|
vecinet-notici@s
-
No. 538 -
especial - 19/06/03 |
. |
Comunicación
alternativa independiente para la participación y la
organización popular |
|
José Artigas Protector de
los pueblos libres
|
|
"...es necesario
contar historias del pueblo de tal forma que en vez de paralizarnos nos
lleve a la acción".
Danny Glover
"No venderé el rico patrimonio del pueblo al bajo precio de la
necesidad" "Nada podemos esperar si no es de nosotros
mismos" "La causa de los pueblos no
admite la menor demora" "Que los más infelices sean los más privilegiados"
José Artigas |
> |
S U M A R
I O
1-
José Artigas,
Síntesis Biográfica/Cronológica
2-
Artigas
y las Fuerzas Armadas uruguayas
3-
Un Retrato escrito de
José Artigas
4-
Algunas frases
de Artigas
5-
Purificación: más certezas
que dudas sobre su ubicación
6-
Aclaración sobre Purificación
7- Ley 17.631 declara monumento histórico a
Purificación
8-
Difundieron Fotografías
Infrarrojas que Ubican a Villa Purificación
9-
Bibliografía recomendada
|
> |
1 -
José Artigas,
Síntesis Biográfica/Cronológica
(*)
Recopilación a cargo de Guillermo Font
/ vecinet-notici@s
En el primer
padrón de los pobladores de Montevideo, realizado en
1726, aparece el nombre del abuelo
de Artigas, Don Juan Antonio , de treinta años de edad, natural de Zaragoza,
España, con su esposa Ignacia Javiera Carrasco de 25 años y sus cuatro
pequeñas hijas.
El abuelo de
Artigas recibió los beneficios que se les dio a los primeros pobladores. En
1730, Zabala lo pone al
frente de las milicias de la plaza como capitán. También integra el primer
cabildo de Montevideo. La familia se amplió luego de instalada en esta
ciudad, naciendo el l padre de Artigas, Martín José.
Martín José
Artigas, capitán de milicias y miembro del cabildo de Montevideo, se casó
con Francisca Antonia Pascual Rodriguez. José Artigas fue el tercer hijo de
los seis que tuvieron sus padres, nace el 19 de
junio de 1764.
Su abuela materna era descendiente de una princesa inca llamada
Beatríz Tupac Yipanqui.
Los abuelos de José
Artigas
A los tres días fue bautizado en la
Iglesia Matríz como consta en la partida de bautismo,
del libro 1.
______________________PARTIDA DE BAUTISMO__________________________
Día 19 de junio de 1764, nació José
Gervasio, hijo legítimo de D. Martín José Artigas y de Doña Francisca Antoña
Arnal, vecinos de esta ciudad de Montevideo; y yo el Dr. Pedro García lo
bauticé en la iglesia parroquial de dicha ciudad el 21 del expresado mes y
año. Fue su padrino D. Nicolás
Zamora.
Firma:
Dr. Pedro García.
______________________________________________________________________
Los primeros años del pequeño José transcurrieron en el hogar de sus
padres y de sus abuelos maternos que, aunque sobrio y austero,
como eran los de aquellos antiguos vecinos fundadores de Montevideo,
contaba con el concurso doméstico de varios negros que si bien juridicamente
eran esclavos, tenían la consideración y el trato de criados de la familia y
cumplían un importante papel en la vida cotidiana del hogar. Con el tío
Antonio, negro baguela de su abuelo, ya de casi blancas sienes y con otros
negros más jóvenes debió vivir una experiencia humana singular, oyendo de
sus labios relatos y recuerdos de sus tierras africanas a aprendiendo
cánticos y danzas, en los paseos por resinto amurallado o por la ribera del
puerto.
En
1774 inicia sus estudios primarios
en la escuela existente en el Convento de San Bernardino de los Padres
Franciscanos ubicada en las actuales Piedras y Zabala.
Cursó dos años en ella, allí aprendió el arte de la lectura y
escritura aunque ésta última prácticamente no la ejerció (no existe un solo
documento escrito de su puño y letra, siempre utilizaba secretarios).
A la edad de 14 años fue enviado por sus padres a uno de sus
establecimiento de campo.
Esta fue la verdadera escuela del joven
Artigas.
En ella aprendió a conocer al hombre tipo de su país, y desde
entonces sólo halló placer en las ocupaciones tumultuosas de la estancia.
Enlazar, bolear, correr en el rodeo y en el campo, domar potros, tirar el
cuchillo, atravesar a nado los arroyos, presentando cada día un nuevo
combate a la naturaleza, tales fueron los ejercicios que le ocuparon por
algunos años, ejercicio que más tarde le han conquistado nombre en la
historia de su país. Su agilidad y destreza en el manejo de las armas y el
caballo, su actividad en los trabajos de campo unidas a su fuerza corporal,
le dieron un gran ascendiente sobre sus peones y compañeros.
1780
-
Artigas a los 16 años se interna en las
praderas y serranías, en plena campaña oriental, inicia una
relación con los
charrúas que se incrementará durante las siguientes cuatro décadas.
1785 - Cuando Artigas tenía 21 años nace
Manuel Artigas “El Caciquillo”, uno de sus hijos según el escritor Carlos
Maggi. También asegura "que Artigas integró la tribu Charrúa durante muchos
años...". Por otro lado, agrega que según Acosta y Lara, el trato de Artigas
con los indios viene de muy atrás, se remota a la época de sus
"rebeldías
juveniles..."
Artigas al abandonar los campos familiares se estableciló en la villa
de Soriano y desde allí desplazándose a las zonas corambreras norteñas.
Artigas como hijo de su tiempo participó en faenas clandestinas y en el
trajín del contrabando en la zona norte de la Banda Oriental.
Durante l9 años no figura en los censos, al igual que la mayoría de
los habitantes de la campaña (gauchos, e indios).
1795 - Desde las barras de los ríos Arapey
Grande y Chico “Pepe” Artigas y sus charrúas juntan miles de cabezas que con
unos 200 charrúas lleva en dirección al Brasil, Santa Tecla, a través del
Lunaejo. Fueron sorprendidos al desplazarse por Cerro Largo a comienzos de
1796.
1797 - Artigas deja la tribu Charrúa y
entra en el cuerpo de Blandengues como soldado, posteriormente es nombrado
capitán de milicias, Se acogió a los beneficios de un indulto, donde estaba
previsto especialmente el delito del contrabando. El indulto pretendía
atraer a hombres diestros, buenos jinetes, y que hubieran “andado en el
trajin clandestino” para formar aquel cuerpo.
Artigas era un criollo que conocía muy bien la campaña y sus
habitantes por ser él uno más. Tenía muchos amigos en las tolderías y, por
lo menos, un hijo. Hablaba el guaraní rn forma fluida y se sentía más a
gusto al aire libre o en una humilde toldería o enramada. Conocía de plantas
y curaciones, tocaba la guitarra y cantaba.
Su sencillez no era pobreza, era una expresión de su cultura
adquirida en su juventud entre los gauchos, los charrúas y los minuanes.
1800 - Acompaña al sabio español Félix de
Azara. Interviene en el reparto de tierras para la fundación del pueblo de
Batoví.
