autogestión vecinal

Desde 1996: Comunicación alternativa independiente para la participación y la organización popular

Primer medio uruguayo en Internet de noticias y documentación de temas sociales, vecinales, comunales y cooperativas

Desde el 18 de mayo – 1996 "La recompensa es el camino" Maestro O. Tabárez

Seleccionados por UNESCO en 2005 como "buenas ideas y mejores prácticas" de producción de difusión local en AmLat

 FRENTE AMPLIO, LA UNION DEL PUEBLO
Recopilación sobre la creación del Frente Amplio, la resistencia y su contexto histórico...

      APORTES PARA UN ARCHIVO HISTORICO

   Síntesis histórica documental (borrador en línea)

...algunos apuntes y pequeños trozos de historias, hilvanados cual "colcha de retazos"...

...memoria y archivo personal, notas y recortes de prensa, documentos originales...

...búsqueda en Internet y aportes de otros archivos personales e institucionales...

...apenas unas pinceladas, unos pantallazos, sobre la construcción de una herramienta política... //(1)//


recopilador
Guillermo Font (vecinet)
correo-e
vecinet.noticias@gmail.com
s u m a r i o (hacé clic en el título)

Memoria, Verdad y Justicia

1- Frente Amplio, la unión del pueblo. Herencia artiguista
  (II) 1968: el arriba nervioso...
  (III) 1969: ...el abajo que se mueve
  (IV) 1970: la unión del pueblo
  (V) 1971: la esperanza del pueblo
  (VI) 1972: la violencia del Estado
  (VII) 1973-1975: el golpe de estado, la resistencia y la represión
  (VIII) 1976-1980: la resistencia y la represión
  (IX) 1981-1984: la resistencia y la apertura
  2- Evolución electoral del Frente Amplio
  3- La Bandera del Frente Amplio

.(se agregaron capítulos, algunos vínculos pueden haber cambiado, podés consultar a vecinet.noticias@gmail.com)

Facebook https://www.facebook.com/guillermo.font.77

     "Fueron muchos los que resistieron. Miles que anonimamente y sin beneficio de reparación simbólica tienen en sus cuerpos y sus mentes una inscripción y una historia. La sociedad y el Estado les deben algo que es muy sencillo: gracias a vuestro sacrificio, los derechos democráticos pueden ser ejercidos." Milton Romani
     "Miles de militantes anónimos, hombres y mujeres del pueblo, sobrevivieron a la represión en la semi-clandestinidad -clandestino en la actividad política, a cara descubierta en la actividad social-, desde diferentes organizaciones sociales en los barrios y cooperativas de viviendas por autogestión y ayuda mutua, bibliotecas, policlínicas, comedores populares, actividades culturales, en parroquias y comunidades de base, clubes deportivos, etc. Sin banderas partidarias trabajando como hormigas en la organización popular. También en el seno de las familias, con las dificultades de la época y los peligros que tenía "confesarse" de izquierda u opositor, se mantuvo prendida la llama democrática y progresista." Guillermo Font
     "Hay cosas que hoy se saben simplemente porque existe gente con rigor académico preocupada por rescatar la memoria e imprimirla en papel. Eso es plausible, la memoria se debe materializar para transformarla en historia. No sólo la gran épica es merecedora de esa distinción. En el Uruguay dictatorial hubo miles de seres -mujeres y hombres- comunes y corrientes que, sin saberlo, fueron construyendo una épica diaria, cotidiana, sufrida y anónima heroicidad. fueron, con su acumulación de esfuerzos, los protagonistas verdaderos del regreso a la democracia." Federico Falkner
     "Ha habido y todavía hay, aunque creo que en declive, una suerte de "inflación" cultural y política en torno al peso histórico del MLN en la historia uruguaya más o menos reciente. Y ello se correlaciona con la omisión o la subvaloración de otros protagonismos, por cierto no sólo en la izquierda." Gerardo Caetano
      "Tenemos que comprometer nuestras manos en la siembra. Que la madrugada nos encuentre sembrando. Crear pequeños tablones sembrados con cariño, con verdad, con desinterés, jugándonos limpiamente por la luz en la penumbra del amanecer. Trabajo simple que nadie verá y que no será noticia. Porque la única noticia auténtica de la siembra la da sólo la tierra y la historia, y se llama cosecha…" Mamerto Menapace
     "La historia no es lo de antaño solamente, está construyéndose ahora, en cada momento que transcurre, en cada momento de las mujeres en las fábricas, en las calles, en el trabajo del campo, en el doméstico, maestras rurales, amas de casa... Todas las mujeres, donde sea que estén...
     La historia va articulando en lo cotidiano los acontecimientos colectivos, sindicales, políticos, de un país. No sólo debemos recordar, compañeras: hay que escribir. Porque lo que no está escrito no existe, se lo lleva el viento, es la invisibilidad, es la no historia." María Julia Alcoba Rossano

"El pasado es nuestro presente y el presente es nuestro futuro"

Los años 60 (y principios de los 70) eran tiempos influenciados (vínculos a la web sin revisar y sin orden cronológico) por la revolución, el socialismo y el hombre nuevo; la Revolución Cubana; la guerra de Vietnam; el mayo francés; el Movimiento por los derechos civiles; el movimiento hippy; el intervensionismo norteamericano, especialmente en América Latina; la guerra fría; la invasión soviética a Checoslovaquia; el Tercer Mundo y el Movimiento de Países No Alineados; la izquierda cristiana y el socialismo comunitario; el documental La hora de los hornos; el libro Las venas abiertas de América Latina; personalidades como Fidel en Cuba; el Che y su Diario en Bolivia; el cura Camilo Torres en Colombia; Juan XXIII y los cambios en la Iglesia católica (Concilio Vaticano II y II Conferencia de obispos latinoamericanos en Medellín, y la Teología de la Liberación); el obispo Helder Cámara y Paulo Freire en Brasil; Mao en China; Ho Chi Minh en Vietnam; Malcolm X, Martin Luther King, Angela Davis, y actitudes contestatarias y comprometidas de artistas como Jane Fonda y Joan Baez, en EEUU; Bernadette Devlin en Irlanda del Norte; Ernesto Cardenal en Nicaragua; Gustavo Gutiérrez y el Gral. Velasco Alvarado en Perú; Gamal Abdel-Nasser en Egipto; Yasser Arafat y la Organización de Liberación de Palestina; Tito en Yugoslavia; Patrice Lumumba en el Congo; Madiba Nelson Mandela y Steve Biko en Sud Africa; Omar Torrijos y el Canal de Panamá; libros, canciones y películas; etc.
[URUGUAY]                    VIDEOS [Joan Baez - 1965 - parte 1] [Joan Baez - 1965 - parte 2]

 

Herencia artiguista

 

Mercedes, en el recién instalado Cuartel general, 11 de abril de 1811, primera proclama pública, publicada en la Gaceta de Buenos Aires el jueves 8 de mayo de 1811

"(...)Unión, caros compatriotas, y estad seguros de la victoria (...) y tiemblen esos tiranos de haber excitado vuestro enojo, sin advertir, que los americanos del sud, están dispuestos a defender su patria; y a morir antes con honor, que vivir con ignominia en afrentoso cautiverio(...)"
 

 

      El Frente Amplio fue fundado formalmente el viernes 5 de febrero de 1971 con una sesión solemne en la antesala del Senado del Palacio Legislativo. En esa fecha culminaba un largo proceso de encuentros (y desencuentros), acuerdos (y desacuerdos), entre los distintos sectores de la izquierda uruguaya.

     Quizás el antecedente más lejano haya sido la revolución artiguista, con la integración multi-cultural y multi-étnica, de los pueblos libres, reunidos en la Liga Federal. Allí donde la causa de los pueblos no admitía la menor demora, porque los más infelices debían ser los más privilegiados y donde era fundamental la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable.

     De ahí la invocación de Seregni el 26 de marzo de 1971: ¡Guíanos padre Artigas!

     "Padre Artigas, aquí está otra vez tu pueblo; te invoca con emoción, y con devoción y bajo tu bandera, este pueblo te dice otra vez, como en la Patria Vieja, ¡padre Artigas, guíanos!"

     Algunos dicen que fue una revolución perdedora, que contó con múltiples traiciones…

     …prefiero compararla con la Parábola del Sembrador, siendo el Frente Amplio el fruto de aquellas semillas sembradas en buena tierra

[Marcos Cap.4 1 al 20]

.

[La única fuerza política que reivindica el ideario de Artigas] [José Artigas, Protector de los Pueblos Libres]
[Rivera planifico la muerte de artigas] [Artigas: Derrota, traición y pacto del Pilar]
[La confesión de Rivera, autor del genocidio Charrúa en 1833]

[José Gervasio Artigas Revolucionario del Sur] [De los orígenes al novecientos] [Los contemporáneos]
[La Tierra purpúrea] [Artigas : la conciencias cívica] [Las montoneras y los caudillos]
Los patricios] [La historia política] [La Independencia y el Estado oriental]

[(PELICULA) La Redota] [(DOCUMENTAL) Serie Caudillos - 01 José Gervasio Artigas]
[(DOCUMENTAL) Caudillos: José Gervasio Artigas parte 1 / parte 2]

[1º de marzo de 2015: Vázquez comienza su segundo mandato presidencial
con los valores e ideario artiguistas como guía]

 

     "(...) La bandera de colores rojo, azul y blanco de Otorgues como símbolo republicano y federal, de libertad y soberanía, izada en Montevideo el 26 de marzo de 1815 por mandato de Artigas volvía a flamear después de 156 años...
     Padre Artigas: aquí está otra vez tu pueblo; te invoca con emoción y con devoción y bajo tu primera bandera, rodeando tu estatua, te dice otra vez, como en la Patria Vieja, ¡Guíanos padre Artigas! Así finalizaba su discurso el general Seregni esa noche, con una firme invocación al Jefe de los Orientales.
Dos fechas emblemáticas que vuelven la mirada hacia el Grito de Asensio del 28 de febrero de 1811, primera y exitosa acción revolucionaria de la gesta artiguista.
     (...) "Un puñado de orientales, cansados ya de humillaciones, había decretado su libertad en la villa de Mercedes (...) La primera voz de los vecinos orientales que llegó a Buenos Aires fue acompañada de la victoria del 28 de febrero de 1811, día memorable que había señalado la providencia para sellar los primeros pasos de la libertad en este territorio, y día que no podrá recordarse sin emoción, cualquiera que sea nuestra suerte". Así comenzaba el oficio del 7 de diciembre de 1811, en el que Artigas describía a la Junta Gubernativa de la provincia del Paraguay "la admirable alarma" con que se iniciara la revolución en la Banda Oriental.

     "Uno de los principios fundamentales del Frente Amplio, desde la etapa prefundacional, ha sido afirmar que nace para reivindicar el ideario artiguista y llevar a la práctica el pensamiento que el Protector de los Pueblos Libres sembró en las dos primeras décadas del siglo XIX. Artigas, cuyo proyecto se apoyó en los principios de soberanía nacional, independencia económica y poder autónomo de decisión, se convirtió en uno de los principales protagonistas de la revolución continental. Su pensamiento fue más allá de una democracia estrictamente política, para integrarse y renovarse con contenidos económicos, sociales y culturales propios.
    
(...) El doctor Carlos Quijano, relevante impulsor del Frente Amplio, en un pasaje del editorial "Patria chica y patria grande" publicado en Marcha el 31 de mayo de 1974, poco antes del cierre definitivo impuesto por la dictadura, escribió: "Un país no es sólo una tradición, una historia. Es un proyecto también. Mirar al pasado es necesario. Construir para el futuro es la tarea. En nuestra América hispana -patria grande- la soterrada tradición convoca a la unidad, a las grandes unidades regionales, y a la gran unidad continental. Y en nuestro Uruguay -patria chica- más claro y más tangible es el deber. Ser oriental es ser artiguista. Ser artiguista es ser rioplatense. Ser rioplatense es ser hispanoamericano. Si hay leyes naturales, esa es nuestra ley natural. Nuestra tradición y nuestro destino ".
     Formidable y contundente síntesis dialéctica. Expresada sin ambages, fiel al legado de Artigas y consecuente con el compromiso militante para lograr el gran objetivo de la unión de los pueblos de América Latina (historiadores modernos hablan de América Mestiza). Como lo soñaron y por lo que lucharon Bolívar, San Martín, Sucre, O'Higgins y nuestro Artigas, entre otros valiosísimos libertadores, en la gran patria latinoamericana que en su tiempo presenció el surgimiento de los primeros proyectos de integración, promovidos por ideólogos hispanoamericanos como antítesis de una América sajona.(...)"

[Miguel Aguirre Bayley, Brecha, Edición especial, 40 años del FA, 04/02/2011]

(...)

 

.Declaración constitutiva del Frente Amplio 5 de febrero de 1971


(para ampliar CLICK AQUI
o en imágen)
Acto de fundación

del Frente Amplio
Palacio Legislativo,

5 febrero de 1971
Leer documentos
fundacionales

     "El pueblo lúcido, su clase trabajadora y su juventud estudiantil, los creadores y difusores de la cultura, los partidos políticos progresistas, enfrentaron esa conducta antinacional y antipopular defendiendo la existencia de la nación; por hacerlo sufrieron vejaciones, privaciones de libertad, destituciones, confiscaciones, proscripciones, torturas y crímenes, cercenamiento de derechos y clausura de órganos de expresión, toda una gama de atropellos que parecían relegados a la oscura peripecia de pasados tiempos.
Sangre juvenil y obrera regó las calles, porque la voluntad libertaria del pueblo uruguayo, su dignidad y decoro y ¡acreciente comprensión de las causas profundas de este desorbitado ejercicio del poder, exigía una respuesta que no se amilanó ante la saña represiva y fue forjando, en la dura experiencia de la lucha, las bases de la unidad popular
.
     La coyuntura histórica conducía a una polarización entre el pueblo y la oligarquía que se hubiera cumplido de cualquier modo, ya que los trabajadores, los estudiantes y todos los sectores progresistas resistieron las imposiciones antinacionales.
(...)"

     "(...)La unidad política de las corrientes progresistas que culmina con la formación del Frente Amplio -cerrando un ciclo en la historia del país y abriendo, simultáneamente, otro de esperanza y fe en el futuro, se gestó en la lucha del pueblo contra la filosofía fascistizante de la fuerza. Y esa unión, por su esencia y por su origen, por tener al pueblo como protagonista, ha permitido agrupar fraternalmente a colorados y blancos, a demócratas cristianos y marxistas, a hombres y mujeres de ideologías, concepciones religiosas y filosofías diferentes, a trabajadores, estudiantes, docentes, sacerdotes y pastores, pequeños y medianos productores, industriales y comerciantes, civiles y militares, intelectuales y artistas, en una palabra, a todos los representantes del trabajo y de la cultura, a los legítimos voceros de la entraña misma de la nacionalidad. Porque es un movimiento profundo que enraíza con las puras tradiciones del país, que recoge y venera las construcciones que vienen del fondo de la historia, y tiene, simultáneamente claros objetivos para alcanzar un porvenir venturoso, siente que su vertiente más honda lo enlaza con la esclarecida, insobornable y combatiente gesta del artiguismo(...)" [Declaración constitutiva 5 de febrero de 1971]

"El Frente Amplio no es una ocurrencia de dirigentes políticos. Es una necesidad popular y colectiva del Uruguay. Por eso el Frente Amplio desencadenó tan rápidamente este movimiento popular de adhesión, participación y militancia. Porque interpreta una necesidad objetiva de la sociedad. Es un hecho colectivo, con razones colectivas, porque las resoluciones individuales de todos nosotros, tienen causas sociales y tienen metas sociales, porque tienen que ver con el destino entero de la sociedad uruguaya. Porque interpreta una necesidad objetiva de nuestra sociedad."
[Liber Seregni, discurso del 26 de marzo de 1971]

(...)

