![]() |
JORNADAS DEVELAR AMERICA
Religación
de los sentidos de la historia
Nuevas narrativas
sobre
los Charrúas
Artiguistas
Por Rodolfo Porley ©
18
- Numerosos y coaligados
Se trataba de varias etnias aborígenes coligadas conocidas bajo el nombre simplificado de Charrúas, o mas técnicamente Macro Etnia Charrúa o Gran Complejo Charrúa. La integraba miembros de Minuanes, Guenoas, Yaros, Boanes y otros, además de los propiamente Charrúas, cuya identificación tampoco emerge muy clara. En documentos repasados hasta ahora se han encontrado mas de 60 denominaciones diferentes para culturas que habitaban un territorio 15 veces menor al de Argentina. Por períodos fue un poco mayor el territorio de estos pueblos caracterizados como pámpidos, incluyendo el litoral argentino, la mesopotamia formadas por lo río Paraná y Uruguay.
Uno de los aportes de Danilo Antón, en sus enfoques revisionistas desde 1993, es la deducción de que los pueblos aborígenes de nuestros continentes fueron mucho mas numerosos que lo registrado. Se extendían generosamente antes de la invasión europea, ocupando todos los ecosistemas productivos dentro de los limites de su aprovechamiento sostenible. En sus libros Nuestro Uruguay Pirí, de 1993, Piriguazú , el gran hogar de los pueblos del Sur (1995) y El Pueblo Jaguar, Lucha y Sobrevivencia de los Charrúas a través del tiempo (marzo 1998) Anton ha insistido que una de las visiones prejuiciosas ha sido presentar la escasez de población indígena en la región desvalorizando su capacidad para aprovechar los ecosistemas. Refiere como comparación la densidad de los bosquimanos y los pueblos del río Asaro. Destaca que esta fuera de toda duda que los ecosistemas nativos de Uruguay tienen una enorme capacidad productiva si se los compara con el promedio planetario.
(En forma abreviada este texto,
acompañado de proyección de diapositivas y transparencias,
fue presentado al cierre de las “JORNADAS DEVELAR AMÉRICA a tres
décadas de “Argentina Indígena y Prehistoria Americana”,
Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, 20-21 de agosto
de l998, organizado por el Departamento de Investigaciones Históricas
y la Fundación Ibarra Grasso)
Edición Internet: Guillermo
Font
I N D I C E |
1- Introducción | 2- Caracterización | 3- Parámetros conceptuales | 4 -Encuadre |
5- (...) Ciencia con la gente | 6- Morin y otros del CNRS | 7 - Novedad y sorpresa | 8 - Nuevos sentidos del (...) |
9 - Mérito argentino | 10- Clave Ibarra Grasso | 11- Historia para varios (...) | 12- Laberinto de Salsipuedes |
13- Sucesivas olas (...) | 14- Dispersión de fuentes (...) | 15- Año 1831 | 16- Hoy persiste el temor |
17- (...) en la Patria Gaucha | 18- Numerosos y coaligados | 19- Conocían la agricultura | 20- 23mil destruyeron BsAs |
21- Masacraron el 2% (...) | 22- Irrupción de C. Maggi | 23- Audacia para romper (...) | 24- Aventúrese a su medida |
25- Laberinto deGualeguay | 26- Liberar la imaginación | 27- Releer como C. Maggi | 28- ¿(...) flecheros invictos? |
Volver a Los Charrúas |
© autogestión
vecinal (http://www.chasque.apc.org/guifont)
Montevideo/URUGUAY
Edición Internet 1998: Guillermo
Font