1804 - Es designado nuevamente para
proteger vidas y haciendas como lo habían solicitado los hacendados al
cabildo de Montevideo; por oficio que entre otras cosas afirmaban ,hablando
de nuestra campaña: “que a pesar de los beneficios que de ella se siguen ha
de venir a la mayor decadencia pues los excesos , atrocidades y robos que
experimentamos en la compaña precisamente nos obligarán , porque los hombres
criminosos se aumentaron considerablemente.
Cuando el coronel Rocamora efectúa una operación para aplastar a los
charrúas, Artigas, aún oficial de Blandengues, actúa para que fracase en los
campos de Areunguá. Javier de Viana conduce entonces una nueva expedición
que tiene poco é éxito por las maniobras de Artigas para proteger a los
charrúas.
1805 - Artigas solicitó y logró en el territorio de Areunguá 105
mil hectáreas donde los charrúas tienen su territorio y mueven sus
tolderías. Pacificada la campaña retorna a Montevideo y se casa el
23 de diciembre con su prima Rosalia
Villagran.
1807 - Segunda invasión inglesa. Artigas
que ha combatido en la primera, lucha en ésta desde el Buceo. Luego de la
rendición de Montevideo acosa a los ingleses en una lucha de guerrillas,
teniendo su centro de operaciones en el Cerro.
1811 - Febrero: ofrece sus servicios a la
Junta de Buenos Aires Abril: Cruza el Río Uruguay y desembarca en la costa
de Paysandú. En seguida asume el mando de la revolución oriental, y desde su
cuartel general de Mercedes dirige una proclama, a los revolucionarios que
termina así:
“A la emprese caros compatriotas,que el triunfo es nuestro: vencer
o morir sea nuestra cifra; y tíemblen los tíranos de haber exitado vuestro
enojo, sin advertir que los americanos del sur están dispuestos a defender
su patria; y a morir antes con honor, que a vivir con ignominia en
afrontuoso cautiverio 18 de mayo Libra la batalla de Las Piedras donde
desplliega sus dotes de estratega, venciendo al ejercito español màs
numeroso y mejor pertrechado que el oriental. Al terminar el parte de dicha
batalla desde su campamento del Cerrito nos dice: “Son los momentos en que
me considero elevado por la fortuna al grado de felicidad más alta, si las
armas de mi mando han podido contribuir a perfeccionar la gran obra de
libertad de mi amada patria”
21 de mayo - Pone
sitio a Montevideo.
23 de octubre - El
pueblo oriental, con su jefe a la cabeza inicia el camino “de la Redota”
(derrota), llamado después EXODO DEL PUEBLO ORIENTAL, el héroe lo
dignifica con este pensamiento: “no quiero que persona alguna venga forzada.
Todos, voluntariamente deben empeñarse en su libertad. Quien no lo quiera
permanecerá esclavo”.
Durante once meses (desde el 11 de octubre
de 1811 al 21 de setiembre de 1812) se completó la emigración de
700 familias de la campaña de Montevideo y sus vecinos en armas que cruzaron
el Río Uruguay y se instalaron en el Ayuí.
Los Charrúas protegen cual escudo al éxodo que acompañan con 400
Guerreros
1812 - A fines de 1812 Artigas con su
ejército de indios, negros y gauchos domina la campaña del Territorio de
Montevideo. Se enfrenta al centralismo de Buenos aires. Porteños y
portugueses unifican esfuerzos para combatir a los charrúas y debilitar a
Artigas. El gobernador de Montevideo rompe el armisticio con Buenos Aaires.
Los porteños hacen un convenio con los portugueses para la evacuación de la
Banda Oriental. En enero Artigas acampa
en el Ayuí , Provincia de Entre Ríos. En octubre
se produce el segundo sitio de Montevideo.
1813 - Artigas se incorpora a él el
21 de febrero de 1813. Sumándose los
Charrúas en el mes de agosto.
Abril -
Artigas propone en el CONGRESO de TRES CRUCES el
reconocimiento de la Asamblea de las Provincias del Río de la Plata. Dicta
las famosas
INSTRUCCIONES DEL AÑO XIII para los diputados orientales donde
plantea
(Discuro
inaugural de Artigas al Congreso):
a) independencia absoluta
b) un gobierno republicano y federal y una confederación de
provincias
c) libertad civil y religiosa en toda su extención imaginable
d) igualdad, libertad y seguridad de los ciudadanos y pueblos
e) instauración de los tres poderes del Estado con independencia
entre sí
f) trabas constitucionales para prevenir y combatir el despotismo
militar
1815 - Enero -
Se levanta la bandera de Artigas en Arerunguá.
26 de febrero - Las fuerzas de
Artigas entran en Montevideo.
Abril - Las Provincias de Entre
Ríos, Corrientes, Santa Fé, Córdoba, Misiones y la Banda Oriental forman la
LIGA FEDERAL y Artigas recibe el título de “Protector de los Pueblos Libres”
10 de setiembre -
Artigas promulga
EL REGLAMENTO
PROVISORIO PARA EL FOMENTO DE LA CAMPAÑA. Al hacer la entrega de
tierras a aquellos que la trabajan aclara “con prevención que los más
infelices sean los más privilegiados”.
1816 - Durante su gobierno,
desde la Capital de la Liga Federal, a la que llaman
Purificación,
entre otras medidas, fomenta la colonización con indios
Guaycuruses y
Abipones venidos de Corrientes.
La
compañera de Artigas en Purificación fue la paraguaya Melchora Cuenca.
Del
mismo modo que protegió a los indios y contaba con su apoyo, tuvo una
actitud similar con los de raza negra. En el ejército artiguista había una
división de pardos. El estado mayor negro de Artigas estaba compuesto por
Joaquín Lencina, más conocido por Ansina, líder de la comunidad
afro-oriental, y un líder militar llamado Manuel Antonio Ledesma, quién
siguió liderando a la comunidad negra que acompañó a Artigas al Paraguay.
Que fueron conocidos comos los negros de Kamba-Kuá y que se denominaban los
Artigas Cué (el pueblo de Artigas).
"Es Artigas... de conversación afable y decente. (...) Jugaba
mucho a los naipes, bebía poco y comía parcamente. Tocaba la guitarra,
cantaba y bailaba con bastante gracia. Era muy aficionado a las lindas
muchachas y se dice que enamoraba a varias a un tiempo. Escribía con mucha
naturalidad y era capaz de grandes concepciones...." Historiador
Bartolomé Mitre/1876
26 de mayo -
Apoya la formación de la BIBLIOTECA en Montevideo, toma
cuerpo la frase: “Sean los
orientales tan ilustrados como valientes”
Agosto -
Comienza la segunda invasión portuguesa. Al producirse la invasión de los
portugueses coligados con los reaccionarios de Buenos Aires, Artigas asignó
a Misiones y a su Comandante, la misión de mayor riesgo. "Debía
convertirse en el filo del arma acerada que destruyera al enemigo.
Andrés Artigas
invadió los territorios de Portugal invitando a los misioneros orientales a
destruir la tiranía. Heraldos veloces y capitanes audaces llegaron a los
Pueblos. Empezó así para Misiones la epopeya más gloriosamente vivida por
pueblo alguno. Jamás un pueblo pagó más caro el precio de su libertad.
Saqueos, incendios, destrucción y esclavitud fueron jalonando las etapas de
la lucha." A.B. (Agustín
Beraza) - El Grillo, revista escolar del Consejo de Educación
Primaria y Normal, setiembre de 1950.
