el
laberinto de SalsipuedeS |
Huella
Charrúa |
© por Rodolfo Porley
(*)
CRONOLOGIA
(Compendiado con datos de las obras de Eduardo
Acosta y Lara, Eugenio Petit Muñoz, Renzo Pí Hugarte, Carlos
Maggi , Salvador Cabral)
1780
- Artigas a los 16 años se interna en las
praderas y serranías inicia una relación que se incrementará
durante las siguientes cuatro décadas.
1785
- Cuando Artigas tenía 21 años nace
Manuel Artigas, El Caciquillo, uno de sus hijos segun Carlos Maggi. Con
el nombre de un hermano, de un hijo y de un primo de José Artigas,
se lo verá actuando como uno de los jefes charrúas a sus
26 años, desde las primeras movilizaciones artiguistas en 1811.
1795
- Desde las barras de los Rio Arapey Grande y Chico
“Pepe” Artigas y sus charrúas juntan miles de cabezas que con unos
200 charrúas lleva en dirección al Brasil, Santa Tecla, a
través del Lunarejo. Fueron sorprendidos al desplazarse por Cerro
Largo a comienzos de 1796.
1797
- Artigas ingresa al Cuerpo de Blandengues, sin
que haya participado en ninguna acción contra su tribu, con la que
mantiene vínculo permanente y por la que es ayudado secretamnte
en muchas ocasiones, como lo puso en evidencia Carlos Maggi.
1804
- Cuando el coronel Rocamora efectúa una
operación para aplastar a los charrúas, Artigas aún
oficial de Blandengues actúa para que fracase en los campos de Arerunguá.
- Javier de Viana conduce entonces una nueva expedición
que tiene poco éxito por las maniobras de Artigas para proteger
a los charrúas.
1805
- Artigas solicitó y logra en el territorio
de Arerunguá 105 mil hectáreas donde mueven sus tolderías
los charrúas.
1811
- Desde el mismo “Grito de Asencio” los Charrúas
acuden al llamado de Artigas. Su “Caciquillo” Manuel Artigas al frente
de 28 charrúas se une a los vecinos al mando de Baltazar Ojeda y
desalojan a los portugueses de Paysandú (8/X).
- Contingente charrúa en el primer sitio
a Montevideo.
- Protegen cual escudo al Exodo que acompañan
con 400 guerreros, luego que Artigas escribiera, desde un alto en el Arroyo
Perdido, al comandante porteño enviado a Paysandú José
Ambrosio Carranza, ordenándole: “Auxiliará Ud. la mayor brevedad
a mi Casiquillo dándole órdenes de partir para los indios
bravos a fin de que estos nos auxilien con sus brazos en una causa que
también lo es suya; para ello aconsejrá Ud. De mi parte al
Casiqjuillo emplée cuantos medios razonables esten a sus alcances”
(2/XI).
- De inmediato, el mismo día le envía
otro oficio, remarcando y ampliando el punto: “La reunión de los
indios bravos es de la 1ra necesidad y yo espero que Ud. de cualquier modo
me envíe algún Cacique acompañado de diez o doce indios
para que trate conmigo. Apuremos todos los recursos para que los portugueses
no se hagan dueños de esta banda.” (Esa primer invasión se
incio en agosto de este y finalizó en setiembre del siguiente).
1812
- Porteños y portugueses unifican esfuerzos
para combatir a los charrúas y debilitar Artigas. El gobernador
de Montevideo Vigodet rompe el armisticio con Buenos Aires. El Triunvirato
porteño hace un convenio con los portugueses para la evacuación
de la Banda Oriental.
- “Cuatrocientos indios charrúas armados
con f lechas y bolas...” están presentes en el campamento del Salto
Chico en pleno Exodo, segun descripción del comisionado paraguayo
Bartolomé Laguardia (9/III). ”Y estoy persuadido -anoto Laguardia-
que aún en los pueblos de indios ha dispuesto formar sus compañías,
porque he visto algunos Corregidores uniformados: en el departamento de
Yapeuú 500 indios sin armas en compañías formadas”.
Confiman la adhesión completa a Artigas: “Están subordinados
al General y tan endiosados en él que estoy en que no han de admitir
al otro jefe” (por Sarratea).
- Las tropas portuguesas al mando de Joaquín
d´OLiveira desangran a los charrúas en el Daymán, junto
al arroyo Laureles, despues de un combate de cuatro horas, dando muerte
a cuatro de sus caciques y numerosos guerreros, tomándoles miles
de caballos. (12/VII)
- Manuel de Sarratea -nombrado por el Triunvirato
generalísimo de la Banda Oriental- prosigue el plan de extermnio
de los charrúas artiguistas. Empero los charrúas quitan de
las narices, a Sarratea y sus tropas, sin dejar rastros, 2.700 caballlos
y 700 bueyes, impidiéndole actuar ,sin derramaren ello una gota
de sangre.
