vecinet Nº 647 – elecciones 2004 – 31/10/04
Suscripción gratuita vecinet@adinet.com.uy
Comunicación alternativa independiente para la participación y la organización popular
"No venderé el rico patrimonio del pueblo al bajo precio de la
necesidad" "Cuando se
trata de salvar los intereses públicos, se sacrifican los
particulares" "Mi autoridad
emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana" "La causa de
los pueblos no admite la menor demora" "... que los
más infelices sean los más privilegiados" "Uníos caros
compatriotas y estad seguros de la victoria" "En lo
sucesivo solo se vea entre nosotros una gran familia" José
Artigas
"...es necesario contar historias del pueblo de tal forma que en vez de paralizarnos nos lleve a la acción" Danny Glover
"La
revolución de las Tecnologías de
s u m a r i o (hacé clic
en el título)
1- Frente Amplio supera el 50 %
+Síntesis
histórica
2- Evolución electoral del Frente Amplio
3- TABARE
VAZQUEZ, el compañero
Presidente
4- La Bandera del
Frente Amplio
1- Frente Amplio superó el 50 %
.
El Frente Amplio es nuevamente la principal fuerza política del país. Ganó con casi el 51% de los votos, en la elección realizada el 31 de octubre de 2004. La derecha dividida en el Partido Nacional, que llega al 34% y el Partido Colorado al 10%. También se confirmó la no privatización del agua y el saneamiento, acercándose al 65%. En el Senado el Frente tendrá 16 escaños sobre 30, y más el vice-presidente de la República Rodolfo Nin Novoa, que a su vez presidirá el senado y la Asamblea General. En la Cámara baja, sobre 99 diputados la izquierda tiene 52, los blancos 35, los colorados 10 y el independiente 1. El presidente Tabaré Vazquez tendrá mayoría en las dos cámaras, cosa que sucede por primera vez en 38 años. La coalición de izquierda es la mayor fuerza política a nivel nacional, es la primera en Montevideo y en otros seis departamentos: Canelones, Maldonado, Rocha, Florida, Soriano y Salto. Por primera vez, tiene diputados en todos los departamentos. "Desde el debut electoral del Partido Socialista -aliado al Club Liberal- en 1910 hasta los comicios de 1966, la votación de la izquierda uruguaya nunca había sobrepasado el 7% de los sufragios. En 1971 sin embargo trepó al 18,3%." (Miguel Arregui - El Observador) En las anteriores elecciones nacionales, fue la mayoría con el 40% según el resultado de 1999. Gobierna desde 1990 el Municipio de Montevideo, la capital del país, por tercer período, habiendo alcanzado el 68% del cuerpo electoral en las elecciones municipales de 2000. [(VIDEO) Primavera en Uruguay] [Construyendo la Esperanza (I)] [Construyendo la Esperanza (II)] [Construyendo la Esperanza (III)] [Construyendo la Esperanza (IV)] [Construyendo la Esperanza (V)] |
Síntesis histórica (resumen)
(CLIKC para leer versión actualizada con imágenes de época, etc.) |
FRENTE AMPLIO, LA UNION DEL PUEBLO
recopilación: Guillermo Font / vecinet
.Declaración constitutiva del Frente Amplio 5 de febrero de 1971
(para ampliar CLICK AQUI o en imágen) Acto de fundación del Frente Amplio Palacio Legislativo, 5 febrero de 1971 Leer documentos |
"La unidad política de las corrientes progresistas que culmina con la formación del Frente Amplio -cerrando un ciclo en la historia del país y abriendo, simultáneamente, otro de esperanza y fe en el futuro, se gestó en la lucha del pueblo contra la filosofía fascistizante de la fuerza. Y esa unión, por su esencia y por su origen, por tener al pueblo como protagonista, ha permitido agrupar fraternalmente a colorados y blancos, a demócratas cristianos y marxistas, a hombres y mujeres de ideologías, concepciones religiosas y filosofías diferentes, a trabajadores, estudiantes, docentes, sacerdotes y pastores, pequeños y medianos productores, industriales y comerciantes, civiles y militares, intelectuales y artistas, en una palabra, a todos los representantes del trabajo y de la cultura, a los legítimos voceros de la entraña misma de la nacionalidad. Porque es un movimiento profundo que enraíza con las puras tradiciones del país, que recoge y venera las construcciones que vienen del fondo de la historia, y tiene, simultáneamente claros objetivos para alcanzar un porvenir venturoso, siente que su vertiente más honda lo enlaza con la esclarecida, insobornable y combatiente gesta del artiguismo." |
"El
Frente Amplio no es una ocurrencia de dirigentes políticos. Es una
necesidad popular y colectiva del Uruguay. Por eso el Frente Amplio
desencadenó tan rápidamente este movimiento popular de adhesión,
participación y militancia. Porque interpreta una necesidad objetiva de la
sociedad. Es
un hecho colectivo, con razones colectivas, porque las resoluciones
individuales de todos nosotros, tienen causas sociales y tienen metas
sociales, porque tienen que ver con el destino entero de la sociedad
uruguaya. Porque
interpreta una necesidad objetiva de nuestra sociedad." |
|
La unión del pueblo En la década del 60 las luchas populares, frente a la crisis económica, alcanzan su clima de mayor intensidad. También la respuesta de la derecha, que defiende sus privilegios. El Partido Nacional primero (1958 y 1962), el Partido Colorado después (1966 y 1971), y por último la dictadura desde el 73, marcaron una escalada de represión contra el Movimiento Popular, implantando primero las medidas prontas de seguridad (virtual estado de sitio) y luego el estado de guerra interno, hasta que, finalmente, dan el golpe de estado.Mientras tanto se había gestado la unidad sindical, antecedente inmediato de la unidad política de la izquierda, con la creación de la central sindical unitaria en la Convención Nacional de Trabajadores y la realización del Congreso del Pueblo a principio de los años 60. |
1935: Unión de
Orientales dignos |
(...)