Setiembre - Con
las acciones de Rincón, de la Cruz y Yapeyú Artigas comienza la lucha contra
los portugueses.
1817 - Artigas le recrimina a Pueyrredón
que apoye a los portugueses invasores mientras en la Banda Oriental se los
combate.
1818 - 9 de abril -
Los portugueses ocupan Purificación (la
capital-campamento artiguista).
1819 - San Martín escribe al director
chileno O·Higgins para mediar en el conflicto entre Artigas y Buenos Aires.
1920 - 22 de enero -
los portugueses derrotan definitivamente a las tropas
artiguistas en la batalla de Tacuarembó.
23 de febrero -
PACTO DEL PILAR Ramirez y López aliados de Artigas llegan a un acuerdo con
el nuevo gobernador de Buenos Aires, Manuel de Sarratea, por el que hacen la
paz con los porteños, desconociendo la autoridad de Artigas
Setiembre -
Artigas cruza el río Paraná, junto con
Ansina y un
grupo de familias y lanceras y lanceros negros, internándose en el Paraguay.
El artiguismo fue derrotado por un Portugal militarista y cruel. Al
darle la espalda los centralistas de Buenos Aires, las tropas gauchas fueron
masacradas, y los portugueses se quedan en la Banda Oriental. Solo con lo
puesto se fue al Paraguay.
El repliegue no significó que el caudillo abandonaba voluntariamente
la lucha. Muy por el contrario, se dirigió hacia el norte para concretar una
alianza política y recomponer así su proyecto americanista y multi-étnico.
Ansina, su gran compañero y amigo, lo expresa en uno de sus poemas:
"Pronto nos verán regresar... Volverá a enrojecer... Nuestro ceibo
notable... ¡Será la hora de volver!
1821 - Artigas es enviado al pueblo más
alejado, San Isidro del labrador de Curuguati evitando todo contacto con el
exterior del Paraguay, lo que impide su alianza con Yegros y volver a la
Banda Oriental
Recibe un rancho, tierras y una pensión de 32 pesos mensuales que
reparte entre los pobres.
Cuando en
1841 Rivera
invitó a Artigas a volver, éste ni siquiera abrió el rollo del mensaje, tal
vez influido por viejas amarguras de la traición de su antiguo
lugarteniente.
1845 - López nuevo gobernante del Paraguay
hace trasladar al prócer hasta las cercanias de Asunción en la quinta de
Ibiray. Allí recibe la visita de uno de sus hijos , José María, quien en
vano intentó traerlo a la patria. Era en plena Guerra Grande y Artigas fue
nuevamente invitado a volver por el Gobierno de Montevideo. Con los
orientales divididos y en guerra, con su territorio prácticamente ocupado
por las grandes potencias europeas y el ejército porteño, como era de
esperar, se negó a volver.
Al final de su vida tenía un perro querido de nombre Charrúa.
23 de setiembre de 1850 -
Artigas muere a los 86 años
(*)
(Recopilación de los libros: Artigas
y su hijo el Caciquillo, de Carlos Maggi; Ansina ma llaman y Ansina
yo soy, de varios autores; Artigas, antes y despues de la gesta,
de W.Reyes Abadie; Recopilación de Documentos Artiguistas, del diario
La República; Citas de Artigas, de A.Fernández Cabrelli; Historia
de los Orientales (T.I), de Carlos Machado; El Laberinto de
Salsipuedes, de Rodolfo Porley; Uruguaypirí, de Danilo Antón;
Piríguazú, de Danilo Antón;
Artigas el
resplandor desconocido, de Gonzalo Abella.
(vecinet)
|
> |
2 -
Artigas
y las Fuerzas Armadas uruguayas
por Gonzalo Abella
/ vecinet-notici@s
Las máquinas de guerra
de las Fuerzas Armadas Uruguayas no llevan como distintivo la bandera
nacional, sino una de las banderas artiguistas. Tal parece que se
consideran continuadoras de la Liga Federal, pero es un error histórico.
Las Fuerzas Armadas de
cualquier Estado moderno nacen después de constituido el Estado, y a
su servicio. Sus servidores son funcionarios del Estado. Y el Estado
nacido en 1830 no era artiguista, como se comprueba comparando los
documentos y directivas de 1815 con la Constitución de 1830.
Las Fuerzas Armadas de un
Estado constituido pueden proclamarse herederas de una gesta independentista
previa si mantienen su ideario, que en el caso artiguista sería restaurar
las consignas de Patria Grande y Federal, descentralización del poder,
soberanía particular de los pueblos, respeto a las culturas diferentes,
opción por los "más infelices", reparto de tierras, proteccionismo
comercial... y ante todo, ser la espada al servicio de las decisiones de
"los de abajo" recordando que toda autoridad debe emanar de ellos y cesar
ante su presencia soberana.
Además de que no es el
caso, los hechos de armas de las Fuerzas Armadas Uruguayas tampoco fueron
artiguistas: Salsipuedes, Golpes de Estado, Guerras Civiles, Guerra del
Paraguay... ninguno coincide con las propuestas de la Liga Federal.
A menos que las Fuerzas
Armadas se consideren herederas no del artiguismo sino del Artigas joven que
fue durante unos años militar del Rey. Pero si es por eso, como antes de ser
militar del Rey Artigas contrabandeó ganado desafiando el monopolio español,
los bagayeros deberían usar también banderas artiguistas.
Pero ¿cuán leal fue
Artigas como soldado del Rey? ¿Fue por entonces un buen soldado del
colonialismo? O mejor dicho ¿a quién fue leal? Fue estando al servicio del
Rey que le empezaron los dolores de artritis y el reuma, que después se le
pasaron milagrosamente y para siempre en 1811. Fue por entonces que reclama
para sí (tan luego él, que después, en el pináculo del poder fue más pobre
que nunca) las vastas tierras de Arerunguá, territorio charrúa, con la clara
intención de protegerlos. Fue él quien escribió los partes militares de los
que sus camaradas de armas Pacheco y Rocamora desconfiaban tanto. Cuando al
final Artigas deserta del servicio militar recibe (¿de un día para otro?)
una impresionante adhesión popular desde las tolderías indias a los fogones
de los afroamericanos insurrectos.
Las aparentes
contradicciones de los documentos artiguistas (lealtad a Fernando VII
todavía en 1811, exigencia de independencia en 1813) marcan en realidad un
plan de creciente radicalismo que no fue ni improvisado ni meditado en
soledad.
¿Y hoy? ¿quiénes entre los
uniformados están desertando a la causa del Poder para ser leales al pueblo?
¿Hay diferentes pensamientos en esa gente uniformada que pasa frente al
palco presidencial los 19 de junio? Si lo hay, entonces todo puede ser
diferente a lo que parece. Quizás entonces sí, algunos jóvenes oficiales
estén usando correctamente los distintivos artiguistas. Quizás sí sean
tenientes de Artigas, ellos y solo ellos, no a la manera falaz y demagógica
que se proclamaba artiguista el General Aguerrondo, sino leyendo con secreto
estremecimiento las proclamas de aquellos años heroicos. Quizás entiendan el
sentido verdadero de los distintivos que portan, que no les permiten ser
mesiánicos intérpretes de la realidad popular sino humildes seguidores del
pueblo organizado. Pero vaya uno a saber si es así. (vecinet)
|
> |
3 -
Un Retrato escrito
de José Artigas
por el Pbro.