- Las tolderías se establecen sobre el Río
Santa Lucía integrando con su propio perfil las fuerzas artiguistas
en el segundo sitio a Montevideo. Acciones de charrúas al mando
del Caciquillo en Pintado y Porongos (30/VIII y 29/IX) donde se unieron
a las fuerzas de Eugenio Culta.
1813
- Artigas vuelto del Ayuí acampa cerca de
Montevideo (Paso de la Arena) con 5.000 soldados y 100 charrúas
(20/I).
- Larrañaga comparte una cena en el campamento
de Artigas en el Santa Lucía chico donde tienen sus toldos los charruas
y minuanes: “... tuve ocasión de tratar a los Caciques Minuanes
que acompañan y aman tiernamente al Gefe de este Exército:
uno de ellos comió con su mujer en la mesa del General”. (2/II)
- Cien charrúas cierran la retarguardia
de la columna de 5 mil hombres que encabeza Artigas a su regreso del Exodo
para incorporarse a las fuerzas comandadas por José Rondeau en el
Segundo Sitio a Montevideo. La multitud de carretas, familias, bagajes
no terminaron de llegar hasta dos días despues, anota el Pbro. Bartolomé
Muñoz (26/II).
- Los charrúas desafían ante las
murallas a los defensores de Montevideo (27/II).
- Sumados al sitio, ya con Artigas como presidente
del Gobierno Provincial desde el Primer Congreso Nacional de Tres Cruces
(4/IV), los charrúas acampan a 3 leguas de Montevieo (18/VIII),
comandados por “..su jefe caciquillo Dn Manuel Artigas muy tratable” .
Desde los artículos de las Instrucciones
del Año XIII en adelante se plasman los principios distintivos del
artiguismo: “la libertad civil y religiosa en toda su extensión
imaginable”; los derechos natruales de la criatura humana bajo formas múltiples
en dichos artículos y en los proyectos constitucionales surgidos
del núcleo artiguista (el destinado a la Provincia Oriental o el
formjulado para las “provincias Unidas de la América del Sud”) especialmente
en cuanto reconocen , implícita o explícitamente, el derecho
a la felicidad, el igual derecho electoral sin exclusiones, el de exigir
la responsabilidad de los gobernantes y funcionarios, el derecho a la justicia
recta y el derecho de los pueblos al uso de su soberania particular. Todos
ellos se hacían carne tambien para el indio, por primera vez. Ocurría
además en términos que exaltaban su condición de hombres
y señalaban firmemente sin lugar a dudas el propósito de
organizar, clara y enérgica, una amplia política de de reparación,
con el reconocimieno de que los indios eran los dueños originarios
de sus tierras. “Ellos tienen el principal derecho”, proclamó categórico
Artigas. (Petit Muñoz 1951 p 228)
1814
- Artigas se retira del sitio de Montevideo, de
paisano y con una lanza, ubicándose “en el corazón de mis
recursos”, sobre el Arroyo Mataojo, no lejos del Cerro Catedral Charrúa,
vale decir, en pleno territorio charrúa (20/I). Actúa como
enlace el Caciquillo Manuel Artigas.
- Caballería de cien charrúas sumada
a 300 paisanos es decisiva en la acción artiguista al mando de Rivera
en la Capilla de don Diego González ,en las nacientes del Villasboas
sobre la Cuchilla Grande, a 40 km de Durazno, donde derrotan a igual numero
de porteños (XI). Artigas en carta a Barreiro , indica que “por
nuestra parte no hubo ningún herido. Algunos enemigos (60, entre
ellos seis oficiales, según Rivera) pagaron su obstinación
con su muerte a la intrepidez de la caballeria charrúa; y los demás
rindieron sus armas a nuestro valiente y generoso Rivera.”.
1815
- Fuerzas artiguistas integradas por similar caballería
charrúa al mando de Rivera destrozan en Guayabo las tropas porteñas
de Dorrego (10/I). Aqui ademas los charrúas posibilitan el triunfo
impidiendo proveerse de ganado al ejército porteño y aislándolo
al cerrar los pasos en ríos y arroyos. En su diario el general porteño
documentó elocuente: “ En el mmento que nuestras tropas dieron vueltas,
los enemigos se mezclaron en nuestras filas, a lanza y sable en mano, y
como por lo general la mayor parte venían desnudos, la tropa los
conceptuaba indios, habiendo a éstos cobrado, aunque sin motivo,
un gran temor (...)Era tal el pavor que en los últimos momentos
se había apoderado de la tropa que de la algazara sólo del
enemigo disparaban, sin que las espadas de los oficiales pudieran contenerlos,
yo mismo, he visto de cerca sesenta hombres corridos por solo cinco, quienes
los acuchillaban sin que siquiera se defendieran no obstante mis amonestaciones
y de otros tantos oficiales
- Una aplicación inmediata , no solo la
proclamación, de la ciudadanía sin limitación al indio
se concreta a comienzo de este año por mandato de Artigas: Andresito
Artigas es ascendido como nuevo Comandante General misionero, gobernante
de Misiones y Corrientes. Oriental de nacimiento (su partida está
en los archivos de la Iglesia de Tacuarembó) fue educado en la tradiciones
jesuíticas-guaraniticas. De fe cristiana, será Andres Guacaraí
el primer jefe indio ascendido a General en el ejercito multiétnico
artiguista, único caso en los ejércitos emancipadores americanos.