En
lo político, en 1962 se
dan experiencias unitarias en el plano electoral y de acuerdos
políticos, que, ahora podemos decir, fueron el inicio de un
proceso de unidad sin exclusiones que se concretaría en 1971 con el Frente
Amplio.
Por un lado la creación de la Unión Popular, con el Partido Socialista (fundado en 1910) y sectores progresistas del Partido Nacional; y por otro el Frente Izquierda de Liberación, con el Partido Comunista (fundado en 1920) y sectores menores de la izquierda y de los partidos tradicionales. A su vez, el cambio de nombre y orientación de la vieja Unión Cívica (fundada en 1910), convirtiéndose en Partido Demócrata Cristiano, dentro de una concepción de izquierda cristiana y de unión del pueblo, que los lleva a hacer un llamado a la unión de la izquierda en 1968 y en 1970.
(...)
Frente a la polémica en torno de la unión de
las izquierdas y la imposibilidad de concretarla en una sola fuerza política,
Carlos Quijano, Director del Semanario Marcha, afirmaba, con esperanza, que
"el país no termina con las elecciones del 62 y
tampoco las posibilidades de creación de una nueva fuerza
política con horizonte nacional, quedarán esfumadas el 25 del próximo
noviembre. Desde ya hay que trabajar o mejor dicho, hay que
proseguir en el empeño, si se cree necesario, para organizar esa nueva fuerza
política. Lo de hoy es un eslabón en la cadena. Debe servir para crear otros más
sólidos y, en la medida de lo posible, más perfectos."
Editorial del Semanario Marcha Nº 1121, 24 de agosto de
1962, Pág.P. 5 Nuevos partidos y
partidos viejos
ver también en esa edición Pág. 4 Una primera aproximación y Pág. 7 A
mitad del camino
(...)
"El XXXIII Congreso del Partido Socialista, realizado entre los días 23, 24 y 25 de marzo de 1962, decide la incorporación del partido a la Unión Popular. La Unión Popular se conformó, además del Partido Socialista, con el Agrupamiento Herrerista del ex ministro blanco Enrique Erro; el grupo Res Non Verba; el Movimiento Juvenil 8 de Enero; la Agrupación Nuevas Bases; el Frente de Avanzada Renovadora y el Movimiento Ruralistas Disidentes."
(...)
"El 15 de julio de 1962, se funda el Frente Izquierda de Liberación (FIDEL) que preside Luís Pedro Bonavita. «Partidos y grupos políticos que hemos venido luchando por la unidad de izquierdas sin exclusiones, resolvemos dar por constituido un frente de acción política, integrado por los participantes, que deje abierto el camino para la incorporación de todas las fuerzas de izquierda, objetivo por el que luchamos y seguiremos luchando; y acordamos apoyar un lema accidental para las elecciones de noviembre de 1962.»"
(Ver también fragmento del informe al XVII Congreso -1958- del Partido comunista del Uruguay; La República; y David Rabinovich, San José Hoy)
(...)
En 1962, promovido por un
sector renovador, la Unión Cívica se convierte en Partido Demócrata Cristiano,
dando un giro a la izquierda y sumándose a las corrientes progresistas. "En
histórica Convención celebrada el 25 de febrero de 1962, una abrumadora mayoría
de delegados resolvía transformar la Unión Cívica en Partido Demócrata
Cristiano. Por cierto no como un cambio de nomenclatura de marketing, sino como
una respuesta ideológica, política y organizativa a un tiempo distinto del país
y de la América Latina, que reclamaba transitar por el camino de grandes
transformaciones en la búsqueda de un desarrollo humano integral, o sea
inspirado en el crecimiento con justicia social y solidaridad.", Héctor
Lescano.