Dámaso Antonio Larrañaga
Extractado
de su Viaje de Montevideo a Paysandú
(1815)
Colección VACONMIGO - Edición de Biblioteca de Marcha 1973
“Junio 12 de 1815. (...) (Paysandú) es un
pueblo de indios que está sobre lacosta oriental del Uruguay (...) Se puede
regular su población de veinticinco vecinos, la mayor parte de Indios
cristianizados; sus casas, a excepción de cinco o seis, todas son de paja.
La Iglesia no se distingue de los demás ranchos, sino por ser mayor (...)
que está colocada una efigie de María Santísima que me parecía obra de los
Indios de Misiones, y en cuyas facciones se dejaba traslucir bastante el
caracter de esta nación. (...)”
“La Iglesia es sumamente pobre y en el día está
en la mayor indigencia, falta de todo (...)”
“(...) aunque es un pueblo tan infeliz, tiene
el honor de ser interinamente la Capital de los orientales, por hallarse en
ella su Jefe y toda la plana mayor, con los Diputados de los demás pueblos.”
“Nuestro alojamiento fue la habitación del
General (Artigas). Esta se componía de dos piezas de azotea, con otro
rancho contíguo que servía de cocina. Sus muebles se reducían a una petaca
de cuero y unos catres sin colchón que servían de cama y de sofá al mismo
tiempo. En cada una de las piezas había una mesa ordinaria como las que se
estilan en el campo, una para escribir y otra para comer; me parece que
había también un banco y unas tres sillas muy pobres. Todo daba indicio de
un verdadero espartanismo. (...) Fuimos recibidos por D.
Miguel Manuel Francisco Barreiro, jóven de veinticinco años, pariente
y Secretario del General, y que ha participado de todos sus trabajos y
privaciones: es menudo y débil de complexión, tiene un talento
extraordinario, es afluente en su conversación y su semblante es
cogitabundo, carácter que no desmienten sus escritos en las largas
contestaciones, principalmente con el gobierno de Buenos Aires, como es bien
notorio.” (Barreiro nació en 1770 y murió en 1847. Acompañó a Artigas en
el Exodo y en el sitio de Montevideo. Sustituyó a Otorgués como Gobernador
de Montevideo el 29 de agosto de 1815)
“A las cuatro de la tarde llegó el General, el
Sr.D.José Artigas, acompañado de un Ayudante y una pequeña escolta. Nos
recibió sin la menor etiqueta. En nada parecía un general: su traje era de
paisano, y muy sencillo: pantalón y chaqueta azul sin vivos ni vueltas,
zapato y media blanca de algodón; sombrero redondo con forro blanco, y un
capote de bayetón eran todas sus galas, y aun todo esto pobre y viejo. Es un
hombre de una estatura regular y robusta, de color bastante blanco, de muy
buenas facciones, con la nariz aguileña; pelo negro y con pocas canas;
aparenta tener unos cuarenta y ocho años. (Artigas nació el 19 de junio
de 1764, tenía 51años) Su conversación tiene atractivo, habla quedo y
pausado; no es fácil sorprenderlo con largos razonamientos, pues reduce la
dificultad a pocas palabras, y lleno de mucha experiencia tiene una
previsión y un tino extraordinario. Conoce mucho el corazón humano,
principalmente el de nuestros paisanos, y así no hay quien le gane en el
arte de manejarlos. Todos le rodean y todos le siguen con amor, no obstante
viven desnudos y llenos de miserias a su lado, no por falta de recursos sino
por no oprimir a los pueblos con contribuciones, prefiriendo dejar el mando
al ver que no se cumplían sus disposiciones en esta parte y que ha sido uno
de los principales motivos de nuestra misión.”
“Nuestras sesiones duraron hasta la hora de la
cena. Esta fue al tren y boato de nuestro General: un poco de asado de vaca,
caldo, un guiso de carne, pan ordinario y vino, servido en una taza por
falta de vasos de vidrio; cuatro cucharas de hierro estañado, sin tenedores
ni cuchillos, sino los que cada uno traía, dos o tres platos de loza, una
fuente de peltre cuyos bordes estaban despegados; por asiento tres sillas y
la petaca, quedando los demás a pie. Véase aquí en lo que consistió el
servicio de nuestra mesa cubieta de unos manteles de algodón de Misiones
pero sin servilletas, y aún según supe, mucho de esto era prestado. Acabada
la cena nos fuimos a dormir y me cede el General, no solo su catre de cuero
sino también su cuarto, y se retiró a un rancho. No oyó mis excusas,
desatendió mi resistencia, y no hubo forma de hacerlo ceder en este punto.
Yo como no estaba aún bien acostumbrado, no obstante el que ya nos habíamos
ensayado un poco en el viaje, hice tender mi colchón y descansamos bastante
bien.”
/“Junio 13 de 1815. Muy temprano, así que vino
el día, tuvimos en la casa al General que nos pilló en la cama: nos
levantamos inmediatamente, dije misa y se trató del desayuno; pero este no
fue ni de té ni de café, ni leche, ni huevos, porque no los había, ni menos
el servicio correspondiente: tampoco se sirvió mate, sino un gloriado, que
era una especie de punche muy caliente con dos huevos batidos, que con mucho
trabajo encontraron. Se hizo un gran jarro, y por medio de una bombilla iba
pasando de mano en mano, y no hubo otro recurso que acomodarnos a este
espartanismo, a pesar del gran apetito por cosas más sólidas que tenía
nuestro vientre, originado de unas aguas tan aperitivass y delicadas, no
sirviendo nuestro desayuno sino para avivarlo más.”
“Yo estaba impaciente por concluir nuestra
comisión, para bajar al puerto y registrar la costa del río, lo que no pude
conseguir hasta después de la comida que fue enteramente parecida a la cena,
con sólo haberle agregado unos bagres amarillos que se pescaron en el
(río) Uruguay. Bajamos todos juntos al río. (...)”