Fue Eugenio Petit Muóz de los primeros entre nosotros en llamar
la atención sobre este hecho y especialmente en el modo e que respeta
Artigas el ejercicio del poder de Andresito y las instrucciones que le
suministra para que le sean respetados, a la vez, a los indios su condición
de personas y sus derechos a la libertad y a la buena admnistracción:
“Que mande cada pueblo su diputado indio al Arroyo de la China. Ud. dejará
a los pueblos en plena lilbertad para elegirlos a su satisfacción,
pero cuidando que sean hombres de bien y de alguna capacidad para resolver
lo conveniente. (...) Lo que interesa es que Ud. se porte como hombre de
bien, que castigue a los delincuentes y premie a los virtuosos; que llene
de justicia rectamente, sin atender a emepeños ni pasiones, que
los trate con cariño para que de ese modo se haga obedecer y amar
(...) Llegado es el tiempo que abran los ojos los pueblos, y reconociendo
sus derechos los hagan respetables (...) En el primer reencuentro han reconocido
la energía de los hombres libres (dice refiriéndose a un
triunfo obtenido por los indios misioneros sobre tropas paraguayas). Hoy
felizmente el cuidado de vuestro pueblos esta fiado a vosotros mismos.
Estais con las armas en la mano para sostener vuestros derechos, y os haréis
dignos de la memoria de vuestros hijos si llenais ese deber”
- Desde el campamento multiétnico de Purificación,
al Norte de Paysandú, se promulga el Reglamento
Provisorio de la Provincia Orietal para el fomento de su campaña
y seguridad de sus hacendados”, cuyo célebre Art. 6to. establece
que “los más infelices sean los más privilegiados”, extendiendo
por piemera vez no solo a los criollos pobres sino por igual a “los negros
libres, los zambos de toda clase, los indios” el derecho a agraciarse con
suerte de estancia “si con su trabajo y hombría de bien propenden
a su felicidad y a la de la Provincia”. Sin hacer distingo entre clases,
razas ni creencias, como por ejemplo lo habían hecho, entre otros,
Azara en su Memoria Rural sobre el Río de la Plata, donde propuso
“dar libertad y tierras a los indios cristianos”. En cambio, para la región
de los “indios infieles”, entre los ríos Uruguay, Negro, Ibicuy
y frontera con Brasil, sugirió se edificasen capillas. Mientras
Azara hizo girar su propuesta en torno al concepo de aumentar la producción,
Artigas la edificó sobre el principio ético de que la injusticias
debían ser reparadas.
1816
- De inmediato Artigas propulsa y ampara la ejecuión
de la avanzada ley agraria. Abre un espacio cerca mismo de Purificación
para una colonia agrícola que combine las tradiciones comunitarias
de las culturas de indios abipones y guaycurúes del Chaco, tan combativos
y tenaces artiguistas como los charrúas, quienes ya tenían
destinada el área de Arerunguá para su organizacion tribal
y forma de subsistencia, que no era la de indios con una simbiosis de cultura
guaranítica y socialismo cristiano jesuítico. Artigas insiste
en enero con tres comunicaciones al Cabildo de Corrientes (el 2, 9 y 31
) para que a la gente del cacique Juan Benavides se les otorogue tierras
o se les apoye para que vengan con sus familias junto a Artigas, lo que
finalmente se concreta en junio de ese año, con la llegada de más
de 400 indios abipones con cuatro caciques, que se sumaron a un contingente
de guaycuruses llegados poco antes. “Es preciso que a los Indios se trate
con más consideración -reclama Artigas al Cab ildo de Corrientes
- pues no es dable cuando sostenemos nuestros derechos excluirlos del que
justamente le corresponde. Su ignorancia e incivilización no es
un delito reprensible. Ellos deben ser condolidos más bien de esta
desgracia, pues no ignora V.S. quien ha sido su causante, ¿y nosotros
habremos de perpetuarla? ¿Y nos preciaremos de patriotas siendo
indiferentes a ese mal ? Por lo mismo es preciso que los magistrados velen
por atraerlos, persuadirlos y convencerlos y que con obras mejor que con
palabras acrediten su compasión y amor filial”. Reclamará
asimismo al Cabildo de Montevideo -que miraba la aplicación del
Reglamento “ con fría y afectada aprobación”, - les proveyese
“de algunos utiles de labranza, arados, azadas, picos, palas, achas, las
semillas (...) para que empiecen estos infelices a formar sus poblaciones
y emprender sus Tareas”. Artigas hará como Tupac Amaru, como Hidalgo
y como Morelos, también la Revolución por el indio, es decir,
también una revolución social además de patriótica
y política - razonó Petit Muóz- pero más amplia
y levantada, no una revolución de indigenismo exclusivista como
las que, de hecho, aunque no en la palabra, condudjeron esos otros tres
próceres, sino una de ideales y políticos más claros
y elevados que los de los dos primeros, ideales que llegaban sin límite
hasta una democracia integral, como la que hoy espera todavía el
mundo, y sin el teocratismo que fanatizó estrechamente el movimento
encabezado por los dos últimos.” Viejas tradiciones de convivencia
y vida tribal, enriquecidas con experiencias jesuíticas en algunos
casos, cimentadora de empujes, creatividad , trabajos, industrias y hasta
inventos, la tenacidad e integirdad de una cultura charrúa que ya
era comentario en el mundo por haber evitado el dominio colonial durante
300 años, en la posibilidad de armonizarse con culturas criollas
y otras en una confederación de pueblos libres y soberanos sobre
bases de justicia social y total libertad y combinación de creencias
e ideas, era algo que todavía hoy resulta explosivo y es la permanente
gran utopía que alumbra el tercer milenio. ¿Cómo no
explicar porqué el mundo de los poderosos de entonces rapidamente
acordó traicionar a Artigas y echarse encima de los ejercitos de
pies descalzos?