"No era aquello un simple cambio de denominación. Representaba una adecuación ideológica y organizativa a los nuevos tiempos que se vivían en el país y en el mundo; la emergencia de otros liderazgos; el final de formas de violenta convivencia entre alas (progresistas; conservadoras), que hicieron que a comienzo de 1961 se alejara la Juventud, y una corriente interna, el Movimiento Social Cristiano." A su vez, al nuevo Partido se integraron esos núcleos escindidos en 1961, y otros dos, surgidos en los partidos tradicionales, uno de ellos que procedía del Partido Nacional, que encabezaban Carlos Varela Rodríguez y José Pedro Urioste; y otro, Eugenio Baroffio y César Charlone Ortega, que había integrado los cuadros del coloradismo.
(...)
.
Por otro lado, el 7 mayo de 1962, Zelmar Michelini rompe con Luis Batlle y crea el Movimiento por el Gobierno del Pueblo, lista 99, todavía dentro del Partido Colorado, consiguiendo en 1962 el 6,53% (76.510 votos) y en 1966 el 3,90% (48.022 votos).
La Lista 99 surge en 1962 de la confluencia de las escisiones de la Lista 15, a la que pertenecía Michelini, y de la Lista 14, cuyo principal referente era Renán Rodríguez. En esa primera elección obtiene un resultado exitoso.
(...)
(...)
Desde las bases
Luego, en las luchas obreras y estudiantiles de 1968 y 1969 primero, y de la lucha en defensa del sistema democrático en la pre-dictadura de 1970, se fue forjando la herramienta de la unidad desde la base misma del Movimiento Popular, que facilitó la unión de los diferentes partidos de la izquierda uruguaya, al que se incorporaron importantes sectores progresistas de los partidos tradicionales.
El FA fue el resultado de la unidad popular gestada en esos años, de la necesidad de enfrentar al proceso liberticida, representado por el pachecato (gobierno del Partido Colorado liderado por Jorge Pacheco Areco), con un programa transformador y antioligárquico asumido por sectores crecientes de la población.
(...)
- Crónicas contemporáneas II (1966 a 1969)
"Eran aquellos tiempos tormentosos. El colorado Jorge Pacheco Areco inició en diciembre de 1967 su gestión de gobierno, con medidas drásticas (ilegalización de partidos, cierre de medios de prensa opositores), que se fueron multiplicando con los meses, ante las resistencias que generaba entre los sindicatos de trabajadores, y los estudiantes movilizados. Pacheco respondió con "medidas prontas de seguridad", y llegó a militarizar a aquellos funcionarios sindicalizados en conflicto. La violencia se adueñó de las calles. El autoritarismo se expandía. Después vendría la muerte de estudiantes que reclamaban por el aumento del boleto de ómnibus." (Américo Pla Rodríguez, abogado laboralista, ex-Decano de Derecho, dirigente del PDC en 1971)
Pacheco implantó las medidas prontas de seguridad
(...)
A
principios de 1968, por iniciativa de la central de
trabajadores, se crea el Movimiento por la Defensa de
las
Libertades y la Soberanía. Este
puede ser considerado el primer embrión frentista. Allí se encuentran el
Frente Izquierda de Liberación, el Partido Demócrata Cristiano, el Partido
Comunista, el Movimiento por el Gobierno del Pueblo (Zelmar
Michelini, todavía en el Partido Colorado) y el Movimiento Blanco Popular y Progresista (Rodríguez Camuso,
todavía en el Partido Nacional), coordinando
trabajando juntos a nivel parlamentario.
.
"En medio de todo esto, el domingo 23 de junio de 1968, el Partido Demócrata Cristiano pidió la cadena de radio y televisión, en la que su presidente Juan Pablo Terra propuso terminar rápidamente con este proceso de decaimiento de la vida democrática. Para el PDC era necesario disolver el Parlamento, convocando a elecciones legislativas anticipadas, en la que todas las fuerzas opositoras, se unieran en un frente común. Era un paso audaz que no tuvo el eco esperado. Los hechos se fueron agravando cada vez más, y recién en la segunda mitad de 1970, se avanzó en conversaciones en esta dirección.
" (Américo Pla Rodríguez)(...)
"El Frente nació, de las entrañas mismas de nuestro
pueblo. Fue una verdadera construcción colectiva del pueblo uruguayo.
Nació
desde el pie, como decía Zitarrosa. Fue el resultado de un largo proceso de
unidad popular, que se fue desarrollando en diferentes
ámbitos.
Se fue forjando a lo largo de más de un
siglo de luchas obreras, de movilizaciones de trabajadores, a través de un largo
y complejo proceso de unidad que culminó en 1966 con la creación de nuestra
Central única, la Convención Nacional de Trabajadores. Un ejemplo casi único en
el mundo.
El año anterior, en agosto de 1965, se
había realizado un hecho de singular importancia en ese proceso de unidad
popular: la reunión del Congreso del Pueblo, en el que participaron 1.100
delegados en representación de 707 organizaciones sindicales y sociales, que
convocó a poner en marcha de manera conjunta, una fuerza
multitudinaria que integrara a la inmensa mayoría del país, y se impulsaba
la formación de un solo Frente Político Popular.