    No fue un milagro

"(...)La unidad de los partidos y sectores progresistas se gestó en la vida social de los veinte años anteriores a 1971 (…) en 1958 la unidad de hecho de Obreros y Estudiantes llenó de multitudes las calles y logró la sanción de dos leyes clave. La ley de seguro de paro, y la ley orgánica universitaria. Y comenzó un nuevo tiempo, en que lo social inició un cambio político en la izquierda, en el batllismo y ciertos sectores blancos. Un sólido sustento social fertiliza la unidad de las fuerzas progresistas. Y en medio de los estertores autoritarios de un modelo agotado económica y socialmente que recurría reiteradamente a la represión brutal para mantenerse en el gobierno, en medio de la revolución cubana y la aplicación en toda América de la doctrina de la seguridad nacional, en ese contexto germinan las ideas de la unidad política. El surgimiento del FA, desestabilizó a la derecha y llevó a sus sectores más conservadores a gobernar con el garrote en un proceso que culminó en el golpe de Estado de 1973.
     (…)Crear el Frente Amplio fue la expresión de la combinación de reapertura a una crisis económica, política y social, y a la vez de incidencia de voluntad política lúcida. Unir a democratacristianos, batllistas, blancos, socialistas, comunistas, intelectuales, independientes, y en medio de aquel maremágnum, conseguir el logro inédito de incorporar a la nueva fuerza a militares que rompieron con el pachecato, como Seregni, Licandro, Zufriategui, Montañez y Aguerre, por nombrar a los más conocidos, que pagaron con años de cárcel su coraje cívico. Esto le dio a la unidad una extensión que comprendía a la izquierda histórica, a los cristianos, a los ateos, a los que rompían con la dependencia clientelar, que era la estructura de los viejos partidos, y a quienes viniendo de la estructura militar eran fieles a su juramento de fidelidad a la Constitución, a las leyes, esto es a la legitimidad expresada por el pueblo en las urnas. Estoy convencido de que en éstos se forjó la fortaleza que permitió resistir los asesinatos, la cárcel, la tortura, el exilio, y la supresión de todas las libertades durante once años y medio.
     (…)Hoy vivimos ya el primer año del segundo gobierno nacional frenteamplista. Los hechos, no la propaganda mediática, son la prueba de los cambios reales que trajo el gobierno del FA. En la economía, en el salario, en la salud, en la educación, en la justicia, en el respeto y la protección de los derechos humanos. Hay que valorarlo con el corazón caliente y la cabeza fría. Falta mucho para que todos los sueños de 1971 sean hoy todos una realidad. Pero es de nosotros y de los que vendrán la responsabilidad de sostener viva la ilusión de tantos que hoy no están. Y ello será posible sólo si miramos hacia adelante, si ponemos más fuego en la fragua que mantendrá la templanza de esta fuerza acerada del pueblo. Y mirar hacia adelante es impedir la marcha atrás, pero eso se logrará si creamos sobre los cimientos ya hundidos en la sociedad otros cambios que los vuelvan irreversibles." [No fue un milagro, Reinaldo Gargano, Brecha, Edición especial, 40 años del FA, 04/02/2011]

(...)

Los primeros partidos políticos uruguayos

     "Los primeros partidos políticos uruguayos nacieron en 1836, tras la batalla de Carpintería. En esta batalla, ocurrida el 19 de septiembre de 1836, las tropas gubernativas, al mando de Manuel Oribe, se enfrentaron a rebeldes comandados por el ex presidente Fructuoso Rivera. Al asumir Oribe la presidencia, nombró una comisión para examinar las cuentas del período de gobierno anterior. A su vez, sustituyó a Rivera en la Comandancia General de la Campaña por su hermano,Ignacio Oribe.
     Rivera, agraviado, recurrió a las armas. En la batalla, las tropas de Oribe usaron vinchas blancas con la inscripción “Defensores de las Leyes” y las de Rivera usaron vinchas hechas con el forro de los ponchos, que era de color rojo. Anteriormente los partidarios de Rivera habían usado divisas celestes, pero con el tiempo se desteñían, tornándose casi blancas, por lo que se cambió el color al rojo. Allí nacieron las “divisas” blancas y los coloradas que hasta hoy distinguen a los dos partidos históricos, el Partido Nacional y el Partido Colorado.
     Pese a haberse plegado a la Cruzada Libertadora encabezada por Juan Antonio Lavalleja, Rivera había sido firme partidario de la ocupación por parte del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve y, posteriormente, por el Imperio del Brasil. Estuvo en el círculo que rodeó al gobernador Carlos Federico Lecor, conocido como el Club del Barón, círculo que algunos historiadores consideran el germen del Partido Colorado.
     Durante el siglo XIX la política uruguaya estuvo fuertemente vinculada a la de Argentina y Brasil. Los blancos estuvieron vinculados a los federales argentinos, liderados entonces por Juan Manuel de Rosas. El federalismo estaba constituido por caudillos y gente de las provincias que se oponían al dominio absolutista de Buenos Aires. Tenían un pensamiento tradicionalista y defendían las costumbres "gauchescas" y nacionales.
     Los colorados, por su parte, se vincularon a los unitarios argentinos y a los brasileños separatistas creadores de laRepública Riograndense. El unitarismo derivaba del centralismo de tiempos de la independencia y del modelo de estado centralizado que ofrecía el Primer Imperio francés de Napoleón Bonaparte. Los unitarios fueron un grupo integrado en su mayoría por la élite, miembros de la clase alta, intelectuales y militares. Buscaban la preeminencia de Montevideo contra el interior del país, apoyado por los blancos. En el aspecto económico defendían el liberalismo, el libre comercio, la libre navegación de los ríos por parte de buques europeos, la modernización del sistema financiero mediante la creación de un banco emisor de papel moneda y la contratación de préstamos para la ejecución de obras. Por ello, a los primeros colorados se los conoce como los liberales uruguayos.(...)"

Partidos políticos en Uruguay

(...)
Los Partidos de
"ideas
"
     Las ideas consideradas progresistas y de izquierda, se desarrollan en nuestro país, por lo menos registradas, desde mediados del 1800. Pasando, desde entonces, por diferentes etapas, grandes acontecimientos y pequeñas acciones.

 

     "Por múltiples razones, la fértil experiencia de la planificación desarrollista fue interpretada por la mayoría de los intelectuales que participaron en el proyecto como un fracaso. Es probable que haya contribuido a esto el excesivo voluntarismo de muchos de sus planteos. Por ejemplo, de acuerdo a los postulados teóricos de la época, el Plan debía ser aplicado in totum, ya que estaba concebido como un conjunto de medidas "armónicas", "necesariamente concurrentes". Obviamente, el sistema político le brindó un tratamiento distinto. Aunque no lo ignoró, rechazó sus pretensiones más tecnocráticas. Los partidos convirtieron el Plan en una cantera de propuestas separadas cuya pertinencia (sustantiva y política) debía ser cuidadosamente examinada caso a caso. Lo cierto es que, como corolario de este balance frustráneo de la tregua desarrollista, el enfrentamiento entre intelectuales y poder político se agravó. El contexto general de conflictividad social y de radicalización política coadyuvó para que la Universidad se enfrentara cada vez más abiertamente a los partidos tradicionales, sobre todo a partir de 1968.
     La creación del Frente Amplio
(1971) es inseparable de todo este proceso. Mirado de lejos, es una de las consecuencias más trascendentes del golpe del '33. Sin embargo, una adecuada arqueología del frenteamplismo debería ir mucho más atrás y hurgar en el siglo XIX. ¿Cuántas veces habían intentado los doctores tener su propio partido, en el que las ideas y principios reemplazaran las adhesiones emocionales y la búsqueda de cargos? Fue el sueño frustrado de los "fusionistas" de los años '50; la mayor ilusión de los principistas de los '70, plasmada en el Partido Constitucional; la seña distintiva de socialistas, comunistas y demócrata-cristianos que, acentuando su común denominador, se llamaban a sí mismos "partidos de ideas"; el reclamo más enfático de la fracción demócrata-social encabezada por C. Quijano dentro del Partido Nacional. El Frente Amplio condensa, unifica, esa larga y compleja tradición doctoral, crítica, inconformista, anticaudillista, principista.
" [De la tregua desarrollista a la creación del Frente Amplio]


     En abril de 1890 se realizó en Uruguay la primera convocatoria a un acto el 1º de mayo.
Los días previos, la prensa rodeó la realización del acto con amenazas y advertencias. El diario El Día, haciendo referencia -irónicamente-, al paro mundial organizado por la Internacional Socialista para ese 1º de mayo, decía: "mañana se reunirán los socialistas, que por no sabemos qué anomalía existen entre nosotros"
     También El Bien se lamentaba expresando que "no podemos comprender como la policía admite semejantes reuniones de socialistas, pues ellas, generalmente son precursoras de trastornos sociales como huelgas, etc. En Buenos Aires se han prohibido: sépalo Señor Jefe de Policía."
     Hacía 4 años de los trágicos sucesos de Chicago, en todo el mundo se evocaba con una jornada conmemorativa. En ese primero de mayo de 1890, un grupo de militantes obreros, en un volante firmado por Comisión Organizadora, convocaba "a todos los obreros de Montevideo a asociarse a la huelga universal. Se os invita para la Protesta contra la explotación del hombre por el hombre, el día primero de mayo a las 2 de la tarde. Punto de reunión: la cervecería de Giambrinus, frente al cementerio inglés, calle 18 de julio esquina Olimar"

     Sábado 18 de mayo de 1895 nació en Niquinohomo, departamento de Masaya (Nicaragua), Augusto Sandino, revolucionario nicaragüense, líder de la resistencia contra el ejército de ocupación estadounidense en la primera mitad del siglo XX...

[Augusto C. SandinoGeneral de Hombres Libres]

     Domingo 2 de febrero de 1896, la mayoría de las sociedades gremiales de Montevideo constituyen la Federación Obrera del Uruguay...

     En su primera etapa, el sindicalismo uruguayo es claramente definido. Desde 1865, año en que se fundan las primeras agrupaciones obreras, hay un predominio absoluto de la corriente anarquista. Hasta que en 1904 se crean la Unión Democrática Cristiana, que promocionó los gremios social-cristianos en la Confederación de las Uniones Gremiales de los Obreros del Uruguay, con una oficina de colocación de empleo llamada Secretariado del Pueblo (Lorena García Mourelle, JOCF 1944-1960, OBSUR); y el Centro Socialista Obrero Carlos Marx...

(...)

     Sábado 27 de setiembre de 1902, por primera vez se realizan reuniones Pro-Congreso Obrero. Allí la Sociedad de Resistencia de Obreros Sastres planteó la necesidad de una Organización Obrera por medio de la Resistencia...

     En 1904 también se fundó el Centro Carlos Marx (Centro Socialista Obrero) con Emilio Frugoni como líder.

     Los primeros antecedentes de la organización de la corriente socialista datarían de 1894, con la obra de Adolfo Vázquez Gómez y el "Manifiesto de Constitución del Partido Socialista Uruguayo", de Alvaro Armando Vasseur en 1901.

     Jueves 23 de marzo de 1905, por iniciativa de trabajadores anarquistas portuarios, se funda la Federación Obrera Regional del Uruguay, reunida en la sede del Centro Internacional de Estudios Sociales...

     Viernes 25 de agosto, se reúne el primer Congreso de la Federación Obrera Regional del Uruguay, participando 32 organizaciones obreras...

     En noviembre de 1905, se funda la Unión General de Trabajadores UGT (socialista). Se viven jornadas de protesta y huelgas pro-ley de 8 horas diarias para todos los trabajadores...

     Sábado 29 de setiembre de 1906, comienza el Segundo Congreso Obrero...

     Martes 23 de mayo de 1911, se realiza la primera Huelga General...

(...)

Hoja de votación de 1925 Partido Socialista     El lunes 12 de diciembre de 1910 se concreta la fundación formal del Partido Socialista del Uruguay, siendo cofundadores, entre otros, Emilio Frugoni y Paulina Luisi. Debe tenerse en cuenta "el papel cumplido por Adolfo Vázquez Gómez a partir de 1894. En 1904 se formó el Centro Socialista Obrero 1º de Mayo. En las elecciones de 1910, los blancos decidieron abstenerse. Surgió entonces una alianza entre el núcleo socialista y el Club Liberal, que conquistó dos bancas de diputados por Montevideo: el socialista Emilio Frugoni y el liberal Pedro Díaz (el tercer candidato era el filósofo Carlos Vaz Ferreira) ingresaron al Parlamento." [La República]

     En agosto de 1912, se realiza en Montevideo el Primer Congreso Nacional del Partido Socialista en el que se aprueban el programa de acción y su reglamento.

(...)

    Sábado 25 de marzo de 1911. Murieron 146 mujeres y 71 resultaron heridas. La gravedad del desastre hizo que se modificara la legislación laboral en Estados Unidos. La tragedia se debió a la imposibilidad de salir del edificio en llamas puesto que los responsables de la fábrica de camisas habían cerrado todas las puertas de las escaleras y las salidas, una práctica común para evitar el hurto de mercancía...

     "La idea de instituir un Día Internacional de la Mujer surgió por primera vez a finales del siglo XIX, época que, en el mundo industrializado, fue un período de expansión y desorden, crecimiento demográfico desorbitado y auge de ideologías radicales.
     El 8 de marzo de 1857, las mujeres que trabajaban en la industria textil (llamadas "garment workers") de Nueva York, en los Estados Unidos, organizaron una protesta. Luchaban contra los salarios bajos y las inhumanas condiciones laborales. La policía cargó contra las manifestantes y las dispersó. Dos años más tarde, también en marzo, estas mujeres crearon su primer sindicato con el fin de protegerse y conseguir ciertos derechos laborales básicos.
     El 8 de marzo de 1908, 15.000 mujeres se manifestaron por las calles de Nueva York para exigir un recorte del horario laboral, mejores salarios, el derecho al voto y el fin del trabajo infantil. El eslogan que eligieron fue "Pan y Rosas"; el pan simbolizaba la seguridad económica, y las rosas, una mejor calidad de vida. En mayo, el Partido Socialista de América señaló el último domingo de febrero como Día Nacional de la Mujer.
     Tras la declaración del Partido Socialista de América, el primer Día Nacional de la Mujer de la historia se celebró en los Estados Unidos el 28 de febrero de 1909. Las mujeres continuaron celebrándolo el último domingo de ese mes hasta 1913.
     Se celebró una conferencia internacional entre organizaciones socialistas del mundo en 1910 en Copenhage (Dinamarca). La conferencia de la Internacional Socialista propuso la creación de una Día de la Mujer de carácter internacional. La propuesta inicial partió de Clara Zetkin, una socialista alemana, que planteó la creación de un Día Internacional para conmemorar la huelga de las "garment workers" de los Estados Unidos. La propuesta se aprobó por unanimidad por la conferencia, que contaba con más de 100 mujeres pertenecientes a 17 países distintos, entre las que se encontraban las primeras tres mujeres elegidas al parlamento de Finlandia. El Día se instituyó para conmemorar el movimiento por los derechos de la mujer, incluyendo el derecho a voto (conocido como "sufragio"). En ese momento no se fijó ningún día en concreto para su celebración.
     La declaración de la Internacional Socialista tuvo una gran repercusión. Al año siguiente, en 1911, el Día Internacional de la Mujer se proclamó por primera vez en Austria, Dinamarca, Alemania y Suiza. La fecha elegida fue el 19 de marzo; más de un millón de hombres y mujeres salieron a la calle en diversas manifestaciones. Además del derecho al voto y a ocupar cargos públicos, reivindicaban el derecho al trabajo y el fin de la discriminación laboral.
     Algo después de una semana, el 25 de marzo, tuvo lugar el trágico Triángulo de Fuego en Nueva York. Alrededor de 140 trabajadoras, la mayoría jóvenes inmigrantes italianas y judías que trabajaban en la Triangle Shirtwaist Company, perdieron la vida debido a la falta de seguridad laboral. El sindicato Women's Trade Union League y el International Ladies' Garment Workers Union organizaron muchas de las protestas contra esta tragedia, que pudo haber sido evitada, entre las que destaca el desfile funerario silencioso, que reunió a una multitud de unas 100.000 personas. El Triángulo de Fuego tuvo una gran repercusión en la legislación laboral; las terribles condiciones laborales que provocaron este desastre fueron evocadas en posteriores celebraciones del Día Internacional de la Mujer..." (resúmen de Charo Altable, profesora feminista)

[Día Internacional de la Mujer] [Incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York]

(...)
     Por su parte, en el año 1904
, Eduardo Cayota fundará la Unión Democrática Cristiana, que junto con los anarquistas y los socialistas lucharan en la obtención de lo que después serán las leyes sociales en nuestro país. Tendrá "un fuerte compromiso social y sindical", al que luego se le sumará "la influencia de Jacques Maritain, Emmanuel Mounier y Joseph Lebret, que le darán luego al PDC uruguayo un perfil específico, que reafirmará la originaria doctrina comunitaria, con las propuestas de una sociedad alternativa, a recorrer a través de una vía no capitalista".