“En el puerto había unos ranchos que servían de
cuerpo de guardia, y en uno de ellos estaban los Jefes de los cuerpos de
Buenos Aires, que sostenían a Alvear, y después de su caída fueron remitidos
con una barra de grillos ala disposición de nuestro General, que los tenía
en custodia con ánimo de devolverlos, como después se ha verificado;
conducta que ha sido con justicia sumamente aplaudida por los buenos
americanos, y que ha acabado de desengañarlos que nuestro Héroe no es una
fiera ni un fasineroso, como lo habían pintado con negros colores sus émulos
o envidiosos de su gloria.” (Esta fue la ocación en
que el prócer pronunció las célebres palabras: “Artigas no es verdugo”)
“Junio 14 de 1815. En este día bajaron a tierra
los Diputados de Buenos Aires, Pico y Dr. Rivarola,
que nada pudieron tratar hasta no haberse concluido nuestra comisión. Por la
tarde llegó un Indio de Misiones, capitán de aquellas milicias, con pliegos
en que avisaba la retirada de los Paraguayos hasta Candelaria: pedían
municiones y armas, que se les dieron (...)” (vecinet)
|
> |
4 -
Algunas frases
de Artigas
- "La causa de los pueblos no admite la menor demora"
- "Que los más infelices sean los más privilegiados"
- "Nada podemos esperar si no es de nosotros mismos"
- "Con libertad ni ofendo ni temo"
- "Sean los orientales tan ilustrados como valientes"
- "Tiemblen los tiranos de haber exitado nuestro enojo"
- "El depotismo militar será precisamente aniquilado con
trabas constitucionales que aseguren inviolable la soberanía de los
pueblos"
- "La cuestión es solo entre la libertad y el depotismo"
- "Todas las provincias tienen igual dignidad e iguales
derechos"
- "Que los indios en sus pueblos se gobiernen por sí"
- "Para mi no hay nada más sagrado que la voluntad de los
pueblos"
- "En lo sucesivo solo se vea entre nosotros una gran
familia"
- "Yo no soy vendible, ni quiero más premio por mi empeño
que ver libre mi nación"
- "No venderé el rico patrimonio de los orientales al vil
precio de la necesidad"
- "Que en modo solemne se exprese la voluntad de los
pueblos en sus gobernantes"
- "El pueblo es soberano y él sabrá investigar las
operaciones de sus representantes"
- "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante
vuestra presencia soberana"
- "Unidos intimamente, luchamos contra tiranos que
intentan profanar nuestros más sagrados derechos"
- "Los pueblos de la América del Sur están intimamente
unidos por vínculos de naturaleza e intereses recíprocos"
- "No existe un pacto expreso que deposite en otro pueblo
de la federación la administración de la soberanía"
(vecinet)
|
> |
5
-
Purificación: más certezas
que dudas sobre su ubicación
por
Arq. Rubens Stagno Oberti(*)
Vice-Presidente de la Comisión Departamental de Patrimonio de
Paysandú
La Villa de
Purificación, estaba ubicada en Paysandú.-Por esa razón y porque como
orientales, sentimos que tenemos una deuda con nuestro Prócer y con nuestra
propia historia, es que los sanduceros hemos sido el nervio motor de la
iniciativas referidas a la investigación del lugar y a su Declaratoria como
Monumento Histórico Nacional.
El Proyecto de Ley sobre Turismo Histórico y
Cultural, del Diputado F. Laviña, que en su art. 6to. recoge esta
aspiración, fue aprobado por unanimidad en ambas Cámaras, y el 6 de
noviembre pasado fue aprobado en la Comisión de Turismo de Diputados con
las modificaciones-de forma y no referidas al citado artículo- realizadas
por el Senado.
En ese ámbito se ha realizado en pocos meses un
interesante trabajo, en torno a las dudas que surgieron sobre su ubicación,
consistente en llamar con un criterio de amplitud, a todos aquellos
especialistas, (Comisión Nal. del Patrimonio,historiadores, arqueólogos,
periodistas, etc) y también a la Intendencia de Paysandú y a los
propietarios actuales de la Estancia El Hervidero quienes han hecho públicas
por diversos medios sus dudas de que fuera fundada y se desarrollara en sus
padrones.
Sin embargo a la luz de todo lo expuesto, al
día de hoy, son mas las certezas que las dudas para localizar el solar donde
se propone crear el Parque Nacional de Villa de Purificación, y en ese
entorno construir un Memorial, según promueven los arquitectos sanduceros.
A qué se le llama el Hervidero en
el Río Uruguay
El llamado paso del Hervidero comienza en el
km. 305 del rio Uruguay, ubicado a unas 20 leguas al Norte de Paysandú,y se
le llama así porque el rio se estrecha de tal manera entre una y otra
orilla, que las aguas se arremolinan y bullen sobre las irregularidades y
asperezas de tosca y piedra, por lo que en las bajantes se hace peligrosa la
navegación.
Un poco antes del inicio de este paso,
desemboca el arroyo del Hervidero y ahí se ubica también la estancia El
Hervidero.
Por tanto este accidente sobre el río es el
que dio nombre al paraje, y todas las cartas que escribió Artigas, desde la
Capital de la Liga Federal,las encabezó “Purificación del Hervidero”, razón
por la cual, es justo pensar que la Villa y Cuartel General se localizaron
en los padrones ahí ubicados.
No tiene ningún sentido realizar
investigaciones, como se propone por ejemplo mas al norte sobre el río
Daymán o mas al sur en la Meseta de Artigas hasta el Chapicuy, distante 7
km. del arroyo Hervidero.
Esta tesis es corroborada por las cartas
geográficas que menciona el historiador Aníbal Barrios Pintos, y en especial
una de la época (1816), del cartógrafo español Miguel Lopez y Picor.
Interesa indicar que este historiador, tan
apreciado por los sanduceros, por sus aportes a nuestra historia, también
fue llamado al Parlamento, y posteriormente le envió una nota al Sr.
Representante Nacional Dr. Félix Laviña, que en su parte final dice:”Llama
la atención que ante este cúmulo de pruebas documentales, entre otras, se
considere que hay que continuar realizando investigaciones arqueológicas”.
El edificio de la estancia y los
cuartos de Artigas
En 1900, en el “Diccionario Geográfico del
Uruguay” de Orestes Araujo se publicó la siguiente descripción de
Camilo Williams, escritor salteño:
“Casi enfrente al temible paso conocidos por
los marinos con el nombre del Hervidero, en la margen oriental del río, se
ve sobre la barranca una población que se distingue con el nombre de
estancia del Hervidero y que ocupa el mismo lugar en que antes existiera lo
que se llamaba la villa o el pueblo de Purificación”.
“De las dos únicas construcciones de alguna
solidez que en otro tiempo se alzaron en las barrancas del Hervidero, es
decir de la Iglesia y de la habitación de Artigas, quedan aun restos que
permiten reconocerlas perfectamente”.
Luego de decir que de la Iglesia permanecen los
cimientos, agrega:”La casa de Artigas o parte de ella ha tenido mejor suerte
que la Iglesia, pues existen aún confundido con el edificio mas modernos de
la actual estancia, unos cuartos de construcción sencillísima, conocidos
todavía como los cuartos de Artigas, en lo que si la tradición es verídica,
habitaba el famoso fundador de la nacionalidad”.
Esta versión ya había sido publicada por el
autor en 1879.- Camilo Williams, era contemporáneo y conocido del
entonces dueño de la estancia Nicanor Amaro, ya que ambos integraron la
Junta Económica Administrativa de Salto y la Comisión pro-Monumento a
Artigas en la Meseta.
Sin embargo en 1978, un año después de la
publicación del trabajo que la Intendencia Municipal de Paysandú le encargó
al historiador Aníbal Barrios Pintos (1), la hija de Nicanor Amaro, la Sra.
Margarita Amaro de Comas Nin, que a la fecha rondaba los 100 años de edad,
suscribe un acta, que se incluye en el Informe de la Comisión Nal. de
Patrimonio al Parlamento, donde afirma:
“Dicha casa fue construída por mi padre Nicanor
Amaro entre 1890 y 1894.......Hago constar asimismo, que al iniciarse las
construcciones antedichas, no existían en los lugares donde se erigieron las
mismas ni en sus inmediaciones, ningún vestigio de construcciones anteriores
que hubieran podido pertenecer al Campamento Artiguista de Purificación, ni
menos aún a una Iglesia.”