- En agosto de este mismo 1816 se inicia la segunda
desvastadora invasión portuguesa a la Provincia Oriental (VIII).
Se desata el cerco de las grandes potencias contra toda esa peligrosa experiencia
revolucinaria americana. Con la derrota de Napoleón en Europa, Inglaterra,
Españá y Portugal quedan con las manos libres para ajustar
cuentas en su colonias recientemente emanciapadas.La disponibilidad de
30.000 soldados portugueses si destino reavivan los apetitos sobre nuestra
Banda Oriental y las Misiones Orientales. Desde marzo 1816 había
quedado secretamente acordada una acción conjunta de Buenos Aires
con el Imperio portugués, para aniquilar a los descontencos, a los
anarquistas, como referían a los artiguistas. Desde agosto, como
esta señalado se desató la segunda invasión portuguesa.
Comienzan cuatro años de combates de las tropas multétnicas
artiguistas.
- En Cerros de Carumbé, Cuchilla de Santa
Ana, se pierde una batalla frente a tropas portuguesas. El parte del brigadier
Joaquim de Olivera Alvares describe que las tropas artigjuistas avanzaron
en semicírculo procurando cercarlos con 450 hombres de caballería
que marchaban a la derecha en una sola fila y 400 más de la misma
arma a la izquierda, “cubiertos de 150 charrúas, minuanes y guaicurús”,
500 plazas de infantería (blandengues y negros) ocupaban el centro,
igualmente en una sola fila y con intervalos de 3 o 4 pasos. “De declaraciones
de los mismos prisioneros, consta que Artigas se retiró para una
altura luegode disponer la acción, con una guardia de 25 charrúas.”
1817
- Se consigna fuerzas charrúas en una acción
del 3 de enero con fuerzas portuguesas en una zona de barrancas y bosques
proximos a las puntas del Arapey.
- Al dia siguiente se registro junto al arroyo
Catalán una cruenta batalla de contención de los invasores,
donde los artiguistas resistieron hasta la muerte. Habían atacado
al amanecer “apoyando los flancos con artillería y caballería,
cubriendo sus movimientos con gran números de lanceros indios charrúas,
minuanes y guaycurús, y en este orden atacó impetuosamente
en toda la línea”, consigna el parte oficial del marques de Alegrete,
genenral en jefe del ejército invasor. Francisco Bauzá describe
por su parte: “Numerosos lanceros charrúas, minuanes y guaycurús
cubrían este movimiento de avance, y arrollaron desde luego las
guerrillas enemigas, permitiendo que la infantería oriental, no
obstante su defectuosa formación, tomase a paso largo posiciones
sobre la orilla izquierda del río, donde se instaló cómodamente,
rompiendo un vivo fuego de fusil, secundado por la dos piezas que formaban
su tren.” Y Juan Zorrilla de San Martín en su ”Epopeya de Artgias”,
escribe que determinada la victoria en favor de Alegrete “los restos de
nuestro ejército lograron reunirse en un extremo del monte, y allí,acorralados
por fuerzas diez veces superiores, recibieron intimación de rendirse.
No fué posible. Una nueva suprema batalla se libró allí,
en aquel bosque sagrado. No fue una batalla, fue una ejecución a
cañonazos. Hora clamorosa! Las descargas portuguesa sonaban sin
interrupción, y solo eran contestadas por intrjecciones de rabia,
los pocos fusiles patriotas ya no tenían voz. De repente, salían
de entre los árboles, como fieras de su guarida, dez veinte jinetes
casi desnudos, que cargaban dando alaridos, y caían sobre las bayonetas
enemigas.Y nadie se rendía. Y nadie se rindió. Hasta que
en aquel bosque sólo quedó el silencio.”
- Lecor ingresa con hononores a Montevideo (20/I).
Se promueve desde entonces la traición pòr el soborno de
caudillos artiguistas y con ello la confusión y engaño en
caudillos y jefes menores y masas enteras.