     Antes, Juan Zorrilla de San Martín fundaría en 1878 un periódico, El Bien Público, con una clara tendencia católica. En 1889 se reunió el Primer Congreso Católico y fue creada la Unión Católica. En 1909 se aprobó la Carta Orgánica de la Unión Cívica Popular y al año siguiente presentaron candidatos a la diputación, pero fueron vencidos por la coalición liberal-socialista.

     El miércoles 15 de julio de 1908, se funda el Club Cívico (católico).

Hoja de votación de 1925 Unión Cívica     En 1911, se lleva a cabo el IV Congreso Católico Nacional con la presidencia de Joaquín Secco Illa. Celebrado entre el domingo 5 y el miércoles 8 de noviembre de ese año, se estableció que la comunidad católica uruguaya se organizaría en torno a las tres "Uniones": la Social, la Económica y la Política.

     Dentro de ese proceso, en 1911 se crea la Unión Cívica, como partido católico, al influjo del ideario artiguista, de la mano de Juan Zorrilla de San Martín.

     El domingo 25 de agosto de 1912, la Convención de la Unión Cívica aprueba su carta orgánica y una declaración de principios.

(...)

     El lunes 20 de setiembre de 1920, se realiza el 8o. Congreso Nacional del Partido Socialista (que contaba con 2 representantes nacionales Emilio Frugoni y Celestino Mibelli). Fruto de las diferencias ideológicas en el plano internacional (triunfo de la revolución soviética entre otros) que dividían a "reformistas" y "revolucionarios", se resuelve por mayoría (1.257 contra 175 y 275 abstenciones) la adhesión a la Tercera Internacional (Comunista). Eugenio Gómez y Mibelli apoyaron esta decisión acatada finalmente por Frugoni que en principio se había opuesto.

Hoja de votación de 1925 Partido Comunista     Del sábado 16 al lunes 18 de abril de 1921, se realizó el Congreso extraordinario del Partido Socialista y tal como se había resuelto en el año anterior, se aceptaron las 21 Condiciones que implicaban el reconocimiento de la III Internacional. Frugoni no concurrió al Congreso. Surge así a la vida política nacional el Partido Comunista, quedándose con el periódico Justicia.

     El martes 17 de mayo, después de establecer sus fundamentos, Frugoni renuncia a su banca de diputado declarando que continuará con la minoría del Partido Socialista.

     En las elecciones de 1925, los comunistas obtienen 3.000 votos, y consiguen una banca en diputados, desbancando a los socialistas de las cámaras. La creación de la Confederación General del Trabajo del Uruguay CGTU, y el tener un medio de comunicación en la calle, el diario Justicia, facilitaron una estrategia que era el convertirse en un partido de masas y cuadros...

(...)

[W.Rela Cronología histórica documentada] [Capitulo Oriental] [Divisas y partidos]
[La democracia política] [La quiebra del modelo]

[Civilización y barbarie] [Las guerras civiles] [Principistas y doctores]
[Latorre y el Estado uruguayo] [Varela: la conciencia cultural]

[Presencia de la Iglesia] [La Universidad] [La cultura del 900] [Los pensadores]
[Estatización y Burocracia]

[Industrialización y dependencia económica] [El Uruguay como reflexión (1)]
[El Uruguay como reflexión (2)]

(...)

     Sufragistas y Poetisas
     El "feminismo" orientado hacia la obtención de la plenitud de los derechos civiles y políticos de la mujer, nació en el Río de la Plata por iniciativa de la maestra uruguaya (recibida en La Plata, 1894) María Abella de Ramírez (1863-1926), quien fundó el primer centro feminista en dicha ciudad, en 1903.
     En 1906 presentó al Congreso Internacional de Libre Pensamiento, realizado en Buenos Aires, un "Programa mínimo de reivindicaciones femeninas" y desarrolló amplia labor y constante prédica desde 1899; en 1900, en "El Día" de La Plata, bajo el seudónimo "Virginia" y por medio de la revista "Nosotras" fundada en 1902. Creó la "Liga Feminista Nacional" cuyo órgano era "La nueva mujer" y editó en 1906, su obra "En pos de la justicia". En 1911 estableció en el Ateneo de Montevideo, la Sección Uruguaya de la Federación Femenina Panamericana que ella misma había conseguido fundar en Buenos Aires en 1910, para luchar por los derechos civiles y políticos de la mujer.
     Posteriormente el movimiento se extendió y fortificó, ocupando un lugar destacadísimo, durante muchos años, la Dra. Paulina Luisa, a cuya iniciativa y empuje se debió la fundación del Consejo Nacional de Mujeres, el 30 de setiembre de 1916 y la edición de la revista "Acción Femenina", cuyo primer número apareció en julio de 1917. En él decía la Dra. Luisi: "No hay tema que deba escapar a nuestra solícita atención: tuberculosis, asistencia social a la madre y al niño; asistencia y protección legal; cuestiones de previsión social; mejora de las condiciones de trabajo; lucha contra el alcoholismo y la trata de blancas". "Derechos para todas las mujeres de desenvolver sus aptitudes".

(...)

     Martes 10 de junio de 1924, la Selección uruguaya derrota a la suiza por 3 a 0 en París, consagrándose Uruguay Campeón Mundial de fútbol por primera vez. También, por primera vez, los jugadores uruguayos dan la vuelta a la cancha, saludando al público. Esto se denominará "Vuelta Olímpica"...

(...)

     Jueves 14 de junio de 1928, la Selección uruguaya derrota a la argentina por 2 a 1 en Amsterdam, consagrándose Uruguay Campeón Mundial de fútbol por segunda vez consecutiva...

(...)

     En 1930, se realiza en Uruguay el Primer Campeonato Mundial de Fútbol...



     Martes 29 de julio, el seleccionado uruguayo de fútbol, se consagra Campeón del Mundo por tercera vez,
     Al ganarle al seleccionado argentino por 4 a 2 "(...)conquistaron el 3er. campeonato del mundo", según confirma el periódico argentino El Litoral de Santa Fe, del miércoles 30 de julio de 1930...

 

.

 

[VER TAMBIEN 1950 MARACANA]

(...)

 

Un miércoles 21 de febrero de 1934, asesinaban en Nicaragua a Augusto Sandino
[Película] Sandino de Miguel Littin (1990)

[Documental: Sandino Tal como fue visto] [Augusto Sandino]

El sábado 21 de febrero pero de 1987, coincidiendo con el aniversario del asesinato de Sandino, bajábamos de la montaña finalizando la Cosecha del Café 1986-1987...
[Augusto C. Sandino,
El General de Hombres Libres]

 

(...)

Las "pre-historias" de la unidad

     Saltando años (y vaivenes unitarios) y dejando atrás importantes acontecimientos, llegamos a la dictadura de Gabriel Terra, quien el viernes 31 de marzo de 1933, con el apoyo de la Policía, dirigida por su cuñado, Alfredo Baldomir, el Ejército y el sector mayoritario del Partido Nacional, dirigido por Luis Alberto de Herrera, dio un golpe de estado por el que se disolvió el Parlamento, el Consejo de Administración y los Gobiernos Locales Departamentales, así como se censuró la prensa.
     Desde el punto de vista del apoyo político, los partidos tradicionales se  dividieron: el  presidente se  asoció  a  los  sectores colorados riveristas, que eran de clara ideología conservadora y de clase alta, y al herrerismo, mayoría del Partido Nacional, representante del tradicionalismo rural de los ganaderos, con rasgos autoritarios paternalistas.

      1935: Unión de Orientales dignos
Carlos Quijano, en 1935, llamaba desde su periódico  Acción a "unirse para esta acción (derrotar a la dictadura de Terra) a blancos, colorados, marxistas, no marxistas, católicos, no católicos, civiles y militares. No se trata por cierto de una revolución de un partido sino de una revolución de orientales dignos"

     Se opusieron al golpe la casi totalidad del batllismo, el futuro Partido Nacional Independiente, expresión democrática y  modernizante de clases medias y clase alta de referencias urbanas, el partido católico Unión Cívica, el Socialista y el Comunista (estos tres últimos reunían menos del 10% de los votos).
    En esa situación, el dictador dirige un mensaje a la Asamblea Gral., que cuenta también con las firmas de Alberto Demicheli y del Gral. Mendival, en el que comienza diciendo que "el presidente de la república no quiere, no desea, no busca la dictadura". A la vez, mediante varios decretos, implanta "medidas prontas de seguridad para evitar la conmoción del orden", censura de prensa "a aquellos órganos que atribuyan propósitos dictatoriales a la presidencia", y "faculta a la policía para asegurar la prestación" de servicios públicos, crea una Junta de Gobierno, etc.
     "Esa misma madrugada, la Asamblea General con extraordinaria valentía, porque se estaba jugando su propia existencia institucional, aprobó por mayoría una moción presentada por la bancada nacionalista independiente, por la cual se dejaban sin efecto las medidas decretadas por el Poder Ejecutivo. Votaron a favor los batllistas netos, los nacionalistas promotores de la moción y quienes representaban a la Unión Cívica, al Partido Comunista, al Socialista y al Partido Blanco Radical."
     Para hacer frente a la dictadura, entre otras acciones, se reúnen los sectores opositores.
     Al respecto, en el periódico Acción (de Quijano) de junio de 1936,
Basilio Muñoz expresa que "con convicción, soy cada vez más partidario del Frente Popular. Debemos agruparnos todas las fuerzas de oposición, en la lucha por la libertad. No podemos hacer exclusiones en ese Frente; la hora nos impone la unión de todos los que se aprestan a abatir este régimen. El comunismo ofrece su contribución en la lucha por la democracia ¡pues que venga en buena hora! El peligro comunista entre nosotros es un absurdo".

     "Demás está decir que los partidos tradicionales opositores no constituían un bloque homogéneo, porque internamente tenían grupos como Avanzar o el sector de Quijano y al propio Basilio Muñoz, que fueron partidarios de un Frente Unico en el que estuviesen representados todos los partidos y los sectores de la sociedad." [Walter Rela - Cronología histórica documentada] [Vida de Basilio Muñoz]
     Sobre el tema, Miguel Aguirre Bayley, en su libro "La admirable alarma de 1971", narra que "el (martes) 4 de febrero de 1936 el Frente Popular de Cerro Largo, constituido en octubre de 1935 e integrado por todos los sectores opositores a la dictadura de Gabriel Terra, convoca su primer Congreso en Melo. Al día siguiente se integra el Comité Nacional Pro Frente Popular que promueve una conferencia nacional en Paso de los Toros, preparatoria de un Congreso de todas las fuerzas opositoras. El Frente Popular se fortalece en Tacuarembó, Rocha, Treinta y Tres, Rivera, Artigas, Salto, Paysandú, Colonia, Canelones y en algunas zonas de Montevideo."

     "En diciembre de 1936 aparecía el semanario "Frente Popular" dirigido por Enrique Rodríguez Fabregat (Avanzar), a la sazón militante del batllismo opositor.

     Colaboraban en el mismo figuras de relieve como Basilio Muñoz (Nacionalismo independiente) Andrés Martínez Trueba (Batllismo) Justino Zavala Muniz (Avanzar), Luisa Luisi (Avanzar), Arturo Dubra (Socialismo), Eugenio Gómez (Comunismo), Carlos Quijano (Agrupación Demócrata Social). Definía en su primer número al Frente Popular: "Representa, por un lado, el más poderoso movimiento de masas que pueda desencadenarse, y constituye, por otro, un proceso dialéctico, libremente evolutivo, que concede a las clases medias todo lo que les corresponde, permitiéndoles cumplir, emancipadas del capitalismo financiero o del yugo imperialista, su misión histórica propia, sin cerrar por ella el camino a la marcha democráticamente ascensional de las clases trabajadoras (…). Alianza de clases sociales oprimidas, de la clase trabajadora -a través de los distintos partidos- y de las clases medias para aplastar tiranos fascistas o imperialistas, el Frente Popular, no es pues, la creación de un nuevo partido político. (…) Es un movimiento orgánico, de esencia unitaria, desencadenado por el sentimiento popular del dolor y la injusticia sufridas en común (…)".

     A través de este órgano se pueden detectar los objetivos de aquel "frentismo": unificar las fuerzas opositoras para derrocar la dictadura de Terra sin pronunciarse en cuanto a la táctica electoral buscando el fortalecimiento de los partidos "progresistas" en una alianza que respetara su fisonomía particular. El restablecimiento de la democracia en el país era, ateniéndose a sus declaraciones, su meta principal(…).

     La negativa del Directorio Batllista y Nacionalista Independiente de integrar el Frente Popular en los primeros meses de1936, asestaría un duro revés a aquellas iniciativas. Justificaban tal actitud escudados tras el argumento de que podría extenderse la influencia de algunas tendencias "perniciosas" (que  traducido significaba el comunismo) sobre las masas de los grandes partidos y que el mantenimiento de fuerzas tan dispares por largo tiempo sería imposible. Concluían sus apreciaciones con el rebuscado argumento de que la unión de la oposición enardecería  la reacción del gobierno dictatorial.

     Avanzar, que había luchado en vano por lograr que el Comité Ejecutivo del Partido Colorado prestigiara el Frente Popular, destacaba la precariedad de tales argumentos: "El llamadopeligro comunistaexistente en la actualidad sólo por la desorganización de los partidos, desaparece una vez que estos tomen todos los caminos de la actividad. Donde los grandes partidos le den a los movimientos políticos-sociales todo el valor que tienen (. . .) no será el Partido Comunista, quien pueda dirigir en ningún instante los movimientos populares. (…) Las democracias sólo se sostienen contemplando todas las necesidades colectivas".

     Sin embargo, y a pesar de haber presentado sus bases para la formación del Frente Popular, el (martes) 17 de marzo de 1936 (…) la posición contraria de la mayoría del Comité Ejecutivo del Partido Colorado Batllista le quitaría posibilidades de efectiva operatividad a su propuesta.

     En tiendas del nacionalismo anti-herrerista se darían similares situaciones con el rechazo a la  conformación de tal experiencia por la dirección partidaria basado en el temor de una alianza con los comunistas. Basilio Muñoz, viejo caudillo nacionalista que había liderado el movimiento revolucionario de enero, razonaba en octubre de 1936: "No podemos hacer exclusiones en ese Frente; la hora nos impone la unión de todos los que se aprestaron a abatir este régimen. El comunismo ofrece su contribución en la lucha por la democracia; pues que venga en buena hora. El peligro comunista entre nosotros es un absurdo. ¿Quién puede creer que nuestro pequeñísimo Partido Comunista puede arrastrar en la acción a los grandes partidos opositores? Separarlo, invocando el peligro que represente, de un frente común de oposición no tiene sentido; queremos el Frente Popular formado por todas las fuerzas opositoras incluyendo también al comunismo" (…)

     El período constituyó una dura prueba para el tradicionalismo político. La izquierda uruguaya había superado su posición de aislamiento para integrar acciones comunes con fracciones disidentes de los partidos tradicionales. Pero la ley de lemas de 1939 significó para estas últimas la reinserción en los carriles del tradicionalismo.

