Hace 100 números
relaciones publicaba

Número 51, agosto de 1988

* El nódulo caracterial en las neurosis

El concepto de neurosis tiene origen psiquiátrico y originalmente correspondía a los trastornos nerviosos sin base anatómica reconocida. Actualmente las neurosis tienen un área bastante bien delimitada dentro de las enfermedades psiquiátricas psicogenéticas. Abarcan las alteraciones de la personalidad, provocadas por conflictos no superados, los que por su calidad, intensidad o persistencia, trastornan las relaciones de objeto.

Jorge Galeano Muñoz

* Por qué se escribe

Escribir es defender la soledad en que se está; es una acción que sólo brota desde un aislamiento comunicable, en que precisamente por la lejanía de toda cosa concreta se hace posible un descubrimiento de relaciones entre ellas. Pero es una soledad que necesita ser defendida, que es lo mismo que necesitar de justificación. El escritor defiende su soledad, mostrando lo que en ella y únicamente en ella encuentra.

María Zambrano

* El debate de la postmodernidad (I):

La subjetividad en cuestión

La contradicción de la cultura postmoderna es que habiendo transformado lo absolutamente nuevo en fin en sí mismo, ella aparece al mismo tiempo desprovista de toda novedad. La propia novedad se ha tornado ritual y rutina para instaurarse como nueva, pero falaz, normatividad y como "presente perpetuo" desprovisto de pasado y futuro, porque la secularización ha destruido toda fe que no fuera revolucionaria.

Eduardo de León

* Sobre la crisis de las ciencias sociales (I):

Investigación Social. Para una discusión de su metodología

En momentos en que los datos de las investigaciones cuantitativas en las Ciencias Sociales son manipulados por computación, la crisis que ocurre en ellas tiene que ver con la insuficiencia que demuestran para proveer de una comprensión más profunda y que tenga reales consecuencias en la transformación social.

Teresa Porzecanski

* Contrapunto entre lenguaje y filosofía. Una inocencia sospechosa

La aparición de la lingüística estructural, cuyo principal representante es, sin dudas, Ferdinand de Saussure, coloca al lenguaje en un lugar central del terreno del saber. Este reposicionamiento del lenguaje produjo, por un lado, una revolución a nivel de las ciencias humanas y, por otro, una deriva y un reacomodamiento de elementos fundamentales de la reflexión filosófica occidental.

María Amelia Castañola

* El valor, esa tensión subjetiva

El individuo no siempre hace el mismo empleo del lenguaje. Algunas veces no quiere decir sino lo ya dicho (y "sabido"), se reduce a la actividad de comunicar. Pero otras veces "quiere decir" algo singular, propio, para lo cual retoma la lengua y la somete a la tensión de la enunciación. El sustento de esta dinámica s'gnica en que se desenvuelve lo filosófico no reside en la medida, la contrastación sensible, sino en el valor, la tensión subjetiva.

Ricardo Viscardi

* Minorías, desviantes y resistencia. El pensamiento de Serge Moscovici

Todo sería más simple si se pudiera afirmar: hay individuo, hay sociedad. Pero es banal casi, reconocer que en cada individuo habita una sociedad, de personajes reales o imaginarios. Con ellos se establece un nutriente diálogo interior. Y los individuos son causalidad y consecuencia de esta interrelación pensante con el Corpus social.

Ana Mar'a Araœjo
* mundanalia:

Historias personales y asma social (Vaclav Havel); crónica: La universidad y la mujer (Magalí Vega); convivencia: Debate judicial y debate político (Romeo Pérez Antón); trazos y trazas: La conjura de la Muerte (Diana Mines); economotropos: ¿Ciencia o campo de batalla? (Jorge Notaro)

Discurso plástico: fotografías de A. Sander y E. Weston


Portada
©relaciones
Revista al tema del hombre
relacion@chasque.apc.org