- Andrés Guacararí y sus fuerzas
toman el pueblo Apóstoles (17/VIII).
1818
- Se suceden encuentros de tropas artiguistas con
portugueses en la Provincia Oriental, Río Grande del Sur, Entre
Ríos.
- Pedro Campbell, el “gaucho de pelo rojo”, célebre
marino irlandés que comandó la armada artiguista y la nutrió
de marinos indios guaraníes para su flotilla del Paraná y
es la que logra defender Santa Fé del ataque de los porteños,
en la batalla de Colastiné (20/X). Se verá a Pedo Campbell
tambien actuar como bravo caicque al frente de destacamentos indios en
tierra, como en Cepeda con tropas misioneras y chaqueña, en lo que
Mitre describió “se oyeron los clarines de los Dragones de Santa
Fé, los timbales de los guaraníes de Misiones y las bocinas
de los indios del Chaco, sonando la carga de los montoneros, en medio de
gritos salvajes que atronaron el aire”
1819
- Connvivencia antiartiguista entre el general
José Rondeau, director supremo de las Provincias Unidas, y el general
Lecor.
- Andresito cae prisionero de los portugueses el
24 de junio. Las tropas imperiales aplican acciones de tierra quemada a
todo lo que estujvo infestado de artiguismo, afectando a poblados enteros.
Se trataba de una masa de cien mil indígenas que había adherido
en el área a la proouesta de confederación de pueblos libres.
La oligarquía concentrada en las ciudades, que había estado
jaqueada por la masa de los pies descalzos artiguistas, rapidamente acoge
a los invasores.
1820
- Derrota final de las fuerzas artiguistas en la
Provincia Oriental por los portugueses: combate de Tacuarembó (22/I)
en terriorio charrúa. 500 muertos y 500 prisioneros, la mayoría
guaraníes misioneros. Los charrúas acompañarán
hasta el Río Uruguay a Artigas en su retirada, escoltado por unos
200 negros y negras lanceras. Los charrúas se resguadaran en los
profundos montes del Arapey y Cuareim.y sus tolderías acogen a donatarios
artiguistas, negros fugados del persistente esclavismo portugúés
y largo tiempo aun brasileño que con la invasión reavivo
el tráfico negrero por Montevideo.
- Tratado del Pilar (23/II): triunfo de la idea
federalista en Argentina.
- Artigas es completamente derrotado por su antigjuo
subordinado Pancho Ramírez en territorio de Entre Ríos (23/II)
- Rivera da el “golpe de gracia” desertando de
Artigas, en Tres Arboles, acepta ponerse al servicio de Portugal y se le
reconoceel rango de coronel (3/III).
- Rivera insta ultimar a Jose Artigas en dos cartas
que envía a Pancho Ramírez ( 5 y 13 de junio).
- Tambien son derrotados otros jefes artguistas
guaraníes -Perú Cutí, Matías Abacúson
(23/27/VII).
- Artigas marcha sobre Misiones y sitia su Capital
Asunción del Cambay. Nuevamente derrotado por fuerzas de Ramírez,
queda acorralado en la frontera paraguaya frente a Candelaria (20/VIII).
- Artigas obtiene asilo del Dictador Francia e
ingresa al Paraguay (5/IX).
- La Provincia Oriental, totalmente en manos portuguesas,
se transformó en Capitanía General gobernada por Lecor. Los
jefes militares brasileros desplazan a donatarios artiguistas y ocupan
grandes extensines de campo en el Norte.
1821
- La provincia pasa a formar parte del “Reino Unido
de Portugal, Brasil y Algarbes” con el nombre de “Estado Cisplatino”.
- Charrúas llevan maniatado y entregan en
Santa Fé “por ser enemigo de Artigas” al Teniente Caraballo, quien
revistaba a las órdenes de Ramírez.
- Ya desde enero Rivera revista en el ejército
de los portugueses, como Jefe del Regimiento de Caballería de Provincia,
con asiento en un campamento en Clara, Tacuarembó.
- Una Junta de la Real Hacienda en acuerdo con
Lecor decidió nombrar en setiembre a Rivera Jefe General de Policía
de Campaña (cargo que mantuvo hasta el 29 deabril de 1825 cuando
su incorporación a las filas de Lavalleja). Se dispuso a la vez
la creación de un Regiminto de Dragones, que se le llamó
“De la Unión” en homenaje a la incorporaciónde la Provincia
al Reino de Portugal. Absorbió casi totalmente al anterior Regimiento,
desde cuyo asiento Rivera marcha al Paso del Durazno, donde acampa el 22
de octubre y comienza los preparativos de la construcción del cuartel
del novel Regimiento de Dragones del ejército invasor, con 500 miembros.
Diez años más tarde saldrían de allí el grueso
de las tropas al mando del mismo Rivera, para montar en los pagos de sus
estancias y de sus viejos amigos brasilero la masacre de los charrúas.