     Por ellas se impedía el registro de lemas que contuvieran palabras ya utilizadas por otros, o semejanzas gramaticales, históricas o políticas con los partidos vigentes. Aquellas fracciones que no compartían la política oficialista y se habían acercado a posturas conjuntas con la izquierda tendrían sí derecho al otorgamiento de sub-lemas pero a cambio de que sus votos se acumularan al tronco tradicional.

     A su vez, se prohibía la integración de las listas para legisladores y autoridades municipales con personas que "pertenecieran pública y notoriamente a otro partido".

     La ofensiva de la derecha había ideado este complejo mecanismo electoral, pero resulta insuficiente adjudicarle sólo al efecto de tal legislación las explicaciones del fracaso del "frente popular".(...)

    La política de trastienda había prevalecido frente a una salida que privilegiara la participación popular con definiciones programáticas.

     Es que si bien la izquierda uruguaya había percibido la necesidad de unidad y movilización popular para el retorno a la institucionalidad democrática, su trasposición al plano práctico suponía grandes dificultades.

     A pesar de esto resulta insoslayable señalar que este período es rico en experiencia sobre la unidad política popular. La movilización solidaria con Ia República española y posteriormente con "los aliados" en guerra contra el eje nazi-fascista, marcaron hitos importantes. También se destaca un hecho históricamente nuevo: la discusión sobre cómo organizar e impulsar la unión de la izquierda.

     Por otra parte, se dio un avance en el peso de socialistas y comunistas en los actos eleccionarios a pesar de las trabas de las leyes de lemas. Así, la izquierda que en 1934 sumaba 9 .483 sufragios (4% del electorado) aumentaría en sólo doce años a 48.408 votos (7,2 % del total de votantes).

     Sin duda, el Frente Popular y la Concertación Democrática constituyeron experiencias enriquecedoras, bases a tener presente en el análisis y valoración de la evolución de la izquierda uruguaya." [Frente Popular y  Concertación Democrática (CLAEH 1985)]

    Más adelante, para las elecciones de 1938, se forma una alianza, donde el doctor Frugoni es candidato a la Presidencia de la República, votado por socialistas, comunistas e independientes, bajo el lema Partido por las Libertades Públicas. Es la segunda alianza (en este caso, de hecho) entre sectores progresistas, votando a Emilio Frugoni como candidato único. [Carlos Machado]

     "El Partido Socialista, llevaba como primeros titulares a la presidencia al Dr. Emilio Frugoni y al Esc. Ulises W. Riesta.  Dicha fórmula contó con el apoyo del Partido Comunista, adoptando el lema "Por las libertades públicas". Este no significaba más que un acuerdo transitorio, que no suponía lazos más profundos ni superación de las antiguas discrepancias existentes entre ambas colectividades."  [Walter Rela - Cronología histórica documentada]

(...)

La oposición del estudiantado universitario a la dictadura de Terra

     "Dos momentos miden la lucha de la Universidad frente a la dictadura; el primero,  expresando  la  resistencia  y  reacción  inmediatas  frente  al  golpe  de  estado;  el segundo, mediante el repudio de la ley orgánica intervencionista que se dictó en 1934, y que tuvo por escenario principal la célebre Asamblea del Claustro Universitario de los años 1934 y 1935.
     El
(jueves) 30 de marzo de 1933, al decretarse la censura previa a la prensa y la intervención de la UTE […] esa misma noche la Federación de Estudiantes realizaba una desbordante y tumultuosa asamblea en el Paraninfo de la Universidad, con la presencia de autoridades, algunos profesores y una crecida barra. Se dictó entonces un manifiesto expresando la decisión de "defender los fueros del claustro" y realizar actos de reafirmación democrática. El 31 de marzo por la mañana […] se realizó otra asamblea, presidida por el decano de Derecho, Emilio Frugoni que declaró la huelga general y además resolvió permanecer dentro de la Universidad para defender la dignidad de la Facultad ante una posible intervención policial. […] El 1o.de abril Frugoni era detenido al procederse a desalojar la Universidad por la policía. La huelga fue entonces total en la Universidad […].Al cabo de 23 días de huelga y ante la inevitable consolidación del régimen de facto, los estudiantes resolvieron volver a las aulas por táctica y por mejor organización"
[Walter Rela - Cronología histórica documentada]

(...)

Manifiesto de la Comisión Pro Concertación Democrática
"Sus ventajas:

1. Sin confundirlos, une, para la acción inmediata, a todas las fuerzas opositoras.
2. Dota al país de una gran fuerza democrática apta por su sola acción de presencia para contener el avance de las fuerzas oscuras de la reacción.
3. Da un motivo de lucha claro y firme y ofrece una oportunidad para que se agrupen todos los ciudadanos del país no solidarizados con el gobierno.
4. Teniendo por único fin aquello que es común a todas las fuerzas opositoras -el restablecimiento de las instituciones democráticas y la garantía de norma jurídica- permite que todas esas fuerzas actúen con entera confianza y máximo rendimiento, ya que ninguna de ellas se ve obligada a luchar por fines que no le son propios. Los partidos políticos actuarán en función de sus semejantes, sin perjuicio de actualizar sus diferencias.
5. Tiene fines expresos y concretos que no se pueden tergiversar o cambiar, interpretándolos mal, mientras dure la acción común.
6. Ofrece una solución eficaz y fecunda para el problema político, que, sin importar una capitulación, le ahorraría al país varios años de serias dificultades y peligrosas experiencias, y permitiría a todas las fuerzas de la nación entrar de inmediato al trabajo constructivo y creador...
7. En el peor de los casos, si no se consiguiera llevar el pleito a resolución de la soberanía  nacional  en  las  condiciones  políticas  y  espirituales  que  se  exigen,  los partidos opositores quedarían organizados y en posesión de una formidable fuerza cívica apta para usarse en cualquier dirección que se oriente la lucha..."
Firmas: Luis Arcos Ferrand, Emilio Zum Felde, Emilio Frugoni, Pedro Díaz, Ulises Riestra, Leopoldo Agorio, Paulina Luisi, Gustavo Amorin, José Pedro Cardoso, Luis Gil Salguero. Justino Jiménez de Aréchaga, Servando Cuadro. Hugo Fernández Artucio, G. García Moyano
Diario El Sol, noviembre de 1936"
[Diario del Uruguay (La República - papel)]

(...)

    Por esos tiempos, Quijano escribía en su periódico Acción: "La dictadura obliga a nuevas formaciones políticas y a rectificar y a acentuar tendencias. Para combatir el gobierno de las tendencias fascistas se necesitará una acción concertada, enérgica y audaz de todas las fuerzas de izquierda. Si frente a la coalición de las derechas, hoy en el poder, no hacemos la coalición de las izquierdas sobre la base de un programa mínimo en común y de una táctica solidaria, tendremos gobiernos dictatoriales para rato".
     "(…)El (lunes) 25 de julio de 1938, tiene lugar un mitin convocado por el Batllismo, Nacionalismo Independiente y el Partido Socialista bajo la consigna "Por Nueva Constitución y Leyes Democráticas", en oposición al gobierno del general Alfredo Baldomir (colaborador cercano al dictador Gabriel Terra). (…)Carlos Quijano llamaba desde su periódico Acción a "unirse para esta acción (derrotar a la dictadura) a blancos, colorados, marxistas, no marxistas, católicos, no católicos, civiles y militares. No se trata por cierto de una revolución de un partido sino de una revolución de orientales dignos(…)".
[Magdalena Schelotto]

(...)

      Al respecto, José Díaz afirma que "la vocación unitaria nace con el primer partido de los trabajadores: el Partido Socialista, en 1910. Nace de una coalición liberal-socialista, así se llamó. Eso marca un aspecto peculiar de la izquierda uruguaya, diferente respecto a otras izquierdas, porque en aquel momento Uruguay tenía aún la Constitución de 1830, se elegía por mayoría y minoría, los blancos se abstuvieron, y era la oportunidad para los partidos nuevos, bastante pequeños, de poder entrar al Parlamento. Fue así que Emilio Frugoni se transformó en el primer diputado socialista en Uruguay. Había necesidad de unirse, pero a veces los dirigentes no han sido capaces de convertir esa necesidad en realidad.
     Por eso destaco la amplitud, la generosidad, la visión que tuvieron Frugoni y otros. Esa vocación unitaria se da también después de la escisión de los años 20, con el Partido Comunista y el Partido Socialista ya como protagonistas frente a la dictadura de
(Gabriel) Terra. Ahí hay esfuerzos unitarios, y producto de eso en el año electoral de 1938, las primeras elecciones pos-terrismo, hubo candidato único de la izquierda a la presidencia, porque el Partido Comunista, que procuró conformar un frente democrático en el 38 que no prosperó, votó a Frugoni, que era el candidato. O sea que eso viene del fondo de la historia de la izquierda uruguaya, y hay que ponerlo en los antecedentes del Frente Amplio."

 

[José Díaz: La amplitud y la generosidad que hicieron que el FA fuera posible]
[César di Candia Entrevistas 03/09/20]

[Baltasar Brum] [Reelección de Terra, por Luisa Luisi, 7 de abril de 1934, ACCION]

[Enciclopedia uruguaya Tomo I "La historia política"] [Cuadernos de Marcha nº 56]


Declaración de Principios

del PS; Programa; Política
Agraria. aprobada en XI
Congreso de diciembre
de 1930; Carta Laica y Anticlerical; Reglamento
(Estatuto), aprobado en Congreso Extraordinario
de junio de 1939

(...)

     También debe tenerse en cuenta  al -por entonces- joven y rebelde Dr. Carlos Quijano, que luego jugará un importante papel en la formación del Frente Amplio en 1970 y 71, desde el semanario Marcha y desde el Comité de Independientes. Junto a Julio Castro, fue uno de los invitados especiales que firmaron los acuerdos del viernes 5 de febrero de 1971.

     Ya lo había hecho en el Frente Popular con Basilio Muñoz, agrupados contra la dictadura de Terra, y desde su periódico Acción.

     El domingo 25 de noviembre de 1928, se realizan las elecciones para representantes nacionales y renovación parcial del Consejo Nacional de Administración. En el Partido Nacional, además de las divisiones existentes con los Blancos Radicales, se le suma la formación de una nueva agrupación liderada por Carlos Quijano que se llamó Agrupación Nacionalista Demócrata Social con postulados de reivindicaciones inmediatas para la clase proletaria.

 

(...)

     Viernes 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos. "Los derechos humanos son garantías esenciales para que podamos vivir como seres humanos. Sin ellos no podemos cultivar ni ejercer plenamente nuestras cualidades, nuestra inteligencia, talento y espiritualidad. La Declaración Universal de los Derechos Humanos es la piedra angular en la historia de estos derechos. Fue redactada por representantes de procedencias legales y culturales de todo el mundo y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), en París, como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse..."

[Asamblea de Naciones Unidas aprobó Declaración DDHH]

 

     Domingo 12 de diciembre de 1948, "la población de color conmemora el día de su liberación" titula el diario argentino El Litoral, refiriéndose a la ley del lunes 12 de diciembre de 1842, creada con el objetivo de incorporar a los cuerpos de línea a todos los hombres "emancipados"...

[Leer recorte de prensa completo]

 

(...)

     En 1950, con su Agrupación Demócrata Social, participa en las elecciones con el lema accidental Partido Demócrata, sin perjuicio de "la posibilidad de organizar en el plano electoral la tercera fuerza nacionalista". Si bien había una posición de lograr acuerdo -"reconstructor del nacionalismo"- dentro del Partido Nacional, pues "la Agrupación hubiera deseado votar en 1950 -como deseó votar en 1946- con un lema que recoja y exprese su verdadera condición nacionalista, acreditada en más de veinte años de ininterrumpida batalla dentro de los cuadros del Nacionalismo histórico. Pero sigue impedido de hacerlo. Dispuestos a votar en el orden nacional como en el municipal, no le resta otro camino que el de hacer uso de su lema de emergencia." El Congreso de la Agrupación, finalmente, luego de "analizados minuciosamente los diversos aspectos, en un ambiente de extraordinaria comprensión para todas las posiciones, y dentro del marco de cordialidad característico siempre de los Congresos demócrata-sociales(...), cerró definitivamente el debate, aprobando en un ambiente de excepcional entusiasmo, CONCURRIR A LAS PROXIMAS ELECCIONES EN TODO EL PAÍS CON EL LEMA Y CANDIDATOS DE LA AGRUPACIÓN, SIN PERJUICIO DE VOTAR EN AQUELLOS DEPARTAMENTOS EN QUE HUBIERE ACUERDO NACIONALISTA, POR LOS LEMAS Y CANDIDATOS RESULTANTES DE DICHOS ACUERDOS". En las elecciones de 1950, Julio Castro, también de la Agrupación Demócrata Social, iba como candidato a diputado por Montevideo.

(...)

[Marcha Nº 545, 23 de setiembre de 1950,
Pág. 5 actitud electoral de la Agrupación Nacionalista Demócrata Social]

[Cronología histórica documentada] [José Díaz: El latinoamericanismo de Carlos Quijano]
[El Semanario Marcha] [De la Generación del 45 a la Generación del 68
]
[Uruguay latinoamericano] [Las tapas y titulares del Semanario Marcha]

[La Izquierda Uruguaya] [Los blancos al poder] [Uruguay hoy]
[El día en que Colonia Suiza fue a las urnas]

[(VIDEO) Documental de los 40 al 50] [(VIDEO) Uruguay 1949]
[(VIDEO) El fin de las vacas gordas]

[(VIDEO) 1958: La victoria de la esperanza] [(VIDEO) Uruguay La década del 60]

(...)

     Domingo 16 de julio de 1950, Uruguay le gana a Brasil en el Estadio Maracaná (Río de Janeiro-BRASIL) 2 a 1, logrando el cuarto campeonato del mundo. El primer campeonato fue en el Estadio Colombes de París (Francia) en 1924, el segundo en 1928 fue en Amsterdam (Holanda), el tercero en 1930 fue en el Estadio Centenario de Montevideo (Uruguay), y ahora el cuarto campeonato del mundo, ganado en el Estadio Maracaná de Río de Janeiro (Brasil 1950). Uruguay conquista así la cuarta estrella que lucen orgullosos los jugadores de la Selección en su camiseta...

[El informador (pág.9), 17 de julio de 1950, Guadalajara, México]

(...)

 

Viernes 25 de noviembre de 1960, en República Dominicana asesinan a las Hermanas Mirabal

https://es.wikipedia.org/wiki/Hermanas_Mirabal
     Las hermanas Mirabal, también conocidas como Las Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), fueron tres mujeres dominicanas que se opusieron fervientemente a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo...
(documental) Nombre secreto: Mariposas https://www.youtube.com/watch?v=Y_c1Tu1zgcI
(película) En el tiempo de las mariposas https://www.youtube.com/watch?v=edQAJM7uCyE
El asesinato de las hermanas Mirabal http://www.abc.es/20091125/nacional-sucesos/mirabal-hemeroteca-200911251353.html

Las dominicanas que se convirtieron en símbolo global contra la violencia de género
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/11/141119_hermanas_mirabal_mujeres_violencia_lav

     Las dominicanas que se convirtieron en símbolo global contra la violencia de género:

en honor a estas tres valientes mujeres asesinadas, todos los 25 de noviembre se conmemora por Naciones Unidas el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer...

 

(...)

 

La unión del pueblo

 

     En la década del 60 las luchas populares, frente a la crisis económica, alcanzan su clima de mayor intensidad. También la respuesta de la derecha, que defiende sus privilegios. El Partido Nacional primero (1958 y 1962), el Partido Colorado después (1966 y 1971), y por último la dictadura cívico-militar desde el 73, marcaron una escalada de represión contra el Movimiento Popular, implantando primero las medidas prontas de seguridad  (virtual estado de sitio) y luego el estado de guerra interno, hasta que, finalmente, dan el golpe de estado.

