el Dizionario della lingua italiana de G. Devoto y G. C. Oli (Le Monnier. Firenze. 1971): 1) Exposición oral o escrita de hechos reales o inventados, en su desarrollo cronológico. 2) Composición literaria en prosa de carácter narrativo, definida por un tipo de argumento declaradamente particular o episódico.
José Gobello en Diccionario de voces extranjeras usadas en la Argentina (Fundación Bracht. Buenos Aires. 1988) dice que el racconto es un relato y escribe raconto con españolización nada forzada.
En consecuencia, Caperucita Roja (cuento casi siempre de relación oral) es un racconto tanto como La dama del perrito de Anton Chejov (cuento creado para ser leído).
Cuando se oye esta palabra, hablando en español, nunca se toma como señaladora de un cuento o relato. Se la halla en textos de referencia cinematográfica y, por ello, parecería que el vocablo estuviera especializado en ese empleo. En el Uruguay, sin duda, así ocurre, aunque a veces por extensión se lo emplea al referirse a partes de obras teatrales o segmentos de narrativa. Sea como fuere, se advierte en este uso que ya no quiere decir cuento en el sentido habitual del vocablo. Hay algo más que se toma en consideración para decir racconto y es que siempre es un recuerdo. Dentro del desarrollo del tema, un personaje detiene el presente y mira hacia atrás en el tiempo; se queda en ese pasado para hacer hincapié en hechos que le interesan y que están ligados muy directamente con lo que viene expresando. Siendo así, no existe la menor duda al asegurar que racconto quiere decir remembranza, voz que, de acuerdo con el DRAE, significa recuerdo, como equivalente de memoria de algo pasado.
Sea, pues, remembranza la voz paralela a racconto, que es como decir que sea su traducción. Si no se la emplea ni empleó, será difícil que triunfe de ahora en adelante. La escritura casi de palabra española y la pronunciación nada compleja favorecen la continuidad del italianismo. De ser así, hay que pedir que se escriba raconto sin ninguna distinción tipográfica, pues pasaría a ser término incorporado a la lengua española y circularía a la par de mesa y perder
Héctor BALSAS.
Volvamos al comienzo del texto
![]() Portada |
© relaciones Revista al tema del hombre relacion@chasque.apc.org |