Leyendo la “Historia del Salto Oriental”, del
Presbítero Rafael Firpo,(1913), hemos descubierto esta mención al tema,
en el capítulo que se refiere a los episodios protagonizados por Jose
Garibaldi, en plena Guerra Grande:
“Con el objeto de bloquear los puertos del
litoral se formó una flotilla de guerra por el Gobierno de la Defensa,
combinando con fuerzas navales de Francia e Inglaterra, todas al mando del
coronel don Jose Garibaldi, italiano, a quien mas tarde sus parciales
llamarían el “heroe de San Antonio”.-(Por las batallas en que triunfó en los
alrededores de Salto)
“El Gral Diaz –Ministro de la Guerra del
Gobierno de Oribe-preparaba la defensa de Paysandú, cuando el 29 de
setiembre del año 1845 apareció frente a aquel puerto la expedición de
Garibaldi, protegido por la fuerza naval de los interventores.
La batalla en Paysandú, duró una hora, y los
anglo-franceses y Garibaldi fueron rechazados.-Los ingleses y franceses se
retiraron Uruguay abajo y Garibaldi tomó la dirección al Salto,
desembarcando en el Hervidero y permaneciendo tres o cuatro dias en donde se
ocupó su gente en domar potros y construir algunas obras de defensa en el
mismo edificio de la estancia”.
Quiere decir que en 1845, había construcciones,
lo que corrobora Camilo Williams en 1879, y que los propietarios actuales de
la estancia se empeñan en desmentir, tomando como argumento el acta que
citamos.
El tala de Artigas
Otro documento originado en nuestro medio es el
referente al árbol llamado “ de Artigas”, un tala que aparece fotografiado
por el Padre Juan J.Alonzo, en el Album de EL DIARIO de 1933, con la
inscripción de que estaba ubicado a poca distancia del saladero del
Hervidero.
En un plano de 1937, hecho a pedido de la
Sucesión Maria Ancel de Amaro, por M. Devicenzi Amaro, propiedad de
Catastro, ubica el “ Arbol de Artigas”, en la zona cercana al arroyo del
Hervidero, en el mismo padrón que hoy es objeto de discusión.
Según nos ha expresado el Diputado Laviña, la
Comisión Nal. de Monumentos Históricos, que en 1952, tenía como su
presidente al Sr. Juan Pivel Devoto, solicitó que se incluya en el
inventario de los bienes a declarar monumento histórico a dicho árbol,
ubicado en el mismo padrón , que menciona el actual Proyecto de Ley, con la
diferencia de que ahora además del árbol se quiere delimitar un solar para
crear el Parque Nacional de Villa Purificación.
En 1975, como sabemos el Director de El
Telegrafo, Don Fernando Baccaro, visita la estancia El Hervidero y publica
una nota titulada “¿Dónde fundó Artigas el pueblo de Purificación?, en la
cual el propio dueño, que hoy plantea las dudas, indica trincheras que
adjudica al Campamento Militar, en una fotografía que se adjunta y
manifiesta que a 1500 mts. al norte de su casco de estancia, habría Artigas
fundado la Villa de Purificación.- En la misma nota también aparece
fotografiado el mismo árbol, con la inscripción: “Este añoso árbol-acaso ya
bicentenario-es conocido tradicionalmente por “el tala de Artigas” en la
Estancia El Hervidero”.
En una omisión que no comprendemos, en el
Informe de la Comisión Nal. de Patrimonio, que es un buen aporte, pues
contiene unas 40 referencias documentales, no incluye esta nota que para
todos los sanduceros siempre tuvo especial valor.
Prospecciones arqueológicas
Cuando el ex –Ministro,Antonio Mercader, fue
citado a la Comisión del Parlamento, declaró que los licenciados Baeza y
Femeninas habían participado en la única prospección seria que se llevó a
cabo para dar dar con el lugar exacto de la Villa de Purificación,(1980) la
cual según dichos investigadores no habría aportado elementos contundentes.
Sin embargo en nota que Baeza y Femeninas
elevarona a la Presidenta de la Comisión del Parlamento Esc. Yanneth
Puñales, dicen “que de las prospecciones arqueológicas del año 1980, surgen
elementos como para considerar que la información obtenida indica como lugar
el padrón 4983, donde se encuentra el actual casco de la estancia El
Hervidero”.
“Los datos obtenidos no resultan tan escuetos o
vagos como para dudar que allí está su ubicación, sino que afirman los datos
históricos” y mencionan la abrumadora información documental y cartográfica.
Posteriormente estos profesionales, viajaron a
Paysandú entregando a la Intendencia Municipal, los objetos encontrados en
un radio de 5km. tomando como centro al actual casco de estancia.-EL
TELEGRAFO, dio amplia cobertura en sus páginas a su visita, a sus
declaraciones y categóricas aseveraciones.
Un plano revelador de la Dirección de
Catastro
Curiosamente entre los documentos que se fueron
descubriendo y presentando, hay uno que proviene de la Dirección de Catastro
Oficina Delegada de Paysandú, y que frente al Paso del Hervidero, en el
padrón con numero 4983-el mismo que menciona el art. 6 del proyecto de Ley
de referencia- un poco mas al norte del arroyo del Hervidero, señala con un
punto: Campamento del Exodo.
Es decir que a la inmensa carga histórica que
recaen sobre estas tierras, el plano agrega la de que el Prócer ya las
conocía desde 1811.
En la Ley de octubre de 1971, que crea la
Comisión de Patrimonio Historico, Artístico y Cultural de la Nación, también
por rara coincidencia en su Articulo 6to. dice “declarase patrimonio
historico a los efectos de esta ley la ruta seguida por el Precursor de la
Nacionalidad Oriental, General José Artigas,en el éxodo del pueblo oriental
hasta el campamento del Ayuí”.
Nunca se cumplió con otro articulo que dice que
el Poder Ejecutivo dispondrá lo necesario para proceder a la delimitación y
señalamiento con leyendas alusivas a la ruta.
Este plano dio pie para que el Diputado Laviña,
en una de sus intervenciones ante el Ministro, afirmara con justa razón, de
que este padrón hoy tan cuestionado, “ ya es patrimonio histórico porque así
fue declarado en la antedicha ley”.
Los sanduceros unidos ante una deuda
histórica
Este proyecto de Ley, que es coincidente con
las aspiraciones que desde hace años se manifiestas en nuestra sociedad, ha
encontrado a los sanduceros unidos en un mismo objetivo: Declarar Monumento
Historico Nacional el solar desde donde el Protector de los Pueblos Libres,
orientó y gobernó la Liga Federal de las Provincias Unidas.
La Intendencia, La Junta Departamental, los
tres Diputados que nos representan, la Comisión Deptal de Patrimonio,
cientos de firmas que estamparon los ciudadanos en el homenaje al Patriarca
que anualmente se realiza en la Meseta, han sido categóricos en sus
pronunciamientos, y se ha contado con una cobertura periodística excepcional
desde estas paginas de EL TELEGRAFO, como un aporte de indudable valor para
el trabajo parlamentario. (vecinet)
(*)Artículo
enviado a
vecinet
por el autor,
publicado originalmente el domingo 17 de nov.
2002, en El Telegrafo de Paysandú.
________________________________
NOTAS
(1) La Villa de Purificación y el
Cuartel General del Hervidero-Publicación de la Intendencia Mpal. de
Paysandú del año 1977.
Ilustraciones: 1)
Tala de Artigas , que aparece mencionado y fotografiado, primero por
el padre Alonzo, en el album de El Diario de 1933, y luego en la nota de El
Telegrafo de 1975, y que está ubicado en la actual Estancia d El Hervidero.