El
Frente tiene también sus raíces en el movimiento estudiantil universitario, uno
de los más avanzados de América Latina, que con gran madurez alcanza su unidad
cuando ya en 1929 se funda la FEUU, la Federación de Estudiantes Universitarios
del Uruguay.
Y hunde también sus raíces, en el largo
proceso de acumulación de fuerzas de los partidos políticos de izquierda, desde
la creación en 1910 del Partido Socialista y en 1920 del Partido Comunista. Ese
proceso registra avances importantes durante la década de los años 60, con la
formación de la Unión Popular y del Frente Izquierda de Liberación, en los que
por primera vez se unían partidos de izquierda con grupos provenientes de los
partidos tradicionales.
Durante el gobierno de
Pacheco Areco se fue formando en la práctica un verdadero frente amplio
parlamentario, donde socialistas y comunistas, demócratas cristianos, sectores
blancos y colorados se unían en defensa de derechos y libertades, pisoteados por
el gobierno dictatorial de Pacheco Areco.(...)
Nació como coalición-movimiento, definido como una fuerza política de cambio y justicia social, creación histórica permanente del pueblo uruguayo, de concepción nacional, democrática, popular, antioligárquica y antiimperialista, nutrido en el ideario artiguista y en las mejores tradiciones del pueblo oriental." (Hugo Villar, primer candidato a la Intendencia de Montevideo en 1971)
(...)
En el año de 1969, "en estos difíciles momentos que estamos viviendo en nuestra
convulsionada América Latina (…)", la Juventud
Demócrata Cristiana había difundido un documento denominado "Bases para una opción revolucionaria", donde proponía
"(...) ir
recorriendo en común esa ancha franja donde se van conformando los objetivos y
las políticas de cambio.(...)"
para "(...)ir
articulando una fuerte corriente popular que dé cabida a
(...) un
frente que signifique no la mera conjunción de organizaciones o elites
dirigentes sino una verdadera integración por la base.(...)"
"(...)La
derechización del Gobierno, hasta límites no conocidos en el país, ha impuesto
un fenómeno de aguda polarización. Las alternativas centristas o intermedias
tienden a desaparecer del panorama político nacional. La ambigüedad que
hasta ahora le había caracterizado comienza a resquebrajarse. De un lado se han
ido alineando los sectores de la oligarquía y políticamente afines a ella. Del
otro, comienzan a nuclearse las capas populares de nuestra población. Bajo los
rigores de la crisis y de la represión habrán de ir, como cabe suponer,
adoptando una actitud más consistente.
El proceso
recién comienza, mucho queda, aún, por suceder. Todavía no está lo
suficientemente claro y, a menudo, sufre sobresaltos. Pero éste es,
indiscutiblemente, un rasgo que ya comienza a insinuarse y que, en modo alguno,
conviene desestimar. Hace falta, sin embargo, el instrumento que permita irlo
canalizando y dándole orientación. Es evidente que el esquema político actual ha
perdido vigencia y requiere ser ajustado a la realidad de los hechos.
Nuevas fórmulas tendrán que surgir en este terreno si es que no se quiere
desaprovechar uno de los momentos más propicios de la historia política
uruguaya.
Pero los nuevos agrupamientos formales, las alianzas que puedan concretarse
tampoco son suficientes. Se trata, fundamentalmente, de ir articulando una
fuerte corriente popular que dé cabida a distintas capas dinámicas de nuestra
sociedad, un frente que signifique no la mera conjunción de
organizaciones o elites dirigentes sino una verdadera integración por la
base.(...)
El
frente que aquí hemos mencionado deberá contar con un programa de acción
que, responda a este objetivo. Dicho programa no podrá ser la simple suma de las
reivindicaciones inmediatas de los distintos sectores populares. Deberá
proponerse, ante todo, el logro de transformaciones realmente
profundas.(...)
"
En julio de 1970, el Partido Demócrata Cristiano realizó una Convención Nacional, donde resolvió dejar abierta la posibilidad de acuerdos con otros sectores políticos, dejando en suspenso la proclamación de candidatos.
En setiembre de 1970, la JDC
aprueba en su Congreso un documento, donde hace un llamado a lo
que denomina un "Frente
Amplio para Unir al Pueblo", afirmando "que en
la presente situación, lo que se impone es tener una respuesta política
al
momento concreto que estamos viviendo en el Uruguay de 1970"(...) "Como
jóvenes uruguayos, vemos nuestro futuro en la construcción de un orden más
justo"(...) "No aceptarnos que se nos imponga por la fuerza valores que
ya perdieron su vigencia y querernos construir la nueva sociedad que nos
asegura el futuro a todos los uruguayos sin imperialismo y sin
oligarquía, con el pueblo conciente y organizado
siendo el constructor de su propio destino. Esas son las causas que nos mueven
por las cuales queremos dialogar con el resto de la juventud
uruguaya"(...)