     Mientras tanto se había gestado la unidad sindical, antecedente inmediato de la unidad política de la izquierda, con la creación de la central sindical unitaria en la Convención Nacional de Trabajadores y la realización del Congreso del Pueblo a mediados de los años 60.

    (Pero) "es necesario recordar que la unidad de los asalariados, que se afirma con la creación de la Convención Nacional de Trabajadores como organismo coordinador en 1964, fue precedida de la unidad de los estudiantes universitarios, desde 1929 nucleados en la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU). Que la unidad orgánica del movimiento sindical se consolida en 1966 con el Congreso de Unificación. Que este congreso obrero transforma a la Convención Nacional de Trabajadores en Central Unica y hace propio el programa de soluciones a la crisis elaborado en el 1er. Congreso del Pueblo, de agosto de 1965. Que la izquierda que se agrupa en el Frente Amplio en 1971 tomó a su vez el programa del Congreso del Pueblo y lo fundamental de los estudios y fundamentos programáticos de la Convención Nacional de Trabajadores.

     La profundización y extensión de los conflictos junto a la acción conjunta y solidaria con el movimiento estudiantil posibilitó en 1958 la popularización de la consigna de Obreros y Estudiantes: unidos y adelante, la conquista de leyes sociales y la aprobación definitiva de la ley Orgánica que estableció la Autonomía y el Cogobierno en la Universidad de la República. Así surgieron las primeras propuestas de unificación sindical a través de los trabajadores textiles y de los frigoríficos. La creación de la Central de Trabajadores del Uruguay (CTU) entre 1959 y 1961 y la disolución de la segunda UGT creada en marzo de 1942 fue un intento de superar las divergencias que no pudo ser inicialmente Central Unica.
     La unidad del movimiento sindical uruguayo fue posible por un conjunto de circunstancias. En el largo, complejo y difícil proceso que permitió la creación y consolidación de la CNT participaron las principales tendencias políticas-sindicales históricas del sindicalismo uruguayo: anarquistas, socialistas, comunistas. También, sectores Autónomos y sindicalistas de orientación cristiana agrupados en el Movimiento Obrero de Acción Católica (MOAC) y en la Acción Sindical Uruguaya (ASU).
" [Silvia Visconti y Universindo Rodríguez] [El movimiento obrero]
(...)
Congreso constituyente de la CNT

     "Si uno mira cien años hacia atrás puede descubrir en el desván de la memoria popular –además de la última gesta de Aparicio Saravia–, los prolegómenos de la construcción de la FORU (Federación Obrera Regional Uruguaya), primera central obrera del siglo XX, en agosto de 1905; que significó una herramienta de lucha para las sociedades de resistencia de la época y algo más. Ese algo más, era tal vez, el proceso de formación de una "cultura" hecha por trabajadores e intelectuales, socialistas y anarquistas, criollos e inmigrantes, la que, con el tiempo, se enriqueció con otras vertientes ideológicas (comunistas, cristianos) y trayectorias individuales de muy diversas procedencias. Y esta cultura incluía tanto prácticas asociativas (sindicatos, mutuales, etc) como comportamientos cotidianos en el trabajo y durante la "huelga", en el barrio y el tiempo libre."

[Historia de la clase obrera y los sindicatos en el siglo XX , Rodolfo Porrini]

(...)

     "En aquel agitado 1964, sesenta y cinco sindicatos y federaciones iniciaron el proceso de creación de la central única de trabajadores (CNT, 1964-1966). (...) El (viernes) 31 de julio de 1964, estos investigadores subrayan un acontecimiento clave: primera sesión de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), asisten delegados de 65 sindicatos y federaciones. Se establece la necesidad de "impulsar a un plano superior la lucha por las reivindicaciones económicas y sociales de los trabajadores de la ciudad y el campo, por el mejoramiento de las condiciones materiales y culturales del conjunto de nuestro pueblo; por la liberación nacional y el progreso de nuestra patria, en el camino hacia una sociedad sin explotadores ni explotados"." [El sindicalismo ético de José Pepe D´Elía]

(...)

(...)

1961

(...)

     Lunes 15 de mayo, Juan XXIII lanza su Enciclica Mater et Magistra (Madre y Maestra), Carta encíclica sobre el reciente desarrollo de la cuestión social a la luz de la doctrina cristiana, analizando los contenidos de la Rerum novarum (las cosas nuevas o los cambios políticos), sobre la situación de los obreros (del viernes 15 de mayo de 1891, siendo la primera encíclica social de la Iglesia católica), y la Quadragesimo anno (del viernes 15 de mayo de 1931), al celebrarse el 40º aniversario de la Encíclica Rerum novarum, sobre la restauración del orden social en conformidad con la ley evangélica...

 

(...)


    
En agosto del 61
, había estado el Che en nuestro país, en su condición de Presidente del Banco Nacional y Ministro de Industrias de Cuba, participando en la Reunión Extraordinaria del Consejo Interamericano Económico y Social (CIES), dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), realizada en  Punta del Este.

     El discurso inicial del Che fue pronunciado en la sesión del 8 de agosto.

     Se entrevistó con el presidente del Consejo de Gobierno, Eduardo Víctor Haedo, con él cual tomó mate y compartió un asado con cuero. También intercambió opiniones con cientos de uruguayos.

[El Che deslumbró en Punta del Este]
[La Alianza para el Progreso y las profecías del Che]

[(VIDEO) Presentación de "Para dar vuelta el mate.
1961: Ernesto Che Guevara en Uruguay"]


     Jueves 17 de agosto
, el Che habló en el Paraninfo de la Universidad de la República donde, entre otros conceptos, enfatizó que los uruguayos "tienen algo que hay que cuidar, que es precisamente la posibilidad de expresar sus ideas; la posibilidad de avanzar por cauces democráticos", aspecto este sustancial para la estrategia de movilización de masas y de acumulación de fuerzas del Movimiento Popular de esos años, y siguientes, que heredaría luego el Frente Amplio y sería guía para su acción.

     Difícil opción, para los jóvenes de aquellos años, entre el corazón y la razón... En lo que no hubo dudas fue en el compromiso y el coraje para enfrentar el autoritarismo que se vendría.

 

 

La fuerza es el último recurso
Fragmento de la disertación pronunciada por Ernesto Che Guevara en el Paraninfo de la Universidad de la República, en Montevideo, el 17 de agosto de 1961
    
(AUDIO PRIMERA PARTE)
    
"Queridos amigos; compañeros todos:
    
Cuando recibimos las atenciones del Gobierno uruguayo en las playas de Punta del Este agradecíamos todas esas manifestaciones, todos los cuidados y todas las deferencias que para nosotros se ha tenido durante estos días; pero sentíamos que nos faltaba algo, y ese algo era precisamente el contacto con el pueblo. (APLAUSOS)
    
Pensando en alta voz, compañeros, diría que nosotros estamos malcriados por el contacto con el pueblo y que no podemos dejar de tenerlo; nos sentimos mal cuando estamos en cualquier lugar donde no podemos dialogar con él y no podemos dar nuestra experiencia pequeña y recibir la enorme experiencia y la enorme dosis de sabiduría que el pueblo nos confiere todos los días. Y algo quizás más importante: cada vez que un gobernante revolucionario se reúne con el pueblo, se anudan más honda, más profundamente, los lazos que lo ligan a ese pueblo y a un compromiso tácito que se ha adquirido, que no está escrito en ningún libro, que no está firmado por ninguna delegación, pero sin embargo todas las conciencias lo conocen y en todo el pueblo está claro y está firme.(…)
    
(AUDIO SEXTA PARTE)
    
La fuerza es el recurso definitivo que queda a los pueblos. Nunca un pueblo puede renunciar a la fuerza, pero la fuerza solamente se utiliza para luchar contra el que la ejerce en forma indiscriminada. (APLAUSOS)
    
Y nosotros -les podrá parecer extraño que hablemos así, pero es cierto-, nosotros iniciamos el camino de la lucha armada, un camino muy triste, muy doloroso, que sembró de muertos todo el territorio nacional, cuando no se pudo hacer otra cosa. Tengo las pretensiones personales de decir que conozco América, y que cada uno de sus países, en alguna forma, los he visitado, y puedo asegurarles que en nuestra América, en las condiciones actuales, no se da un país donde, como en el Uruguay, se permitan las manifestaciones de las ideas.
    
Se tendrá una manera de pensar u otra, y es lógico; y yo sé que los miembros del Gobierno del Uruguay no están de acuerdo con nuestras ideas. Sin embargo, nos permiten la expresión de estas ideas aquí, en la Universidad y en el territorio del país que está bajo el Gobierno uruguayo. De tal forma que eso es algo que no se logra, ni mucho menos, en los países de América.
    
Ustedes tienen algo que hay que cuidar, que es precisamente la posibilidad de expresar sus ideas; la posibilidad de avanzar por cauces democráticos hasta donde se pueda ir; la posibilidad, en fin, de ir creando esas condiciones que todos esperamos algún día se logren en América, para que podamos ser todos hermanos, para que no haya la explotación del hombre por el hombre ni siga la explotación del hombre por el hombre, (APLAUSOS) lo que no en todos casos sucederá lo mismo -sin derramar sangre, sin que se produzca nada de lo que se produjo en Cuba, que es que cuando se empieza el primer disparo, nunca se sabe cuándo será el último. Porque no hubo un último disparo el último día de la Revolución; hubo que seguir disparando. Nos dispararon, tuvimos que ser duros, tuvimos que castigar con la muerte a alguna gente; nos volvieron a atacar, nos han vuelto a atacar una vez más, y nos seguirán atacando. (…)" [Texto completo del discurso en la Universidad] [El Che en Uruguay]

(...)

     El Frente Amplio, desde su fundación es por definición una fuerza pacífica y pacificadora. "Somos una fuerza de paz, por convicción y porque el pueblo es naturalmente pacífico. Quien posee verdaderamente la fuerza no hace alarde de ella. Somos una fuerza pacificadora, porque queremos combatir las causas de la violencia, sus reales causas y no sus meros síntomas". [Líber Seregni, Palacio Peñarol setiembre de 1971]

(...)

La derecha violentista en el Uruguay de los 60
     En agosto de 1961, irritado por la presencia en Uruguay de Ernesto “Che” Guevara, recibido con respeto por el entonces presidente del gobierno colegiado, Eduardo Victor Haedo, el consejero ruralista Benito Nardone –socio de los blancos-, llegó a decir, públicamente: “Uruguay tiene un gobierno, y si el gobierno que tiene, no sabe hacerse respetar que lo digan para que las Fuerzas Armadas, tomen el gobierno que los civiles no saben representar”. Tal el clima encrespado que se vivía en el país, en plena crisis social y política, estudiado por una historiadora uruguaya (Magdalena Broquetas), que pudo acceder a archivos oficiales norteamericanos y de la policía política uruguaya, y se transformó en una tesis “Demócratas y nacionalistas. La reacción de las derechas en el Uruguay (1959-1966), con la cual accedió al doctorado en historia en la Universidad de La Plata (Argentina)...

(...)

     Miércoles 22 de noviembre, el primer obispo de Tacuarembó-Rivera, Mons. Carlos Parteli, da a conocer su Carta Pastoral de Adviento "sobre los problemas del agro", luego de su visita pastoral a distintos puntos de la región. En ella planteaba los problemas socio económicos de la gente del campo, marcando lo que sería toda su trayectoria como pastor, su esencial preocupación por los más desvalidos, en este caso quienes vivían en los sectores rurales de su diócesis. Parteli, en sus memorias publicadas en el semanario Jaque (1985), relata que "bien sabía que no estaba en mis manos cambiar nada de aquellas situaciones, pero pensaba que algo tenía que decir al respecto, por lo menos para despertar una inquietud y hacer tomar conciencia de un mal real. ¿Cómo hacer? ¿Puedo hablar de estas cosas en la Iglesia, si seguramente ninguno de los que me escuchan nunca le robó la casa a los que no tienen techo, ni privó de educación a los que se crían en la calle, ni hizo nada para que falten puestos de trabajo? Personalmente nadie es culpable, pero todos juntos sí. Obviamente la falla es de orden social, puesto que el pueblo no es una suma de individuos aislados sino una trama de relaciones entre personas. Al predicar el Evangelio limitando sus exigencias únicamente a la conducta personal, ¿no estaremos reduciéndolo indebidamente? Sentía entonces que el ámbito de la predicación debía ir más allá de los templos; debía ser "un grito desde los techos" para que esa voz llegara a todos y penetrara en la conciencia de la sociedad. Ya obispo, pensando en todo esto e impresionado por muchas cosas que acababa de observar en mi primera visita a todo el territorio de la Diócesis creí que debía dirigirme a todos para sacudir la modorra. Viendo aquellos campos tan extensos y feraces, y comparándolos con los que había visto en otros países, me preguntaba por qué eran tan pobres aquellas gentes de los pueblitos. Inquieto por esto, me puse a escribir una Carta Pastoral que intitulé: "Algunos problemas del agro". Su posterior resonancia, mucho mayor de lo que esperaba, se explica porque tocaba un punto sensible, y porque era la primera vez que un obispo ponía el dedo en una llaga social de esta clase. Aquella palabra de un desconocido obispo del interior resonó como un grito inesperado, provocando un clamor de voces coincidentes, sin que faltaran algunas disconformes porque -decían- ¡Un obispo no debe meterse en política!"...

 

 [Arzobispo de Montevideo]

[Memorias de don Carlos Parteli] [A 50 años de la Carta Pastoral de Mons. Carlos Parteli]

[Homenaje a Mons. Carlos Parteli en el Parlamento] [El obispo de la mano tendida]

 

     Miércoles 20 de diciembre, Monseñor Enrique Cabrera, el primer Obispo de Mercedes (Soriano-Colonia), da a conocer una Carta Pastoral en base a "(…)la primera Visita Pastoral a nuestra amadísima Diócesis, comenzada, en el mes de mayo, del corriente año, en la ciudad de Colonia del Sacramento, para clausurarla con la Visita a la Parroquia establecida en nuestra Iglesia Catedral(…)". Entre otros conceptos, afirma que "(…)no podemos dejar de señalar con angustia y dolor otro campo de donde esta ausente el trabajo, y ha sentado su sede la miseria material y moral con su lógica consecuencia: El hambre. Lamentablemente hemos hallado a numerosos hijos de nuestra Diócesis en tan triste situación. Sabemos que no es una primicia, porque hace muchos anos que ha sido denunciada y hasta ha tenido repercusión ante los Poderes Públicos, pero casi nada se ha hecho por solucionarla y todavía es una cruda realidad. Nos avergüenza como uruguayos, nos rebela como hombres y repudiamos como cristianos, el que vivan connacionales en condiciones infrahumanas. No vamos a culpar a nadie, porque se diluiría la culpa y no conseguiríamos el resultado buscado, de un hecho sociológico, que quizá en fuerza de diversos factores se consumo y prolongándose se creyó que fuese un fenómeno natural y así se lo enumero entre los males necesarios. Se fueron acostumbrando los poseedores de la tierra y los desposeídos de ella. Y son esta indiferencia y apatía de quienes siendo cristianos no hayan asumido una actitud decidida para eliminar tanta iniquidad, las que venimos a condenar enérgicamente. De esta manera surgieron al borde mismo de dilatadas extensiones de campo de un único poseedor, esos miserables rancheríos formados por asalariados que se los emplea solo en el tiempo de la zafra y aunque se les retribuya bien, con ello deben vivir el resto del ano y mantener su familia, la mas de las veces numerosa. Es posible vivir con tales recursos, de una manera siquiera decorosa? Además de carecer estos villorrios de viviendas minimamente habitables, se hallan faltos de las indispensables condiciones higiénicas, de agua potable, de asistencia medica y aislados de todo centro de cultura y civilización. Y no se diga que no es nuestra misión(…)"...