Al poco tiempo, tambien el Capitán de Artigas, Juan Antonio Lavalleja,
vuelto de su prisión en la Isla das Cobras, revista con el grado
de Tnte. Cnel. como Segundo Jefe de los Dragones de la Unión. Como
desde suscomienzos, entre otros Julian Laguna y Bernabé Rivera,
copárticipes fundamentales de las acciones en Salsipuedes y derivadas
( se conserva frente a la Plaza Independencia de la ciudad Capital de Durazno,
frente al monumento a Cristobal Colón , el iniciador de todo el
proceso genocida, el edifico del Cuartel, llamado “Casa Rivera”. Convertido
en Museo Municipal de Durazno, destina su nave principal a los restos de
culturas charrúas, cual ofensiva perpetuación de los restos
del etnocidio. Falta el cartelito que explique ”desde aqui partió
Rivera con las tropas para exterminar a los aborigenes que usaban estas
piezas lìticas y por aqui trajo a los sobrevientes cautivos, reteniendo
una veintena de niñas y niños”. Tanto el museo como la memoria
y defensa de Rivera están custodiadas por el historiador Padron
Favre, cuya igualmente ofensiva interpretación de Salsipuedes abordaremos
polémicamente.)
1822
- Disensiones entre los ocupantes de la Provincia
Oriental por apoyar u oponerse a la independencia de Brasil proclamada
con el “Grito de Ipirangá” el 7 de setembre. Aprovechando esas fracturas
internas, se inician en la Provincia Oriental movimientos independentistas
llevados a cabo por los “Caballeros Orientales”.
1825
- Con el desembarco de los 33 Orientales el 19
de abril al mando de Lavalleja, el plegamiento desde el 29 de Rivera se
inician cuatro años de guerra contra la ocupación braileña
en que la participación total de los charrúas se había
mantenido en el ostracismo.
- Declaración de independencia respecto
de Brasil, declarando la Provincia Oriental unida a las Provincias Argentinas,
por lo que 2l ejércitos argetinos contendrá varias divisiones
orientales.
- Por causas no aclaradas deserta del cuartel de
Dragones el sargento Benito Silva quien convivirá cinco meses con
los charrúas.
- Libertad de vientres (5/IX)
- Triunfos patriotas en las balltas de Rincón
(24/IX) y Sarandí (12/X).
1826
- Vaimaca-Perú llega el primero de enero
al campamento de Rivera con unos 20 charrúas, indica en su Diario
de Guerra del Brasil , Jose Brito del Pino. Agrega que “...Todos venìan
armados, unos con chuzas, otros con arcos y flechas, todos con bolas y
otros con un palo y en la punta un peso...”
1827
- Se nos asegura que durante la última guerra
entre Buenos Aires y Brasil, en 1827, cinco caciques con quinientos charrúas
se incorporaron al ejército argentino” asegura el naturalista Alcide
D´Orbigny, quien realizó en Montevideo en 1829 las únicas
mediciones paleontológicas en charrúas vivos clasficándolos
como “rama pampena de la raza pampeana” y lo publicó en Paris en
1839 “Voyage dans l´Amerique Méridionale” en cuyo tomo IV
de los seis de su obra incluye dicha aseveración. (P 244 de la edición
traducida en 1944 publicada en Argentina por De. Futuro). Al igual que
en el ejército artiguista, los contiguentes charrúas integraran
las fuerzas patriotas pero con perfil independiente. Los caciques charrúas
a través de un “contrato de palabra” (que sabemos era sagrado) con
los caudillos, se comprometían a la lucha incorporandose con el
grupo. Algunos caudillos mantienen una constante y estrecha relación
con dichos caciques. Se destacaban con vaqueanos, “bomberos” y en el hostigamiento
directo de las partidas protuguesas o impidiendo sus aprovisionamientos.
Se les permitía operacines de caballería ligera, en la que
eran maestros, como de guerra de guerrillas, transformandose así
en un elemento clave en la consolidación de la independencia.
- Destrucción de la escuara brasileña
por el Almirante J. Brown en el Juncal (9/II)
- Rotundo triunfo del ejército arentino-oriental
en ituzaingó, territorio brasileño (20/II).
1828
- Una disención entre los jefes orientales
obligó a Rivera a vadear el Río Ibicuy con un pequeño
contignente de hombres el 21 de abril, internándose en territorio
misionero. Un breve análisis de la situación lo llevó
a considerar propicia la ocasión para efectuar un audaz avance sobre
los siete pueblos, a los que ocupó en 20 días. Se había
decretado pena de muerte para todo aquel que auxiliara o siguiese a Rivera.
Con sus propios recursos de caudillo comenzó a formar lo que días
despues se llamó Ejército del Norte. En un oficio al Gobierno
de Buens Aires Rivera sostuvo “..he reunido una gran proción de
naturales (...) fue escasa la tropa con que invadí y que es la única
de mi confianza...” ¿Quienes eran? 200 guerreros charrúas.