"Es
en la base social misma donde se conjugan las diversas posiciones ideológicas en
pos del objetivo común: esa es la auténtica UNIDAD POPULAR de un pueblo
que va adquiriendo la noción de su situación pero también de sus
posibilidades"(...) "Ese es el camino: incorporar a la lucha a todos
los asalariados de la ciuudad y del campo, obreros y empleados, pequeños
productores e industriales, amas de casa y jubilados"(...) "Conformar y
organizar un gran FRENTE DE MASAS que a través de una auténtica
UNIDAD POPULAR forje el instrumento de lucha necesario para tomar el
poder, desplazando a las minorías privilegiadas y sustituyéndolas por las
grandes mayorías populares del Uruguay"(...)
"Esa UNIDAD POPULAR que propone la Democracia Cristiana y que surge
de !a base misma, debe expresarse
también en un frente
político si se desea verdaderamente desplazar a la oligarquía del
poder. Por eso, el FRENTE no es el fruto de una mera abstracción
teórica, sino
una necesidad primordial; por eso no es una proposición circunstancial sino una
tarea permanente de los grupos y personas que
desean realmente un proceso revolucionario para la conquista de una nueva
sociedad"(...)
"La unión del pueblo hay que
construirla día a día, solo ella derribará la oligarquía, abriendo los
caminos
de un nuevo Uruguay"(...) "Nadie debe rehuir las responsabilidades y el
riesgo de construir la gran fuerza política que el Uruguay reclama"(...)
"Un FRENTE AMPLIO nacional, popular y democrático, en torno a
un PROGRAMA DE SOLUCIONES con características anti
oligárquicas y anti
imperialista"(...)
.
El 7 de octubre de 1970 un grupo de personalidades "preocupados por la grave situación que le ha creado al país la aplicación sistemática de una política cuya regresividad y violencia no ha conocido precedentes en el correr de este siglo, y ante la oportunidad de la futura instancia electoral (…) estiman indispensable la concertación de un acuerdo sin exclusiones, entre todas las fuerzas políticas del país que se opongan a la conducta antipopular y antinacional del actual gobierno, con vistas a establecer un programa destinado a superar la crisis estructural que el país padece, restituirle su destino de nación independiente y reintegrar al pueblo la plenitud del ejercicio de las libertades individuales y sindicales (…)
expresan su solidaridad con las gestiones emprendidas para alcanzar un positivo entendimiento de todas las fuerzas populares y que es su decidida voluntad colaborar con los esfuerzos tendientes a lograr el instrumento político adecuado a ese fin (...) exhortan a la ciudadanía a suscribir esta declaración como acto afirmativo de una voluntad unitaria y como apremiante reclamación a los directivos de los partidos de orientación democrática, progresista y antiimperialista, para que plasmen en hechos políticos concretos el deseo de las fuerzas populares de realizar una política de libertad y bienestar, fundada sobre el esfuerzo productivo de todos los habitantes de la república".(...)
(...)
"
(...)En el mismo momento que el Partido Comunista hace su congreso, en (diciembre de) 1970, nosotros hacemos un plenario nacional clandestino con rango de congreso. Se eligió un nuevo comité central y el partido se definió oficialmente partidario del Frente Amplio, avalando la posición que expresamos en las conversaciones entre algunos militantes del PS y el PDC."
- José Díaz: La amplitud y la generosidad que hicieron que el FA fuera posible
En diciembre de 1970 se crea el Frente del Pueblo entre el Partido Demócrata Cristiano y el Movimiento por el Gobierno del Pueblo, liderado por Zelmar Michelini, escindido del Partido Colorado. Este primer acuerdo frentista tuvo la responsabilidad de realizar el llamado a la creación del Frente Amplio en una unión sin exclusiones. El 8 de enero de 1971 realizaron "una formal invitación al diálogo entre todas las fuerzas que aspiran a construir un Frente Amplio para arrancar al país de la crisis, de la dependencia externa y de la prepotencia oligárquica". Declararon "su deseo de constituir un Frente político amplio sin exclusiones, integrado por todas aquellas fuerzas que actúen en función de un programa nacionalista, progresista, antioligárquico, antiimperialista y popular y su absoluta convicción que tal Frente debe tener un carácter esencialmente político y que, por lo tanto, las elecciones sólo serán una consecuencia de esa fuerza política". Se sumaron una veintena de partidos, grupos y movimientos, así como personalidades independientes, que abarcaron a toda la izquierda y sectores progresistas que se desprendían de los partidos tradicionales.
(...)
Al momento de su fundación, el 5 de febrero de 1971, el Frente Amplio reunió a
las distintas fuerzas de izquierda, tanto fueran partidos o movimientos de
izquierda preexistentes como sectores de los partidos tradicionales. Entre los
primeros estaban el Partido Demócrata Cristiano, el Partido Comunista, el
Partido Socialista, el Movimiento Socialista, los Grupos de Acción Unificadora,
el Partido Obrero Revolucionario (Trotskista), el Movimiento Revolucionario
Oriental; y entre los segundos el Movimiento por el Gobierno del Pueblo
(proveniente del Partido Colorado), el Movimiento Blanco Popular y Progresista y
el Movimiento Herrerista (provenientes del Partido Nacional), entre
otros.