2)
El señor César Gutiérrez Amaro (Propietario de la estancia) enseña a
Fernando Baccaro, director de EL TELEGRAFO, los indicios todavía bien
apreciables de la existencia de una trinchera (Foto Archivo-año 1975)
3)Foto aérea marzo 1966 y sección de plano de la Dirección Nacional de
Catastro, Oficina Delegada de Paysandú.
(vecinet)
|
> |
6 -
Aclaración sobre Purificación
Estimado Guillermo:
Desde hace unos días se difunde, y tu lo recoges en
vecinet
No. 514,
la iniciativa de Agop Paez, de llegar hasta Purificación.
He tratado de comunicarme con esta mujer, sin suerte, pues comete un
error garrafal. Pienso que involuntariamente.
Pero lamentablemente, se confunde una vez mas
la Meseta de Artigas con el sitio que Artigas eligió
para fundar la Villa de Purificación capital de la Liga
Federal, que está ubicado unos 7 km. al Norte de la Meseta, en la
actual estancia El Hervidero.
Para los sanduceros que ya
en 1977, encargaron una investigación al historiador
Aníbal Barrios Pintos, que luego fuera publicada por la
Intendencia Municipal de Paysandú, no cabe ninguna duda en cuanto al
lugar. Desde el año 1975, se han reunido
innumerables documentos escritos y gráficos, así como
fotos aéreas que confirman esta postura.
Todos los orientales tenemos
una deuda histórica en no haber delimitado ya el
lugar, para crear ahí el Parque Nacional de Purificación, como lo propuso
en la década del 40, Horacio Arredondo, el creador del Parque
Nacional de Santa Teresa.
En el diario EL TELEGRAFO,
que ha tenido un importante rol en descubrir el
lugar, se han publicado testimonios, trabajos de investigación y artículos
en general que avalan con exactitud, que en esa estancia se ubicaba
la Villa y el Cuartel General del Protector de los
Pueblos Libres.
Estoy a tus órdenes y
ofrezco los artículos que he escrito sobre el tema.
Solicito se difundan estas líneas a través de vecinet.
Atte: Arq. Rubens Stagno (vecinet)
|
> |
7 -
Ley 17.631 declara monumento histórico a Purificación
El Poder Ejecutivo
promulgó la Ley 17.631, que declara monumento histórico a
Purificación y establece la creación de la Comisión de Fomento del
Turismo Interno Permanente de Carácter Histórico,
Artístico y Cultural de la Nación, según informó El
Telégrafo.
La ley, de 10 artículos,
quedó promulgada en la víspera luego de ser aprobada
en el Parlamento el pasado 22 de abril, fecha en que se logró la
sanción en la Cámara de Diputados.
El artículo 1º crea la
Comisión de Fomento del Turismo Interno Permanente de
carácter Histórico Artístico y Cultural de la Nación, la que funcionará en
la órbita del Ministerio de Turismo y estará integrada por
delegados de varias secretarías de Estado
(Transporte y Obras Públicas, Turismo y
Educación y Cultura), así como de la Comisión del Patrimonio Cultural
de la Nación, Congreso de Intendentes y las comunas
involucradas en cada caso.
La ley también declaró
de interés nacional la actividad de inversión que
propenda a la creación de una infraestructura de servicios adecuados al
desarrollo del turismo interno y permanente de carácter histórico
cultural, en los distintos departamentos del país y
establece un plazo de dos años para la presentación
de proyectos de inversión.
En estas actividades de
inversión quedan incluidos los albergues
estudiantiles de carácter turístico, posadas, pulperías y otros negocios
típicos y restaurantes cercanos a los solares históricos, así como la
producción de postales, libros, discos, películas, videocintas,
programas de computación, soportes informáticos,
sitios de Internet y todo otro tipo de bienes o
servicios cuyo contenido educativo o informativo favorezca el
turismo de carácter histórico cultural.
PURIFICACIÓN Y VILLA SORIANO
El artículo sexto de
esta norma declara monumento histórico «el solar donde
estuvieran emplazados el Cuartel General de Artigas y la villa de
Purificación, ubicado dentro de las fracciones de campo
individualizadas por los padrones 4980 y 4983
en mayor área, 4ta. sección catastral, zona rural en
el departamento de Paysandú» y establece que el Poder Ejecutivo
«dispondrá lo necesario para determinar su extensión, delimitación y
señalamiento, previo informe fundado en asesoramiento competente, de
acuerdo con los alcances de la Ley N° 14.040, de 20
de octubre de 1971, a efectos de la creación del
Parque Nacional Purificación».
También fueron
declarados de interés nacional la conservación y
mantenimiento de todos los monumentos históricos «en especial la villa Santo
Domingo de Soriano y el solar donde estuvieran emplazados el Cuartel
General de Artigas y la villa de
Purificación», encargándose la construcción, en el
solar donde vivió José Artigas en villa Santo Domingo de Soriano, de una
vivienda de similares características a la que él ocupó. Allí se
creará un «Museo Artiguista».
GUIA Y VISITAS
Finalmente, en los
próximos 90 días el Ministerio de Turismo deberá convocar
a un concurso para elaborar una «Guía Turística Nacional Histórica
Cultural» y los lugares allí incluídos quedan
declarados «zonas prioritarias de desarrollo
turístico».
Finalmente, la Comisión
de Fomento del Turismo Interno Permanente de carácter
Histórico Artístico y Cultural de la Nación deberá coordinar la
visita de los alumnos del último año escolar y liceal a los lugares
de
atractivo turístico, histórico y cultural, en especial los contenidos en la
Guía Turística Nacional Histórica Cultural. (El
Telégrafo) (vecinet)
|
> |
8
-
Difundieron Fotografías Infrarrojas que Ubican a Villa Purificación
Por primera vez
fue exhibida parte de la colección de fotografías
infrarrojas tomadas por la Fuerza Aérea que confirman la ubicación de villa
Purificación en el área establecida en la ley que la declaró
Monumento Histórico, informó El
Telégrafo.
Las fotografías, que
fueron tomadas a fines del año pasado, son consideradas
por expertos uruguayos como la prueba irrefutable de la ubicación de
la sede del gobierno artiguista de 1815 en lo que hoy
es el casco de la estancia «El Hervidero» y sus
inmediaciones.
«El documento que
constituyen las fotografías infrarrojas tomadas por la
Fuerza Aérea confirman la existencia de Purificación en el área
establecida en la ley que la declaró Monumento
Histórico», sostuvo el arqueólogo Jorge Femenías
durante una conferencia de prensa efectuada en el Parlamento
Nacional.
El motivo de la
conferencia fue presentar a la prensa acreditada y el Poder
Legislativo los alcances de la Ley 17.631 -sancionada el 22 de abril
y promulgada el 7 de mayo pasado- que declara
Monumento Histórico al solar en el que estuvieron
emplazados el Cuartel General de Artigas y villa
Purificación, ubicado dentro de las fracciones de campo individualizadas por
los pa- drones 4980 y 4983 de la Cuarta Sección Catastral de la zona
rural del departamento de Paysandú.
En esta presentación
participó una nutrida delegación sanducera, encabezada
por el intendente Alvaro Lamas, e integrada además por el senador
Jorge Larrañaga y diputados por el departamento.
La conferencia fue
abierta por el diputado Félix Laviña, autor de la ley
17.631 que crea la Comisión de Fomento del Turismo Interno Permanente de
Carácter Histórico, Artístico y Cultural de la Nación.