Lo vió y describió en su memoria sobre Campaña de
Misiones en 1828 en enviado del gobernador Dorrego ante Rivera Manuel Pueyrredón,
otro consumado exterminadorde indìgenas. Refiere una risueña
experiencia con el cacique Perú. No deja de señalar que los
brasileños mataban en el acto a todo charrúa que cayera en
sus manos. En un parte de Rivera a Dorrego fechado en Ibicuy el 16 de mayo,
al termino de la campaña relámpago, dice: “No menos digna
de la consideración de V.E. la conducta de los indios minuanos y
charrúas, que al mando de los caciques Polidoro y Juan Pedro acompañaban,
bajo la dirección del capitán don Juan Francisco Fernández.”
Al parecer había logrado traer de Corrientes uno de los contignentes.
Se le sumarían rapidamente criollos artiguistas de todas las Provincias
Unidas del Río de la Plata, así como miles de indios misioneros,
con 8 mil de los cuales etorna a Artigas, más todos sus bienes,
reliquias y ganados. El coronel Manuel Lavalleja, hermano de Juan Antonio,
parte de la persecución inicial de los ejércitos oficiales
de las Provincias Unidas realizada a Rivera, notificó que “...nos
presentó una fuerza de más de 2.000 hombres, pues había
logrado fanatizar a aquellos indígenas con la idea de que venía
a liberarlos del dominio de los brasileños, y todos pidieron servicio
a sus órdenes.”
- El Emperador Pedro I, cuyas tropas habían
sufrdo concluyente derrota en Ituzaingó por el ejércto aliado
argentino-oriental, en vista de la rapidez con que Rivera conquisto más
de 90.000 km2, decidió concertar la Convención Preliminar
de Paz, en cuya conclusión intervino de manera decisiva la diplomacia
de Inglaterra (VIII), interesada en la fomación de un estado que
separara a los dos más grandes de la región.
- Se acordó la evacuación de las
Misines, aceptada el 18 de noviembre por Rivera.
- “...creo que el gobierno de Su Majestad Birtánica
-escribía Lord Ponsomby- podrá orientar los asuntos de esa
parte de Sud América casi como le plazca” (13/X).
- El gobernador de Buenos Aires general Manuel
Dorrego es fusilado por el general Juan Lavallle, quien tres años
despues se acogerá junto a Rivera y ayudará en el extermnio
de Salsipuedes 1829
- Se funda Santa Rosa del Cuareim (Bellas Unión)
con los guaranìes misioneros que regresaron con Rivera y el comandante
Bernabé Magariños, quien fue nombrado comandante en esa frontera.
“En ella permaneció rindiendo muchos servicios de importancia, hasta
reducir a los indios charrúas que tenía bajo su mando en
número de 1.400. Insurreccionados estos hasta que en Salsipues fueron
batiso y derrotados, el comandante Magariños salió con una
división a cortarles la retirada a los que escaparon, y el 15 de
mayo (1831) logró derrotarlos en Mataperros, asegurando por este
medio que no causaran mayores males.” (Autobiografia de dicho militar publicada
en 1903 por Alberto Palomeque como “Un dcumento en guaraní”).
1830
- El porteño general José Rondeau,
jefe provisional, y el ministro Lucas Obes (que Artigas había puesto
preso en Purificación) o, firma acuerdo disponiendo que Rivea, por
entonces Comandante General de Armas, “marche a reprimir los excesos que
se cometen, observando la ubicacion de los charrúas....” (16/I).
- El general Juan Antonio Lavaleja como Ministro
de Guerra vuelve a suscribir una exhortación siilar a Rivera (24/II).
- Jura de la Constitución de la República
Oriental del Uruguay (18/VIII). Ni en sus principios ni entre las banderas
con que se festeja estarán las ideas ni los colores artiguistas,
aunque si flamearán entre otras las brasileñas e inglesa.
- El general Fructuoso Rivera es elegido primer
Presidente por menos del 10% de los 74.000 habitantes habilitados, de los
cuales 14.500 en Montevideo incluyendo 2.500 esclavos (24/X).
- Acuerdo de Rivera como Presidente junto a José
Ellauri, Ministro de Guerra y Marina y el ministro Gabriel A. Pereira ,
sobre la salida a campaña de la División Expedicionaria con
lo fundamental de las tropas en Montevideo a reagruparse con las acantonadas
en Durazno, todas las facultades decisorias y manejo de recursos extraordinarios.
(28/XII) Que solo despues sera comunicado verbalmente por Ellauri a la
Asamblea General, quien se da por notificada y asume el Presidente del
Senado hasta el regreso de Rivera a Montevideo el 3 de junio siguiente.
- Llega a Montevideo el jurista sueco y dependiente
oficinista de una empresa comercial francesa Carlos H Bladh, quien encuentra
dos marinos militares compatriotas suyos residentes en el Río de
la Plata.
1831
- Parten los efectivos hacia el cuartel de Durazno
encabezados por Rivera (3/I).
- Masacre en Salsipuedes y aledaños (11/I15/
IV)
- Rivera firma orden de exterminio total a nivel
nacional desde el cuartel general en operaciones en Salsipuedes (15/IV)
en función de lo cual el coronel Bernavé Rivera sale en operaciones
tras los fugitivos y concreta el fusilamiento de Vaimaca y 12 guerreros
en la cocina de la estanca del Viejo Bonifacio Benítez.