Luego se unirían otros como la agrupación Unión Popular, de Enrique Erro, el 10 de febrero; el grupo Pregón de Alba Roballo, escindiéndose del Partido Colorado en marzo del 71; el 17 de marzo se adhiere el sector Unión Popular Nacionalista, ex integrante del grupo Herrera-Heber, del Partido Nacional; y el Movimiento 26 de Marzo, se adhiere en abril de 1971.
(...)
En las doce
intervenciones de ese día inaugural, se podía captar el
espíritu de la creación de la nueva organización
política.
Comenzó Juan Pablo Terra, presidente del
Partido Demócrata Cristiano, en nombre del Frente del Pueblo,
quién declaró que "El Frente Amplio no es una
fusión sino una coalición donde cada sector habrá de mantener su identidad. Al
mismo tiempo ello significa la más estricta disciplina de todos los sectores que
lo integran, en torno al programa común que se elabore para no llevar al pueblo
otra vez a una ilusión frustrada."
José Pedro Cardoso, en
representación del Partido Socialista subrayó que "lo
esencial es la acción unida para enfrentar a la oligarquía y el imperialismo y
conquistar la segunda independencia."
Héctor Rodríguez de los Grupos de Acción Unificadora, destacó "este encuentro formal de las fuerzas progresistas para luchar
contra la oligarquía y el imperialismo."
Luis Naguil del Partido Obrero
Revolucionario (Trotskista) saludó la presencia en el Frente de "los hombres y mujeres que vienen de los partidos
tradicionales."
Jorge
Andrade Ambrosoni del Movimiento Socialista, manifestó que
el "Nos sentimos felices que hombres de distintas
procedencias luchen por un objetivo común; por la independencia política del
país, cimentada en la independencia económica sin la cual no deja de ser un
mito."
El senador Francisco
Rodríguez Camuso, líder del Movimiento Blanco Popular y Progresista dijo: "Marchemos juntos, hermanados, blancos nacionalistas con
hombres de origen colorado batllista, o con quienes están iluminados por el
Evangelio o inspirados por el trascendental, claro y profundo humanismo de
Marx."
Cerró las
intervenciones el senador Zelmar Michelini, del Movimiento
por el. Gobierno del Pueblo (Lista 99), quien finalizó con las palabras: "Por Uruguay y por América Latina, por el rescate de los
ideales de libertad ideológica, política y económica."
(
(...)
Se unifica la izquierda en un espacio político donde convergen democristianos,
nacionalistas,
socialistas, comunistas,
trotskistas y
escindidos
de los partidos tradicionales, a los que se sumarán ex guerrilleros en
1989. "Porque el Frente Amplio
es eso: una contestación histórica, una
corriente popular que busca, como una cuestión de vida o muerte, un nuevo cauce
en las dramáticas circunstancias de la vida nacional. Un movimiento con mucho de
espontáneo, natural, surgido de las entrañas mismas
del pueblo. Un movimiento que clausura una etapa en la vida del país y comienza
otra nueva, de horizontes abiertos, de futuro promisorio".
Gral. Liber Seregni, Semanario Marcha, 26 de marzo de 1971 Pág. 11 La razón de ser del Frente Amplio.
Ver también en el mismo número: Pág. 8 Pedro Seré A propósito del Frente, Pág. 9 Bruschera: Otra vez la admirable alarma, Pág. 10 Crottogini "Una gran esperanza común", Pág. 11 Julio Castro Lo veremos esta noche...
(...)
El MLN, luego de una ardua discusión interna, dio a conocer su "apoyo crítico al Frente Amplio", donde planteaba que "mantenemos nuestras diferencias de métodos con las organizaciones que forman el frente y con la valoración táctica del evidente objetivo inmediato: las elecciones. Sin embargo, consideramos conveniente plantear nuestro apoyo al Frente Amplio".
(...)
El 26 de marzo de 1971 el FA realizó su primer acto de masas callejero, bajo la consigna: "La Patria nos llama, orientales al Frente" en el amplio espacio de la Explanada Municipal en el centro de Montevideo, con una concurrencia multitudinaria jamás vista en el país.
El candidato de la izquierda, el Gral. (r) Liber Seregni habla en la explanada municipal de Montevideo. "El Frente Amplio no es una simple suma de partidos y de grupos. Es la nueva conciencia que levantará un nuevo Uruguay. Aquí esta el pueblo que no ha perdido la fe, ni en sí mismo ni en el destino del país. Nunca se abrió un cauce tan ancho a la unidad popular. Nunca salvo con Artigas. También junto a él se unió todo el pueblo oriental, para enfrentar a la oligarquía y al imperialismo de la época. Y hoy volvemos a lo mismo"(...) "Y antes de irnos, una invocación que nos brota de lo más profundo del alma. Padre Artigas: aquí está otra vez tu pueblo. Te invoca con emoción y con devoción, y bajo tu primer bandera, rodeando tu estatua, te dice: otra vez, como en la Patria Vieja, guíanos, Padre Artigas." Explanada Municipal de Montevideo – 26 de marzo de 1971.