     Domingo 31 de diciembre, el periódico El Eco Parroquial -órgano de las Parroquias de la ciudad de Mercedes- publica una síntesis de las Cartas  Pastorales del Obispo de Tacuarembó-Rivera, Mons. Carlos Parteli, y del Obispo de Mercedes (Soriano-Colonia), Mons. Enrique Cabrera, "sobre problemas impostergables de nuestro país. La clara docencia de Monseñor Carlos Parteli que encontró eco de aprobación y admiración en los más variados ambientes del pensamiento nacional, ha seguido ahora la Carta Pastoral de nuestro Excmo. Sr. Obispo, Monseñor Cabrera. En ella recoge un balance de su amplia primera visita Pastoral a la Diócesis. En un documento extraído de una experiencia reciente…"

(...)

 

 

1962

 

 

Cambios para el cambio

 

 

     Llegamos al año 1962, desde donde se empiezan a perfilar los cambios que acercan a la concreción de la unidad popular. Estaba en plena efervescencia la Revolución Cubana.

     "(…)en el curso de 1962, se produjeron en Uruguay, en pocos meses, varios acontecimientos políticos, que introdujeron cambios en el panorama electoral." [Walter Rela - Cronología histórica documentada]

     Comienzan a gestarse experiencias unitarias en el plano electoral y programático, que, ahora podemos decir, fueron el inicio de un proceso de unidad que se concretaría recién en 1971 con el Frente Amplio sin exclusiones.

     "(...)la semilla del cambio quedó sembrada, germinando durante años en lo profundo de la sociedad. La izquierda uruguaya comenzó en 1962 el aprendizaje de algunos hechos esenciales para su futuro."

[José Díaz: La amplitud y la generosidad que hicieron que el FA fuera posible]

     Por un lado la creación de la Unión Popular, con el Partido Socialista (fundado en 1910) y sectores escindidos del Partido Nacional; y por otro el Frente Izquierda de Liberación, con el Partido Comunista (fundado en 1920) y sectores menores de la izquierda y de los partidos tradicionales. A su vez, el cambio de nombre y orientación de la vieja Unión Cívica (fundada en 1910), convirtiéndose en Partido Demócrata Cristiano, dentro de un proceso hacia una concepción de izquierda cristiana y de unión del pueblo, que los lleva a hacer un llamado a la unión de la izquierda en 1968, empezando a concretarse en 1970.

 

[1945-1958: La prosperidad neobatllista y sus límites] [El Uruguay en el mundo actual]
[La crisis económica actual] [La conciencia crítica]
[Las elecciones de 1958 - I] [Las elecciones de 1958 - II]
[Las explicaciones de la crisis sistematizadas en los años ’60 y principios de los ’70]

[Marcha Nº 1087, 8 de diciembre de 1961,
Pág. 32 "El Mandato del Pueblo” por Julio Castro (sobre Plebiscito del vintén)]

[Marcha Nº 1090, 29 de diciembre de 1961, Págs. 8 y 9 Perspectivas del Año Electoral]

[Marcha Nº 1092, 19 de enero de 1962, Pág. 8 1962, rumbo a noviembre]

[Marcha Nº 1095, 9 de febrero de 1962, Pág. 4 Estamos en un año de elecciones]

[Marcha Nº 1097, 23 de febrero de 1962, Pág. 4 En busca del poder perdido]

[Marcha Nº 111620 de julio de 1962, Pág.6 1910 y 1962]

[Marcha Nº 1107, 18 de mayo de 1962, Pág. 5 Otras elecciones y otros caminos]

[Marcha Nº 1114, 4 de julio de 1962, Pág. 10 Nuestra izquierda discute]

 

(...)

     Frente a la polémica en torno de la unión de las izquierdas y la imposibilidad de concretarla en una sola fuerza política, Carlos Quijano, Director del Semanario Marcha, afirmaba en el editorial del viernes 24 de agosto de 1962, seguramente con esperanza en el futuro, que "el país no termina con las elecciones del 62 y tampoco las posibilidades de creación de una nueva fuerza política con horizonte nacional, quedarán esfumadas el 25 del próximo noviembre. Desde ya hay que trabajar o mejor dicho, hay que proseguir en el empeño, si se cree necesario, para organizar esa nueva fuerza política. Lo de hoy es un eslabón en la cadena. Debe servir para crear otros más sólidos y, en la medida de lo posible, más perfectos."

 

[Editorial del Semanario Marcha Nº 1121, 24 de agosto de 1962,
Pág.P. 5 Nuevos partidos y partidos viejos]
[ver también en esa edición Pág. 4
Una primera aproximación y Pág. 7 A mitad del camino]

[Marcha Nº 1122, 31 de agosto de 1962, Págs. 2 y 3 Polémica en torno a la unidad de la izquierda,

     Pág. 5 ¿Acuerdo electoral o nueva fuerza?, Pág. 7 Replica a El Popular
y Pág. 19 Electoralismo y revolución]

[Marcha Nº 1123, 7 de setiembre de 1962, Pág. 5 Dialogo de sepultureros en torno a los sepulcros]

[Marcha Nº 1124, 14 de setiembre de 1962, Pág. 6 De ultratumba]

 

(...)

     "(…)Las elecciones de noviembre de 1962 tuvieron resultados dispares. Fueron reñidas, pero en definitiva y a pesar de lo que muchos creían, el Partido Nacional pudo conservar el gobierno por una pequeña diferencia de votos. El Poder Ejecutivo pasó al sector de la Unión Blanca Democrática. En el año electoral, el gobierno nacionalista se había esforzado por obtener un resultado favorable, y lo logró. Se ancló el tipo de cambio, con la consabida pérdida de reservas, pero el ritmo de devaluación del peso se detuvo ese año. La factura quedó pendiente para el año próximo, cuando hubo que hacer frente a esa cuantiosa pérdida de reservas, una vez más, a través de una fuerte devaluación.
     En el campo de los sectores políticos que analizamos, los resultados fueron diversos. Exitosos para la 99, el PDC y el FIDEL. Muy malos para el Partido Socialista. La votación de la Unión Popular se redujo respecto a la que había obtenido el PS en la elección anterior. El aporte de votos por parte del principal sector aliado presumiblemente no existió. Y como consecuencia del criterio aceptado para ordenar las listas de candidatos, el partido perdió su representación parlamentaria, que no recuperaría hasta 1971. El hecho de que haya podido transitar esa larga travesía del desierto y recuperar luego todo su peso político, demostraría una vez más el arraigo del Partido Socialista como un actor fundamental en la escena política de la izquierda uruguaya.
     Pero la semilla del cambio quedó sembrada, y bien sembrada, germinando durante años en lo profundo de la sociedad. La izquierda uruguaya comenzó en 1962 el aprendizaje de algunos hechos esenciales para su futuro.
     El primero, que no existe una sola, sino varias izquierdas. Y que si bien puede haber entre ellas diferencias ideológicas, que se reflejan necesariamente en el objetivo final que se proponen, un objetivo a concretar en algún momento indefinido del futuro, si logran superar la tentación exclusivista y sectaria pueden transitar juntas una prolongada etapa histórica en que se procesen los cambios necesarios y posibles para avanzar en la mejora de las condiciones de vida de nuestro pueblo y abrir caminos de justicia social, libertad y plena vigencia de los derechos humanos.
     No hay atajos, los cambios auténticos en la vida política y social son siempre lentos, graduales, acumulativos. Y no hay más remedio que construirlos con la participación de todos los que alientan una común aspiración de progreso.
     El segundo hecho que comenzó a incorporarse a la conciencia de la izquierda uruguaya en 1962, es que solo un comportamiento signado por la amplitud política y en que se asegure el equilibrio y el respeto de todas las posiciones, puede generar y desarrollar una verdadera y estable unidad política, en la que nadie está condenado necesariamente a perder su identidad.
     La experiencia de 1962 demostró por último que en un estado de derecho todas las limitaciones que surjan de reglas electorales, pueden sortearse. Por complejos que resulten los procedimientos, las vías electorales democráticas siempre abren un cauce para impulsar el cambio político.
     Debieron pasar nueve años, años en los que ocurrieron muchas cosas en nuestro país y muchas de ellas trágicas y dolorosas, para que las semillas sembradas en 1962, dieran un fruto que probablemente ni los más optimistas de quienes protagonizaron los hechos políticos y electorales de ese año, imaginaron. Pero me ha parecido importante que cinco décadas después recordemos el comienzo del largo camino por el que seguimos transitando y a aquellos hombres que con su compromiso y su visión comenzaron a construirlo.(…)
"
[Edgardo Carvalho] [PN: La última batalla fue la primera victoria] [Elecciones de 1962]

Izquierda, hojas electorales de 1962 (CLICK en imagen para ampliar)

Derecha, hojas electorales de 1958 (CLICK para en imagen ampliar)

     El domingo 25 de febrero 1962, promovido por un sector renovador, la vieja Unión Cívica, esta se convierte en Partido Demócrata Cristiano, dando un giro a la izquierda y sumándose a las corrientes progresistas.

     La Convención de la Unión Cívica, luego de doce horas de intensas deliberaciones, aprobó la Moción de transformarse en Partido Demócrata Cristiano:

"La Convención de la Unión Cívica resuelve: 1º) Constituir el Partido Demócrata Cristiano sobre la base de la Unión Cívica y del núcleo denominado Movimiento Demócrata Cristiano, así como de todos aquellos ciudadanos que deseen incorporarse al mismo, mediante la aceptación incondicional del programa de Principios de la Democracia Cristiana.

2º) Gestionar la utilización del lema registrado ante la Corte Electoral con fecha 26 de agosto de 1961, cuyos gestores han expresado ya su adhesión a esa estructuración.

3º) El Consejo Directivo queda autorizado para tomar las medidas necesarias a los efectos del cumplimiento de esta decisión dentro de las posibilidades de la legislación vigente."

     Con estos documentos, queda demostrado que, en los últimos años de la dictadura, el gobierno de facto "regaló" el lema Unión Cívica (lema perteneciente al Partido Demócrata Cristiano), a un grupito de viejos católicos reaccionarios, con la intención de confundir a la ciudadanía ya que, dadas las restricciones y proscripciones políticas mantenidas a la izquierda, no había posibilidad alguna de reclamo.

     "En histórica Convención celebrada el (domingo) 25 de febrero de 1962, una abrumadora mayoría de delegados resolvía transformar la Unión Cívica en Partido Demócrata Cristiano. Por cierto no como un cambio de nomenclatura de marketing, sino como una respuesta ideológica, política y organizativa a un tiempo distinto del país  y de la América Latina, que reclamaba transitar por el camino de grandes transformaciones en la búsqueda de un desarrollo humano integral, o sea inspirado en el crecimiento con justicia social y solidaridad."

.    "No era aquello un simple cambio de denominación. Representaba una adecuación ideológica y organizativa a los nuevos tiempos que se vivían en el país y en el mundo; la emergencia de otros liderazgos; el final de formas de violenta convivencia entre alas (progresistas; conservadoras), que hicieron que a comienzo de 1961 se alejara la Juventud, y una corriente interna, el Movimiento Social Cristiano." [Héctor Lescano]

Ultima Acta de la Convención de la Unión Cívica,

donde se aprueba transformarse en Partido Demócrata Cristiano...

 

     Escarapela unión Cívica 1958Desde 1958 "(…)la Unión Cívica pasaba(…)de sus antiguas propuestas (…)moralizante y moderadamente reformista a propuestas de corte desarrollistas (CEPAL), bastante más radicales, más profundas(…)encuadradas en lo que empezaba a ser una consideración de la crisis como agotamiento de las estructuras económicas y sociales del país(…). En ese año la Unión Cívica, asume una iniciativa política de importancia(…)de un proyecto de reforma de la constitución denominado Reforma Popular que la Unión Cívica logra, sin el apoyo de los partidos tradicionales, someter a plebiscito de ratificación, obteniendo más de 120.000 firmas(…)en los meses previos a las elecciones de 1958. (…)a través de militantes (en todo el país), que fue novedoso a la luz de los antecedentes de la Unión Cívica.
    
(…)la movilización para recabar las firmas(…)demuestran la existencia de fuerzas nuevas en el viejo tronco (…) conmueven las estructuras de la Unión Cívica algunos hechos registrados en ese período.
    
El más importante(…)la Revolución Cubana(…)que agita marcadamente la organización juvenil(…)que a esa altura tenía un desarrollo estimable. A partir de las primeras medidas de reforma social radical que adopta la Revolución Cubana (reforma agraria, reforma urbana, nacionalizaciones de bienes de compañías norteamericanas) se desata al interior de la Unión Cívica un debate que va cobrando intensidad(…)que enfrenta(…)a la juventud con la dirección del Partido. Algunos(…)viejos  dirigentes (…)procuran atemperar la polémica y aun se aproximan mucho a las posiciones de la Juventud, en torno a problemas de política interior, como la Ley Orgánica de la Universidad, y en política exterior, en torno a los debates suscitados por las primeras medidas de la reforma social de la Revolución cubana(...)" [R.Pérez, Partidos de ideas, CLAEH]

 

     "(...) (en la Unión Cívica eran) muy católicos. Pero había posiciones muy distintas, porque entre Dardo Regules, Tomás Brenna, Chiarino y Venancio Flores existían diferencias muy grandes. La base era la doctrina social de la Iglesia, donde cada generación la fue adaptando a las circunstancias del momento (...) Había un crucifijo en la sala del Consejo, que cuando lo sacaron dio lugar a muchas discusiones. Fue cuando trataron de construir un partido menos confesionario. Es que la Unión Cívica nació en momentos de enfrentamientos muy fuertes. Por un lado había un anticlericalismo y quizás una Iglesia que se afirmaba demasiado en algunas situaciones del siglo pasado (XIX). Defendiéndose de ese anticlericalismo la Unión Cívica creció, por ejemplo enfrentando la sacada de los crucifijos de los hospitales, aquello que dio lugar a aquel artículo tan lindo de Rodó. Era un partido con un corte muy clerical. Cuando se transformó en Partido Demócrata Cristiano fue para dar lugar a un partido más abierto, que pudiera poner en práctica los valores sociales de la Iglesia para todos y no sólo para los católicos(...)" [Maria del Carmen Ortiz]

     "(entre otros)…Tomás Brena pero sobre todo Dardo Regules, que a sus ochenta años, poco antes de morir, se aproxima mucho a las tesituras de la juventud. (…)el grueso de la dirección del partido, pretendiendo acallar esa polémica sanciona a algunos jóvenes que sostienen las posiciones más identificadas con la Revolución Cubana.
    
A comienzos de 1961(…)como resultado(…)la Juventud Demócrata Cristiana(…)se separa de la Unión Cívica. Paralelamente(…)una corriente interna llamada Movimiento Social Cristiano(…)sostiene las mismas posiciones renovadoras y relativamente avanzadas en lo socioeconómico que sostiene la JDC. (…)la reacción intransigente de la dirección de la Unión Cívica frente a estas propuestas de desarrollo ideológico y programático determinan que también el Movimiento Social Cristiano abandone el partido(…)" [R.Pérez, Partidos de ideas, CLAEH]

     "(...)Recuerdo una convención muy dura que fue al principio de la revolución cubana. Para mí en ese momento Juan Pablo tuvo una posición muy clara, incluso cuando murió (Terra) hubo una corona de la embajada de Cuba. Fue una muestra de que los cubanos habían entendido mucho más a Juan Pablo que otros de acá, que lo consideraban anticubano. También hubo otros que lo consideraron pro cubano. Fue un tema que en ese momento se debatía en blanco o negro. O se estaba con Fidel y se aceptaba que mandara presa gente, que incluso la torturaran, que persiguiera ideológicamente, que no pudiera venderse nada más que literatura marxista, o se estaba contra Fidel y entonces contra toda la obra positiva en la salud, en la enseñanza, en el campo de la reforma agraria y la revolución misma que había derrocado a Batista (...) Se define enseguida y escribe algunos artículos, lo que provoca que mucha gente lo consideraba un defensor en todo de la revolución cubana. Cuando condenó prisiones, incluso las matanzas, también los otros lo consideraban anticubano. En ese momento es hereje para los dos lados (...) Hay una convención en que le gritan a Juan Pablo y a otros “¡Váyanse a Cuba, comunistas!”(...)" [Maria del Carmen Ortiz]

     Al nuevo Partido, que encabezó en su creación Américo Pla Rodríguez, se integraron esos núcleos escindidos en 1961, y otros dos, surgidos en los partidos tradicionales, uno de ellos que procedía del Partido Nacional, que encabezaban Carlos Varela Rodríguez y José Pedro Urioste; y otro, Eugenio Baroffio y César Charlone Ortega, que había integrado los cuadros del coloradismo (ambos núcleos a instancias de Pla Rodríguez).