- Carlos Bladh es testigo y comparte con los habitantes
de Montevideo “la indignación por la forma brutal que se empleó
cuando fueron tomados los charrúas y su tribu destruida”, presenciando
el ingreso de la columna de cautivos en Salsipuedes: 85 mujeres con 43
bebés, 16 menores varones y 9 niñas, una de las cuales de
tres años muere herida de bala a los pocos días, y 13 hombres
que llegan con los brazos atados hacia atrás (30/IV).
- Se inicia el reparto de cautivos separando a
muchos hijos, incluso bebés, de sus madres (3/V) y se manifiesta
malestar por ello en carta publicada en El Universal (7/V). El Gral. Julian
Laguna se queda con el Cacique Juan Pedro, apresado en Salsipuedes, a quien
“le dispensa gran amistad”. Morirá en 1915 en Sierra Tambores.
- En decreto de José Ellauri, se expresa
que “...se haga entender a los capitanes de buques que salgan para ultramar,
que el gobierno está dispuesto a franquearlas uno o mas charrùas.”
(10/V) Ampliará una semana despues, “... sin permitirles saltar
a tierra interín se hallen en puerto”.
- Se concreta la matanza de charrúas en
Mataperros por el Gral. Bernabé Magariños (14/V).
- Bernabé Rivera mata y captura más
charrúas en Mataojo Grande (23/VIII).
1832
- Charrúa Ramón Mataojo es embrcado
con destino a Francia, (18/I), llega a Toulón (19/V) sin permitirle
desembarcar y muerte en altamar (21/IX).
- Alzamiento misionero en Bella Unión, lugo
de haber sido despojado de los ganados que trajeran tres años antes,
sufren carencias y se sublevan “...a consecuecia de la miseria que se encontraban
habiendosele faltado a los compromisos que el Gral. Rivera había
contraído con ellos....” (apuntes de Antonio Díaz (h) (19/IV).
Bernabé Rivera los bate en Arapey Chico (5/VI) y en Belén
(7/VI).
- Al regresar Bernabé Rivera descubre un
pequeño grupo charrúa y se lanza con frenesía perseguirlos
y es muerto por éstos junto a otros dos oficiales y nueve soldados
en Yacaré Cururú (21/VI). Los pocos sobrevivientes charrúas
deben internarse en territorio brasileño.
1833
- Francois de Curel es autorizado a llevarse para
exhibir en Francia cuatro cautivos charrúas: Guyunusa, Senaqué,
Vaimaca Perú y Tacuabé. (25/II). El chaman Senaqué
muere en París (26/VIII), y asimiso Vaimaca (13/IX), María
Micaela Guyunusa da a luz a Igualdad (20/IX)
1834
- Guyunusa muere en Lyon (22/VIII) y se pierde
el rastro de Tacuabé e Igualdad, que tenía 10 meses.
- Charrúas desterrados en las Islas Malvinas,
al mando del gaucho Antonio Rivero atacan el establecimiento de L. Vernet
(26/VIII).
1835
- Charrúas obligados a combatir en la Guerra
de Farrapos” en Brasil 1837.
- Unos 40 charrúas dirigidos por el cacique
Sepé, e integrando a Brown, Barbacena y Rondó se entevista
con el Presidente Manuel Oribe que se desplazaba con sus tropas y les ofrece
toda clase de seguridades, alta protección del gobienro y otros
auxilios 1840.
- El sargento mayor Benito Silva vuelve a encontrarse
con un grupo de charrúas de ocho hombres y diez mujeres y niños
que sobreviven refugiados en la sierra de Caveirá, Río Grande
del Sur, próximo a la frontera. (IX). Pocos meses despues da su
testimonio al médico Teodoro Vilardebó en Montevideo. 1848.
- Rivera en Río de Janeiro publica una carta
en el “Iris” defendiendose de una acusación de haber exterminado
los charrúas para vender tierras al Norte de Río Negro en
su beneficio. Es donde se jacta de haber cumplido lo que en 300 años
no se pudo y que no mató a todos porque no quiso.
1854
- Un grupito de charrúas que sobrevivía
en Tacuarembó perece por la viruela.
- Avelino y Santana, hijos de Sepé, son
víctima de la leva forzosa. 1863.
- Muere envenenado en el mismo lugar de Tacuarembó
el cacique Sepé.
(*) Rodolfo
Porley: 1946, Durazno, Uruguay.- Inició
a los 17 años su oficio de comunicador, pasando por varios medios
periodisticos del Uruguay y extranjeros. La investigación y difusión
sobre los charrúas fue publicada en varios fascículos del
Laberinto de Salsipuedes por el diario La República de Montevideo.
© autogestión
vecinal (http://www.chasque.apc.org/guifont)
Montevideo/URUGUAY
Edición Internet 1998: Guillermo
Font
Guillermo Font - ELECTRICISTA
Correo
Electrónico: guifont@chasque.apc.org
Montevideo - URUGUAY