(leer completo)(...)
Se sucedían los ataques y atentados contra
militantes y locales del Frente Amplio, se asesinaba estudiantes y continuaban
las clausuras de periódicos por parte de Pacheco Areco.
En ese marco,
el 8 de setiembre de 1971 se realiza un acto por la Libertad de Prensa
en el Palacio
Peñarol. Allí el candidato del Frente Amplio Líber Seregni,
reafirmando la vocación pacificadora, expresa que "no nos sorprende ni nos intimida que el gobierno del Sr. Pacheco
nos ataque. Es más: sus embestidas constituyen la confirmación del acierto de
nuestra línea política. Somos una fuerza de paz, por convicción y porque el
pueblo es naturalmente pacífico. Quien posee verdaderamente la fuerza no hace
alarde de ella. Somos una fuerza pacificadora, porque queremos combatir las
causas de la violencia, sus reales causas y no sus meros síntomas. (...) Aunque el corazón nos esté ardiendo, es necesario permanecer
con la cabeza fría. (...) En el curso de unos pocos días hemos asistido a
tres hechos distintos, todos reveladores de la trágica impotencia de un gobierno
desnorteado y desenfrenado. Un gobierno autoritario. Asistimos al asesinato de
un compañero entrañable, de un estudiante que dio su vida aplicando la forma más
alta de su fe: la solidaridad, hasta las últimas consecuencias con sus hermanos
trabajadores. Julio Spósito, baleado por la espalda (...) Asistimos a la
clausura de nuestra prensa (...) el diario Ahora, El Popular, La Idea, El
Eco (...) se impide la salida de nuestra prensa diaria y del periódico
Liberación. Es toda una definición de su programa de gobierno.(...)".
(...)
"El llamado supera las expectativas más optimistas y recoge múltiples -y hasta impensadas- adhesiones. A lo largo y a lo ancho de todo el territorio florecen los Comités de Base (otra experiencia inédita en la izquierda) y aparece la muchachada orgullosa luciendo las rojas camisas de la Unión de la Juventud Comunista, las verde oliva de la Juventud Socialista y las naranjas de la Juventud Demócrata Cristiana." "Con la fundación del Frente Amplio los sueños y las utopías más queridas se hicieron realidad”
En las elecciones de noviembre de 1971 el FA participó con el general (r) Líber Seregni como candidato a presidente de la República y el médico ginecólogo Juan José Crottogini a la vice, obteniendo la adhesión del 18% del cuerpo electoral. Se rompía definitivamente el bipartidismo.
(...)
La creación de cientos de Comités de Base por todo el país, dieron la garantía
de la unidad y transformaron al FA en una Coalición de partidos y, a la vez, en
un Movimiento, con una importante participación de las bases
en la toma de decisiones.
Al inaugurar el 1er Congreso Nacional de Comités de Base, realizado el 18 de diciembre de 1971 en el Palacio Peñarol, después de las elecciones, Seregni expresó: "
Nuestro Frente Amplio y todos y cada uno de nosotros entramos ahora en una verdadera hora de prueba. Prueba de perseverancia y prueba de unidad militante. (...) Nuestro Frente Amplio nació bajo el signo de la unidad popular v en esa unidad popular se funda este Congreso. Y ese es el origen y es una de las metas del Frente: extender al máximo la unidad popular. Nuestra unidad es dinámica y debe alcanzar allí donde todavía no hemos llegado. No hemos alcanzado, ciertamente, a todas las capas del pueblo oriental. ¡Y debemos alcanzarlas! Debemos coincidir con el conjunto del pueblo oriental y ésta es una tarea fundamental, esencial. Si es que somos, como decimos, un movimiento de masas..." Leer discurso completo(...)
Ante la dictadura
El FA fue la fuerza política que enfrentó más decididamente el golpe de Estado de junio de 1973. Sus sectores políticos y comités de base apoyaron la huelga general y ocupación de lugares de trabajo y centros de enseñanza, de los trabajadores nucleados en la CNT y los estudiantes, que por 15 días resistieron a los militares, y se transformaron en la base principal de la movilización del 9 de julio en el centro de Montevideo, que fue brutalmente reprimida y se detenía al Gral. Seregni, entre otros dirigentes y militantes de la izquierda. Allí se consolidaba la dictadura, pero también una identidad frenteamplista que traspasaba las fronteras de los diferentes grupos y del propio Frente Amplio.
El golpe de estado de 1973 y la dictadura consiguiente constituyeron el freno que la derecha encontró ante el avance popular que amenazaba sus intereses.
"(...)Ante la gravedad de los
acontecimientos la Convención Nacional de
Trabajadores llama a los trabajadores al
cumplimiento de las resoluciones de su Congreso: ocupación de fábricas,
estado de alerta y asamblea, plena actividad y normal funcionamiento de los
locales sindicales.
Sólo el
pueblo es protagonista: unido y en lucha podrá garantizar un camino de cambios
realmente democrático y progresista para sacar al país de la honda crisis que lo
agobia.