     Significó un cambio radical en la concepción política. En sus documentos fundacionales, expresamente se reconocía a la fuerza naciente como única heredera de las mejores tradiciones del viejo lema histórico Unión Cívica, como una vital y clara respuesta ideológica, política y organizativa a los desafíos del cambio democrático y profundo que el país requería de quienes expresaban en clave política la concepción humanista cristiana.

     Aparece en medio de un país inestable (estancamiento económico y conflictos sociales y políticos), de gran polarización y, frente a esto, la coordinación de la actividad política entre cristianos y no cristianos. Nació, entonces, con una clara vocación y compromiso por el cambio. Su ideario abrevaba ciertamente en las fuentes de la Doctrina Social de la Iglesia, sobre todo a partir del Concilio Vaticano II, pero desde una posición claramente no confesional nutrió su sustento ideológico con aportes de otras corrientes del humanismo y de las tradiciones nacionales, desde su inspiración profunda en el pensamiento y la acción artiguista. Personalidades como Jacques Maritain, Teihlard de Chardin, Emmanuel Mounier, Joseph Levret y otros tantos influyeron en la construcción del ideario progresista que profesaron Dardo Regules, Eduardo Cayota, Tomás Brena y Américo Plá Rodríguez, entre otros referentes impulsores de la legislación laboral y social, de los sindicatos cristianos, del mutualismo obrero y del conocimiento cooperativo.

     En 1964 se (re)integra el Movimiento Social Cristiano (escindido de la UC, junto con la JDC, en 1961), junto a varios de aquellos jóvenes. "La formación del Partido Demócrata Cristiano da lugar a una cierta renovación de la dirección de la Unión Cívica, aquella dirección que en 1961 había provocado, por su intransigencia, la separación de la Juventud y del Movimiento Social Cristiano. Es en buena medida reemplazada por figuras más jóvenes y con una actitud distinta frente a la política y frente a algunos acontecimientos políticos recientes en esa época. Con la formación de otro partido, el viejo bloque de la dirección de la Unión Cívica se fisura, y por esa fisura, que se va ensanchando progresivamente, van a pasar una serie de transformaciones muy radicales que experimenta, inmediatamente después de su fundación, el P.D.C." [R.Pérez, Partidos de ideas, CLAEH]

     "(...)(Juan Pablo Terra) vuelve después, en 1964, cuando se producen cambios en la Democracia Cristiana. Fue el Movimiento Socialcristiano, de donde surgió el ala izquierda de la Democracia Cristiana (...) (en 1947) fue inspirado en el pensamiento del dominico Lebret, que fue un hombre que abrió camino en la sociología empírica. Juan Pablo, junto con otros, decidió seguir la línea del pensamiento de Lebret que propone, desde el punto de vista sociológico, conocer primero la realidad, para después buscar las soluciones. También escribe trabajos muy valiosos sobre las formas de investigar la realidad social. Su idea era ir de una economía menos humana a una economía más humana. Es el humanismo entendido no sólo en lo personal, como pudieron haber sido muchos humanistas, sino en el valor del hombre y de todos los hombres (...) que tenía una larga formación, sale a luz en la posguerra, en medio de una Francia que se estaba reconstruyendo y eso lo hace hombro a hombro con los marxistas." [Maria del Carmen Ortiz]

     "Es cierto que la Unión Cívica fue un partido de defensa de la Iglesia en momentos de ataques, que su programa no iba más lejos del combate a los vicios sociales y que sus dirigentes eran muy conservadores -como era la Iglesia del momento-. En 1962 Juan Pablo Terra lideró un movimiento triunfante que dotó al partido de un contenido progresista (el nuevo logo era una flecha apuntando hacia arriba) aplicable a nuestra realidad. Los ejemplos de Italia y Chile lo inspiraron. Pero no habría podido construir nada sin la base de unpartido de ideas”. La década del 60 impulsó la convergencia del progresismo hasta que el PDC fue un impulsor del Frente Amplio. Una situación extraña y que conllevó tensiones que por dos veces lo impulsaron a dar un paso al costado. Pero no cabe imaginar hoy a todo nuestro sistema político ni a su principal partido, sin el PDC del 71, sin el viraje del 62 y, antes, sin la creación misma del concepto departidos de ideas”..." [Los "102" años del PDC]

[Aniversario del Partido Demócrata Cristiano]

 

Caso único: el PDC uruguayo

     En estas horas (año 2012) el Partido Demócrata Cristiano (PDC) está cumpliendo 50 años de existencia. Ayer fue homenajeado por el sistema político en la Junta Departamental de Montevideo. (...) la construcción ideológica de nuestro país tiene como trasfondo el pensamiento artiguista de libertad y justicia social, que apuntala al pensamiento liberal del batllismo, al nacionalismo de los blancos, al sentir solidario de los cristianos que comulgan con las ideas marxistas y anarquistas, por encima del debate sobre la cotidianeidad del cielo como escenario superior de quienes creen en el más allá.

     El PDC uruguayo tiene particularidades nacionales, pero que trascienden las propias fronteras del país: es el único Partido Demócrata Cristiano del mundo que participó, desde sus orígenes, en la construcción de una fuerza política junto a los marxistas. Actores políticos de 1971 que hoy están en vida, así como documentos de la época, nos dicen que el papel que jugaron Rodney Arismendi, secretario general del Partido Comunista, y el arquitecto Juan Pablo Terra, presidente del Partido Demócrata Cristiano, fue fundamental para construir el Frente Amplio (...) El trabajo por la unidad entre marxistas, liberales y cristianos, fue factor fundamental en la forja de esa herramienta que creció desde el pie, que gobierna por segunda (2012) vez consecutiva nuestro país y que lo ha puesto rumbo al futuro. (...) en el agitado 1968, en medio de las medidas autoritarias y regresivas de Jorge Pacheco Areco, Terra hizo un llamado para la creación de un frente de partidos que se opusiera a la orientación autoritarista y represiva del gobierno de la época. Tres años después se crearía el Frente Amplio, sin ningún tipo de exclusiones. El Partido Comunista y más tarde el Partido Socialista, apoyan la creación de ese frente político, junto a otros sectores que se desprendían de los partidos tradicionales, en tanto la idea ya estaba planteada en sus propias estrategias.(...)"

 

[Marcha Nº 1091, 12 de enero de 1962,

Pág. 8 "Creemos que en 1962 daremos el paso definitivo a la Democracia Cristiana"]

[Marcha Nº 1103, 13 de abril de 1962,

Pág. 18 (Remitido) Partido Demócrata Cristiano a la Ciudadanía de la República]

[Junta Departamental de Montevideo - Homenaje al PDC por conmemorarse los 50 años]

[Marcha Nº1212 3 de julio de 1964 Pág. 9 Crisis en la Democracia Cristiana, por Julio Castro]

[Marcha Nº1213 10 de julio de 1964 Pág. 2 Crisis en la Democracia Cristiana...]

(...)

    "El XXXIII Congreso del Partido Socialista, realizado entre los días (viernes) 23, y (domingo) 25 de marzo de 1962, decide la incorporación del partido a la Unión Popular. La Unión Popular se conformó, además del Partido Socialista, con el Agrupamiento Herrerista del ex ministro blanco Enrique Erro; el grupo Res Non Verba; el Movimiento Juvenil 8 de Enero; la Agrupación Nuevas Bases; el Frente de Avanzada Renovadora y el Movimiento Ruralistas Disidentes."

     El  Congreso,  decía una de sus resoluciones, "entiende  que  se  debe  bregar  por  ir incorporando  al  movimiento  en  el  futuro  y  en  la  medida  que  las  circunstancias históricas  lo  determinen,  a  todas  aquellas  fuerzas  que  se  desprenden  del tradicionalismo  y  acepten  luchar  por  el  programa  del  Movimiento".

     Formalizaron un acuerdo con la Lista 41 de Enrique Erro, que abandonó el lema Partido Nacional, y acunaron un rótulo propio que los identificara: la Unión Nacional y Popular, si bien tuvieron que abandonar lo de "nacional" por expresa prohibición de la Ley de Lemas. Lograron además la adhesión pública de escritores e intelectuales, como Carlos Real de Azúa, Carlos Martínez Moreno y Alberto Methol Ferré."

     "(…)El jueves 28 de junio de 1962 se crea la Unión Popular. Un acuerdo del Partido Socialista con Enrique Erro, ex ministro del Partido Nacional durante 1959. «Se trata de constituir un vasto movimiento antioligárquico, antiimperialista, de raigambre nacional y popular que abra al país nuevas perspectivas de recuperación y que postule y realice la transformación de las estructuras económicas y sociales.»" [Diario del Uruguay (La República)]

(...)

[Uruguay y sus claves geopolíticas] [Walter Rela - Cronología histórica documentada]

[Marcha Nº 1100, 23 de marzo de 1962, Pág.18 "Nuevas Bases" llama a la acción política ver también la P.15]

[Marcha Nº 1101, 30 de marzo de 1962, Pág.7, Hacia la Unión Nacional y Popular,
Pág. 10 Ante grave situación del país y Pág.32 Un Congreso decisivo]

[Marcha Nº 1105, 4 de mayo de 1962, Pág. 4 Declaración de Erro]

[Marcha Nº 1106, 11 de mayo de 1962, Pág. 7 ¿Un desgarramiento en el Partido Nacional?]

[Marcha Nº 1115, 13 de julio de 1962, Pág.9 José Pedro Cardoso: "Una nueva alternativa de poder"]

(...)

     "Si se considera la transformación de la antigua y centrista Unión Cívica en la más radicalizada Democracia Cristiana, el crecimiento del FIDEL paralelo a la declinación electoral del Partido Socialista, se puede afirmar, que si bien no hay incremento electoral, se ha acentuado la tendencia izquierdista del voto no dirigido a los partidos tradicionales." [Germán W. Rama, La democracia política]

.     Estos sectores de la izquierda uruguaya, que ya empezaban a agruparse, se presentan por separado en las elecciones de 1962 y 1966. Dando por resultado -apenas- casi el 10% en ambas: (1962) la UP -2,31%- con 27.041 votos, 2 diputados; el FIDEL -3,49%- con 40.886 votos, 1 senador y 3 diputados; y el PDC -3,05%- 35.703 votos, 1 senador y 3 diputados; (1966) el PS (ante el fracaso de la UP se presentó solo) -0,94%- con 11.559 votos, sin diputados; el FIDEL -5,66%- con 69.750 votos, 1 senador y 5 diputados; y el PDC -3,02%- 37.219 votos, 3 diputados.

(...)

     Por otro lado, el lunes 7 mayo de 1962, Zelmar Michelini rompe con Luis Batlle y la lista 15 (que en las elecciones del 58 lo tenía como primer candidato a diputado en la lista por Montevideo), y crea el Movimiento por el Gobierno del Pueblo, lista 99, todavía dentro del Partido Colorado, consiguiendo en 1962 el 6,53% (76.510 votos) y en 1966 el  3,90% (48.022 votos).

     La lista 99 surge en 1962 de la confluencia de las escisiones de la lista 15, a la que pertenecía Michelini, y de la lista 14, cuyo principal referente era Renán Rodríguez. En esa primera elección obtiene un resultado exitoso.

     "En el sector mayoritario del Batllismo afloraban diferencias entre la conducción del ex Presidente Luis Batlle y las propuestas renovadoras de la tendencia encabezada por Zelmar Michelini, al que acompañaba Hugo Batalla, un conocido abogado de la Intendencia de Montevideo cesado en su cargo por haber acompañado la huelga de los trabajadores municipales.


Luis Batlle Berres, en la Redacción
del diario Acción, junto a los jóvenes

Jorge Batlle y Zelmar Michelini

    Esas diferencias terminaron estallando el 4 de mayo de 1962, cuando en un acto público realizado en General Flores y Lorenzo Fernández, Batalla se refirió a la necesidad de realizar una autocrítica capaz de explicar la derrota del Partido Colorado, en lugar de continuar atribuyéndola tan solo a las campañas difamatorias lanzadas por la prensa blanca contra el gobierno de Luis Batlle. Al día siguiente, éste respondió en su diario, Acción, con un furibundo artículo titulado: "Batalla nos ataca". La ruptura estaba consumada y la posibilidad, que se había barajado en un principio, de marcar votos bajo el número 515, fulminada. Nacía la lista 99.
     Era una propuesta renovadora y progresista, integrada también por otros sectores batllistas, pero que desde su inicio se identificó con la arrolladora personalidad política de Zelmar Michelini. Y es llamativo que la canción con que la 99 acompañó su exitosa campaña electoral, (un verdadero hit en la época) sintetizaba ese planteo y, probablemente sin avizorar la proyección de esas palabras, apuntaba al futuro: por el viejo camino de Batlle con un nuevo calor popular…unido el pueblo el privilegio vencerá."

[Edgardo Carvalho]

 

(...)

 

     Jueves 5 de julio, Independencia de Argelia. La Guerra de Independencia de Argelia tuvo lugar entre 1954 y 1962 y fue un periodo de lucha del Frente Nacional de Liberación de Argelia (FLN), que luchaba contra la colonización francesa establecida en el país desde 1830. Finalmente, la independencia, fue proclamada por un 99,72% de la población en el referéndum de autodeterminación del 1 de julio...


[(película) La Batalla de Argel] [Guerra de Independencia de Argelia]
[Argelia, repaso por su historia contemporánea] [La Guerra de Argelia]

[(película) La escuela francesa: la tortura y escuadrones de la muerte que conoció América latina
desde los 60, comienzan con la "Batalla de Argel"]

 

(...)

    "Un gran avance electoral del frente de los partidarios de la izquierda sin exclusiones, contribuirá a esa unidad más amplia que la vida está reclamando. Este XVIII Congreso pasará a la historia por haber considerado el primer paso concreto de unidad político - electoral de las fuerzas de izquierda con vistas al amplio frente futuro de todo el movimiento antimperialista y democrático."

[Rodney Arismendi XVIII Congreso -1962- del Partido Comunista de Uruguay]

     "El (domingo) 15 de julio de 1962, se funda el Frente Izquierda de Liberación (FIDEL) que preside Luís Pedro Bonavita. «Partidos y grupos políticos que hemos venido luchando por la unidad de izquierdas sin exclusiones, resolvemos dar por constituido un frente de acción política, integrado por los participantes, que deje abierto el camino para la incorporación de todas las fuerzas de izquierda, objetivo por el que luchamos y seguiremos luchando; y acordamos apoyar un lema accidental para las elecciones de noviembre de 1962.»"
     El FIdeL, además del Partido Comunista, se integró con el Comité Universitario por la Unidad de las Izquierdas (con activa participación en esa construcción de los dirigentes "Unitarios" de la FEUU), el Movimiento de Trabajadores de la Cultura, el Movimiento Revolucionario Oriental, los movimientos batllistas 26 de Octubre y Avanzar, y personalidades coloradas, como Edmundo Soares Netto, y blancas, como Francisco Espínola, Luis Gil Salguero y Luis Pedro Bonavita, quien fue elegido presidente de FIdeL.