Luego, el historiador y
profesor Aníbal Barrios Pintos dio lectura a una
serie de antiguos documentos que desde 1879 ya daban noticia de la
existencia de la villa Purificación en la confluencia del río Uruguay
y el arroyo Hervidero, dejando este último al Sur.
Por su parte, los arqueólogos Jorge Femenías y Jorge
Baeza dieron su versión acerca de los hallazgos
realizados durante la prospección en la que participaron en 1980 -y luego
fue interrumpida- que, a su juicio, contribuyen a corroborar la
existencia pasada de Purificación en el lugar antes
señalado.
Por último, el
arqueólogo Jorge Femenías mostró en una proyección en
pantalla varias de las fotografías infrarrojas tomadas por el Comando de la
Fuerza Aérea.
LO QUE SE VE
«Las fotografías
infrarrojas no sólo son demostrativas de la existencia de
Purificación, sino que la sitúan en el lugar que históricamente se le
ha atribuido», dijo el arqueólogo Jorge Femenías.
De acuerdo a lo
explicado, las fotografías aportan elementos indicativos que
coinciden con lo expresado en documentos históricos y crónicas de
época en cuanto a que parte de los denominados
«cuartos de Artigas» ha quedado incorporada a una de
las paredes del casco de la estancia «El Hervidero». En
este sentido, el arqueólogo citó un artículo publicado en el Nº 313
de «El Heraldo» el 19 de junio de 1894, donde el
doctor Juan Giribaldi Heguy hace una descripción
general del lugar y dice: «en el mismo paraje en que se
hallan edificados la azotea y el mirador de la estancia que hay allí
ahora, estaban las piezas en que residía el Jefe de
los Orientales».
Una cita similar
pertenece a Camilio Williams -publicada en 1900 por Orestes
Araújo en el Diccionario Geográfico del Uruguay-, que expresa: «La
casa de Artigas, o parte de ella, ha
tenido mejor suerte que la iglesia, pues
existen aún confundidas con el edificio más moderno de la actual estancia
unos cuartos de construcción sencillísima conocidos todavía como los
cuartos de Artigas, en que si la tradición es
verídica habitaba el famoso fundador de la
nacionalidad oriental».
Precisamente, una de las
fotografías infrarrojas, que acompaña esta nota,
permite observar en una de las paredes de la estancia -más angosta que el
resto- una forma de «L», tratándose de un tipo de construcción única
y diferente al del resto de la propiedad (Nº 1).
Por otra parte, el
galpón (identificado con el Nº 2) estaría ubicado en el
lugar en el que estuvo emplazada la iglesia de Purificación y
finalmente, la parte señalada con el Nº 3
correspondería al cementerio.
Otras fotografías
muestran lo que serían baluartes de cañones, tres
construcciones de piedra cercanas a la costa del río (que podrían ser parte
de las defensas de Purificación) y trincheras.
La comparación de una
fotografía aérea tomada en 1966 con otra infrarroja de
fines del año pasado, exactamente en el mismo lugar, permite deducir
a los especialistas la existencia de cambios y
modificaciones efectuadas en el terreno,
especialmente en lo que concierne a una trinchera de defensa
ubicada el Oeste del casco de la estancia. (El
Telégrafo) (vecinet)
|
> |
9 -
Bibliografía recomendada
-
La Leyenda de
Soledad Cruz, de Gonzalo
Abella (completo en Internet);
-
Artigas el
resplandor desconocido, de Gonzalo Abella
(completo en
Internet);
- Artigas y su
hijo el Caciquillo, de Carlos Maggi;
- Artigas y el
lejano norte (refutando la historia patria), de Carlos Maggi;
- Ansina me llaman
y Ansina yo soy, de varios autores;
- Artigas, antes y
despues de la gesta, de W. Reyes Abadie;
- Recopilación de
Documentos Artiguistas, del diario La República;
- Citas de Artigas,
de A. Fernández Cabrelli;
- Historia de los
Orientales (T.I), de Carlos Machado;
-
El Laberinto de
Salsipuedes, de Rodolfo Porley;
- Artigas,
de Oscar Bruschera;
- Artigas, la
causa de los pueblos, de Tabaré Melogno;
- Artigas ñemoñare
(descendientes), de Nelson Caula;
- Los Tiempos de Artigas, de Ana
Ribneiro
- 200 cartas y papeles, compilación de
Ana Ribeiro
-
Historia de Artigas
(vecinet)
|
> |
A U
T O S
E R V
I C I
O
Tío
Pancho de Font y Bueno
Cadena de Autoservicios
URUCOMPRAS
Zum Felde 1662 local 1
Tel: 613 35 82 - envíos a domicilio sin cargo
Consulte las ofertas en Internet:
http://www.chasque.apc.org/guifont/tiopanch.htm
HORARIO: LUNES A
SABADOS (horario contínuo) de 7:30 a 21 hs. - DOMINGOS (medio día) de 8 a 14 hs.
Todos los días del año a su servicio - FERIADOS:
HORARIOS ESPECIALES
Consulte
precios Comestibles en Gral. - Pan y leche todos los días - Frutas y verduras -
Productos lácteos y dulces
Productos integrales, sin sal,
macrobióticos y dietéticos - Helados y hielo - Comidas congeladas
Domingos pasta fresca. Todos los días pedidos especiales. Los 29 ñoquis.
Productos integrales - Derivados de la
Soja (Salsa, Porotos, Lecitina, Proteínas, Harina, Miso) - Gérmen de Trigo -
Harina Integral - Féculas
Vinos, Bebidas y copetín - Refrescos colas y jugos fríos - Fiambres, huevos
y pollo - Artículos de limpieza - Artículos de tocador e higiene - Recarga
de garrafas en el día. |
> |
La utilización de las notas del
presente boletín, es libre y gratuita.
No sólo no se prohíbe, sino que se ruega la
reproducción total o parcial de los contenidos en cualquier forma:
electrónica, mecánica u oral, en medios de comunicación alternativos,
vecinales u organizaciones sociales, bibliotecas, boletines, etc., así como
por los grandes medios clásicos, sin olvidar citar la fuente al
principio o al final (vecinet).
Si fuera posible, enviar copia y/o comunicar. |
> |
En todos los casos, las opiniones
vertidas por los autores que firman las notas, incluido por supuesto la
información en general, no necesariamente representan el pensamiento de
vecinet. |
> |
Si más adelante deseas terminar tu suscripción podés hacerlo
enviando un mensaje a:
vecinet-request@listas.chasque.net con el texto "unsubscribe"
(opcionalmente podés indicar tu dirección de correo-e).
|
|
7 años: 1996 - 18
de mayo - 2003
Comunicación alternativa independiente para la participación y la
organización popular
·
autogestión vecinal:
Primer medio uruguayo en Internet de difusión, noticias, información y
documentación de temas sociales, vecinales, comunales y cooperativas, de
apoyo a las organizaciones, actores sociales y vecinos en gral. Secciones:
Vecinales y Comunales; Vivienda Popular; Cooperativismo y Autogestión;
Cultura e Identidad -
www.chasque.apc.org/guifont
- Correo-E:
vecinet@adinet.com.uy
·
vecinet-notici@s: Primera Agencia uruguaya de difusión, noticias
e información vecinal. Boletín Electrónico gratuito por Correo-E.
Suscripción a: vecinet@adinet.com.uy
|