[Fragmento Informe XVII Congreso -1958- del Partido comunista del Uruguay]
[Vigencia del Fidel] [Causa común]

[Marcha Nº 1089, 22 de diciembre de 1961, Pág. 20 Arismendi:
"La unidad de todo el Movimiento Nacional y Democrático"]

[Marcha Nº 1123, 7 de setiembre de 1962, Pág. 6 Las naves en llama]

(...)

   En las elecciones nacionales realizadas el domingo 25 de noviembre de 1962, triunfó la Unión Blanca Democrática, encabezada por Daniel Fernández Crespo en alianza con un sector del herrerismo (Partido Nacional).
(...)

[1959 - 1972. La crisis económica y el deterioro político] [La reforma de 1966]
[Crónicas contemporáneas (1958 a 1965]

[Marcha Nº1312, 15 de julio de 1966: Pág. 5 Historia electoral de los partidos menores]

(...)
 

     Viernes 22 febrero 1963, huelga de funcionarios de UTE (por aquel entonces Usinas y Teléfonos del Estado); las Fuerzas Armadas ocupan las centrales eléctricas; implantación de “medidas prontas de seguridad”...

 

(...)

     Otro actor importante fue la aparición del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, también a principios de los años 60, con una estrategia de lucha armada. Devino en una original guerrilla urbana, aunque aislada de la estrategia del Movimiento Popular. Este optaba por una lucha de masas y acumulación de fuerzas, que incluía la unidad de los sectores progresistas y la participación popular enfrentando el autoritarismo y la oligarquía. Mientras el movimiento guerrillero trataba de tomar un camino más corto para concretar los cambios.
     Según el dirigente de la organización, hoy Ministro de Defensa en Uruguay, Eleuterio Fernández Huidobro, el nacimiento de los tupamaros tuvo lugar formalmente en 1965. No obstante lo cual, en 1963 ya habían ocurrido algunas acciones como el asalto al Tiro Suizo y otro al Banco de Cobranzas (en el cual fueron apresados Julio Marenales y Jorge Manera).
     Uno de sus más conocidos dirigentes fue Raúl Sendic, ex-militante del Partido Socialista. Desde 1962, tras una orden de captura por parte del Poder Judicial, pasa a vivir en la clandestinidad, situación que se mantendría hasta su captura definitiva, en 1972. Su nombre toma relevancia en la escena pública, convirtiéndose poco menos que en una leyenda viviente, ya que por momentos, hasta la propia prensa no tenía una foto suya confiable para ser publicada.
(...)

     Desde el año 1964, los trabajadores de la industria azucarera del norteño Departamento de Artigas (los "cañeros", los "peludos") realizaron varias marchas a pie desde su lugar de origen hasta la capital, Montevideo, estos tomaron como consigna la frase "Por la tierra y con Sendic". En ocasión de la primer Marcha, el Partido Socialista, al que pertenecía Raúl Sendic, editó un librillo titulado "¡Tierra ahora! La Rebelión de los Peludos", escrito por José E. Díaz y Julio Louis...

[Marcha Nº1196 6 de marzo de 1964
Pág. 7 - Cañeros: Acción que ya no se detendrá]
[Marcha Nº1197 13 de marzo de 1964
Pág. 11 -  De la rebeldía en adelante]


     Distintas organizaciones, e instituciones, obreras, estudiantiles, universitarias, religiosas y políticas, expresaron su apoyo a la Marcha de los cañeros, incluyendo un Paro Gral. y dándole un importante espacio en el Acto del 1º de mayo...

[Marcha Nº1205 15 de mayo de 1964 Pág. 15 -  De la rebeldía en adelante]

[Marcha Nº1206 22 de mayo de 1964 Pág. 16 El Paro Gral.]

[Marcha Nº1209 12 de junio de 1964 Pág. 7 - La Convención Nacional de Trabajadores]

[Marcha Nº1211 26 de junio de 1964 Pág. 7 - Lucha por el trabajo]

(...)

     Fragmentación del Batllismo tras la muerte de Luis Batlle
     La muerte de Batlle Berres (miércoles 15 de julio de 1964) provocó un lucha por su sucesión en su sector, Hubo internas en la lista 15, que ganó su hijo Jorge Batlle Ibañez. Se apartó Amílcar Vasconcellos, que era contrario a la reforma constitucional presidencialista que impulsaba Batlle Ibañez. Rompieron con la 15, varios legisladores (Segovia, Roballo, Flores Mora), que formaron un Frente Colorado de Unidad, con cuyo apoyo, el general Oscar Gestido, se impuso en las elecciones de 1966...
    
El impulso y su freno
     Luis Batlle Berres (1897-1964), creyó que era posible el desarrollo del país, a través de una intensa acción estatal que estimulara la producción local, el sector industrial, el trabajo digno de los uruguayos (creo los Consejos de Salarios). Aquella experiencia, tuvo una etapa de impulso muy positivo, y se frenó, en medio de duros enfrentamientos sociales y políticos. En 1958, los blancos llegaron al gobierno dominados por una ideología económica liberal, y expresando el anhelo de los estancieros, enfrentados con aquel “neobatllismo” tan perjudicial para sus intereses...

(...)

 

     Martes 6 de abril 1965, primer paro general convocado por la Convención Nacional de Trabajadores (CNT)...

     El país queda totalmente paralizado por la huelga general. El sector industrial y el transporte también cesan en sus tareas....

 

(...)

 

     Martes 15 de febrero de 1966, Camilo Torres, el cura guerrillero, muere en combate en la selva colombiana...

[(video) El cura guerrillero] [(video) Camilo el cura guerrillero]

[Camilo Torres (1929-1966)] [Ver también aquí]

 

(...)

 


    



[Elecciones presidenciales en Uruguay (1966)]
    
[(AUDIO) Discurso del Gral. Gestido en campaña de 1966]
[Rotundo triunfo de los colorados en las elecciones uruguayas]
[Plataforma y candidatos del Partido Socialista (lista 90) para las elecciones de 1966]
[Elecciones 1966: Todos los partidos y todas las listas de todo el país]

 

(...)

     El martes 1 de marzo de 1967 Jorge Pacheco Areco Jura al asumir la vicepresidencia...

 

(...)

 

     Viernes 11 de agosto de 1967, el diario comunista “El Popular”, publica el texto de la Resolución de la OLAS, reunida en La Habana, Cuba, que propone “propiciar e impulsar la unidad del movimiento y organizaciones antiimperialistas. apoyar por todos los medios a los pueblos de América latina en lucha, especialmente a los que se encuentran en lucha armada”…

 

(...)

     Miércoles 6 de setiembre de 1967, Carta del Episcopado en el año de la Fe: "La Conferencia Episcopal del Uruguay quiere unirse en forma colectiva, a la celebración del Año de la Fe, proclamado por Su Santidad con motivo del XIX Centenario del martirio de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo (…) Queremos recordar una vez más a los cristianos, que la fe los obliga a estar presentes en primera línea en ese esfuerzo gigantesco de la humanidad, a participar activamente en las instituciones, mediante un compromiso temporal adecuado a sus cualidades y capacidad. Solamente así podrán, como les pide el Concilio Vaticano II, "ordenar según Dios los asuntos temporales". (…) No puede, por una falsa concepción de la libertad, oponerse a las reformas estructurales necesarias para que el bienestar social sea general, sea de veras él "bien común"; como tampoco puede sacrificar, en aras de la planificación, los derechos fundamentales de la persona y de los grupos. (…) Queremos, a este propósito, expresar nuestra desaprobación de la violencia como recurso para implantar un ordenamiento social hecho a la medida de las distintas concepciones o de los intereses en juego. La violencia se manifiesta, algunas veces, por la insurrección revolucionaria o la guerrilla para quebrar una situación que se juzga opresora. Otras veces, por la fuerza del poder político, o los recursos del poder económico, impone un orden aparentemente estable y tranquilo, pero minado en su entraña por las privaciones de derecho, o las condiciones de infradesarrollo que soportan algunos sectores de la población. La lglesia recuerda siempre -lo ha hecho últimamente el Papa en su Encíclica Populorum Progressio- que la violencia, sea quien fuera el que la ejerce, engendra nuevas injusticias, introduce nuevos desequilibrios, y provoca nuevas ruinas. Es origen de odios y rencores y lleva a nuevas violencias; "sólo podrá ser lícita en el caso extremo de evidente y prolongada tiranía, que atentase gravemente contra los derechos fundamentales de la persona y dañase peligrosamente el bien de la comunidad"()"

(...)

[Octubre de 1967 "El golpe de timón de la derecha" (Revista Estudios Nº46)]

(...)

     El jueves 6 de diciembre de 1967 muere Gestido y le sucede el vicepresidente Jorge Pacheco Areco...

[La Muerte de Gestido]

     El martes 12 de diciembre, a poco de asumir, Pacheco Areco resuelve la disolución del Partido Socialista y del Movimiento Revolucionario Oriental, el retiro de sus personerías jurídicas y la clausura de los órganos de prensa Epoca y El Sol...

     Se lleva a cabo una fuerte devaluación. El presidente procede a la renovación total de mandos militares...

[Marcha Nº1382, 7 de diciembre de 1967: Pág. 7 La muerte de Gestido]
[Marcha Nº1383, 15 de diciembre de 1967: Pág.7 Las libertades avasalladas]

 

(...) (vecinet)

sumario

.

[Continúa en (II) 1968: el arriba nervioso...]

.

//(1)// ACLARACION: Para los datos cronológicos, recurrí al Archivo personal (desde 1968) que sorteó la humedad y la dictadura (y las "requisas" de mi madre ora por limpieza ora por seguridad): por ej. "Paren las Rotativas", de Federico Fasano Mertens -Jn.1973-; Cuadernos de Marcha 1970 -1974; diario Ahora 1971-1974; recortes de prensa, revistas, folletos, libros, etc.; más recientes: Diario del Uruguay  y Diario de la Historia Reciente (suplementos de La República); notas, artículos, periódicos, etc. archivados en la computadora desde 1996; etc.
     Walter Rela: Cronología histórica documentada 1527-2010 /  Marta Harnecker: Cronología de Uruguay 1959-1994 / Biblioteca Nacional Uruguay Archivo Semanario Marcha y otros / Biblioteca del Palacio Legislativo Uruguay: diario El Popular, diario Ahora / Biblioteca Nacional Argentina Revista Panorama / Hemeroteca del diario español ABC / "Frente Amplio, la Admirable Alarma de 1971" de Miguel Aguirre Bayley...

     Tengo un problema -y me adelanto a pedir disculpas- con las imágenes: la mayoría son bajadas de Internet en todos estos años, archivadas por gusto y por recuerdos, y a esta altura muy difícil poder dar crédito de los "autores". Seguramente muchas son del fotógrafo Aurelio González y del archivo recuperado de El Popular, de los años 70; algunas de Pepe Pla; otras del Centro de Fotografía de Montevideo. Hay también varias imágenes del archivo personal, otras escaneadas de periódicos, folletos, revistas y libros de la época...

 

.Sobre el Tema, también se puede consultar en Internet

(VIDEO) El ascenso de la izquierda al poder - Parte 1
El ascenso de la izquierda al poder - Parte 2

- Con la izquierda como fuerza primera se instaló el nuevo Parlamento

- Se instaló el Parlamento, en una ceremonia que por primera vez en la historia fue presidida por un socialista
     En el año 2000, se instaló el Parlamento, en una ceremonia que por primera vez en la historia fue presidida por un socialista, el Senador Reinaldo Gargano y fue el encargado de tomar el juramento a los 29 senadores que quedaron desde ayer impuestos en el cargo. El hecho simbólico que marcó la sesión fue la instauración de un Senado con la mayor representación de la izquierda en la historia del país.
     Desde el 15 de febrero, Gargano presidió el Senado y la Asamblea General en forma interina, hasta el 1º de marzo, en que asumió esas funciones el vicepresidente electo de la República, Luis Hierro López. La izquierda, por primera vez era mayoría en el parlamento (40%). El nuevo Senado se integra con doce legisladores del Frente Amplio, diez del Partido Colorado, siete del Partido Nacional y uno del Nuevo Espacio.
     El Batallón Florida inició el desfile militar que culminó con la ceremonia de inicio de la nueva Legislatura. El presidente de la Asamblea General, Reinaldo Gargano, y el presidente de la Cámara de Representantes, Washington Abdala, presidieron la revista militar. La ceremonia contó con un numeroso público en las escalinatas del Palacio Legislativo, mientras que a un costado un centenar de personas con banderas del Frente Amplio saludaban la asunción de Reinaldo Gargano como presidente de la Asamblea General...
     - Tabaré Vázquez asumió como presidente (I)
     - Tabaré Vázquez asumió como presidente (II)
     - Tabaré Vázquez es el presidente de los uruguayos (I)

     - Tabaré Vázquez es el presidente de los uruguayos (II)
     - Construyendo la Esperanza (I)
     - Construyendo la Esperanza (II) Equipo de Gobierno
     - Plan de Emergencia: Emergencia Social
     - Emergencia Empleo
     - Marta Harnecker (1991): Los desafíos de una izquierda legal
     - Marta Harnecker (1995): Un Pueblo que se constituye en Gobierno

     - Marta Harnecker (1995): Una Izquierda que avanza
     - Marta Harnecker (1995): Forjando la esperanza

     - Marta Harnecker (2000): América Latina La Izquierda después de Seattle
     - La Izquierda y los Medios de Comunicación: Documento 1  /  Documento 2
     - Movimientos sociales y sistemas políticos en América Latina: la construcción de nuevas democracias
     - Walter Rela: Uruguay, Cronología histórica documentada Tomo 6 1967-1985 De la Presidencia de Gestido a la Transición de Alvarez
     - La Revolución del Machete - Emilio Frugoni (DESCARGAR)
     - Enciclopedia Uruguaya

     - Las venas abiertas de América Latina
     - Resumen sobre Uruguay en el siglo XX
     - Glosario de conceptos, significados y palabras

sumario

.

La utilización de las notas del presente boletín, es libre y gratuita. No sólo no se prohíbe, sino que se ruega la reproducción total o parcial de los contenidos en cualquier forma: electrónica, mecánica u oral, en medios de comunicación alternativos, vecinales u organizaciones sociales, bibliotecas, boletines, etc., así como por los grandes medios clásicos, sin olvidar citar la fuente al principio o al final (vecinet). Si fuera posible, enviar copia y/o comunicar.

Editor Director Responsable: Guillermo Font – guifont@chasque.net

En todos los casos, las opiniones vertidas por los autores que firman las notas, incluido por supuesto la información en general, no necesariamente representan el pensamiento de vecinet.

Si más adelante deseas terminar tu suscripción podés hacerlo enviando un mensaje a: vecinet-request@listas.chasque.net con el texto "unsubscribe" (opcionalmente podés indicar tu dirección de correo-e). 

desde el 18 de mayo 1996

Comunicación alternativa independiente para la participación y la organización popular

 · vecinet / autogestión vecinal: Primer medio uruguayo en Internet de difusión, noticias, información y documentación de temas sociales, vecinales, comunales y cooperativas, de apoyo a las organizaciones, actores sociales y vecinos en gral. Secciones: Vecinales y Comunales; Vivienda Popular; Cooperativismo y Autogestión; Cultura e Identidad - www.chasque.net/vecinet - Correo-E: vecinet@adinet.com.uy
 ·
vecinet-notici@s: Primera Agencia uruguaya de difusión, noticias e información vecinal. Boletín Electrónico gratuito por Correo-E.

   Suscripción a: vecinet@adinet.com.uy

Volver a Portada

© autogestión vecinal (http://www.chasque.net/vecinet) Montevideo/URUGUAY
Edición Internet (actualizado 2018): Guillermo Font 

correoCorreo Electrónico: vecinet.noticias@gmail.com
Montevideo - URUGUAY