¡Por salarios,
libertades y soluciones! ¡Por la unión del pueblo
uruguayo contra la rosca oligárquica!
¡Por el respeto a las decisiones
populares! ¡A ocupar las fábricas, mantener el
estado de asamblea, el alerta en todo el movimiento sindical y el cumplimiento
disciplinado de todas las decisiones de la CNT!"
28 DE
JUNIO DE
1973
"El Secretariado Ejecutivo de la CNT ha resuelto en su reunión del día de
hoy trasladar a todos los trabajadores un fraterno y combativo saludo por la
firmeza, serenidad y combatividad con que se esta desarrollando la huelga
general resuelta en cumplimiento de las resoluciones de nuestro II Congreso en
caso de golpe de estado.
Nunca como en estos
momentos tan difíciles para la vida del país, en que un P. Ejecutivo
ensoberbecido declara por sí y ante sí la disolución de las Cámaras en “defensa
de la democracia”, se ha demostrado con tanta claridad que la clase obrera sabe
defender con dignidad las libertades públicas y sindicales y lo hace desde
posiciones de combate, sin fáciles verbalismos, pero con el convencimiento que
sobe sus espaldas recae la inmensa responsabilidad de defender derechos que el
pueblo ha conquistado con su sangre.
A todos los
compañeros que en el día de hoy se encuentran ocupando las fábricas y los
talleres, o que sin estar ocupando por razones de imposibilidad están igualmente
en huelga, el Secretariado Ejecutivo les dice: ¡Salud y
adelante!"
Golpe de estado y dictadura militar
/ La
Huelga General / La
resistencia a la dictadura (1973-1985)
(...)
El FA cuenta con más de 42 años de acción política, en los
cuales ha debido atravesar por momentos muy especiales para la vida del país.
Primero fue la crisis económica y social de principios de la década de los
sesenta, el clima de violencia desatado por aquel entonces, la conducción casi fascista y semidictatorial del gobierno nacional por parte
de Pacheco Areco -primero- y Bordaberry -después-, contexto en el cual nacería y
recorrería sus primeros años de vida el Frente Amplio
A continuación sobrevendría la larga noche de la dictadura cívico-militar que entre los años 1973 y 1985 interrumpió el orden institucional, y durante la cual sus protagonistas -tanto civiles de los partidos tradicionales como militares- se establecieron como uno de sus principales objetivos la destrucción de las fuerzas políticas de la izquierda, habiendo sufrido sus dirigentes y militantes las mayores persecuciones y proscripciones, debiendo recurrir al inxilio o al exilio, como forma de evitar la detención, la tortura y hasta la desaparición forzada.
- (VIDEO) El secuestro de la Maestra Elena Quinteros desde dentro de la Embajada de Venezuela en 1976
Borrar todo rastro de la izquierda, del Frente Amplio, y en última instancia de la tradición democrática propia del ser nacional, fue el proyecto cultural de la dictadura. No lo lograron. Líber Seregni y los miles de presos políticos fueron una presencia para todos los uruguayos dentro y fuera de fronteras.
El FA, sus dirigentes y militantes se transformaron en el principal objetivo de la represión de la dictadura. El presidente del FA, Liber Seregni, estuvo preso hasta 1984 y miles de frenteamplistas pasaron por la tortura y la cárcel y otros tantos fueron obligados al exilio y asesinados. Durante 11 años el FA tuvo un funcionamiento clandestino reponiéndose de los permanentes golpes de la represión.
La sociedad civil y sus asociaciones fueron valorizados como espacios donde se gesta el poder popular, se atienden las necesidades básicas del pueblo -como el movimiento cooperativo- y se desarrollan pautas de vida y valores diferentes al individualismo basado en el lucro.
Miles de militantes anónimos, hombres y mujeres del pueblo, sobrevivieron a la represión en la semi-clandestinidad, desde diferentes organizaciones sociales en los barrios y cooperativas de viviendas por autogestión y ayuda mutua, bibliotecas, policlínicas, comedores populares, actividades culturales, en parroquias y comunidades de base, clubes deportivos, etc. Sin banderas partidarias trabajando como hormigas en la organización popular. También en el seno de las familias, con las dificultades de la época y los peligros que tenía "confesarse" de izquierda u opositor, se mantuvo prendida la llama democrática y progresista.
(...)
Más tarde, el Frente Amplio sería protagonista, junto a la movilización popular,
las organizaciones sociales y sectores políticos de vocación
democrática de los partidos tradicionales, de la transición
que conduciría al restablecimiento de la democracia y el orden institucional, en
cuyo marco continuaría desarrollando su actividad como fuerza política
insoslayable y comprometida con el futuro nacional.
En la noche oscura, una llamita nunca apagada
Tan así era, que en una oportunidad, en la comisión de vivienda del concejo de estado (seudo-parlamento de la dictadura) Végh Villegas planteó -leyendo un informe de Julio C. Luongo, interventor del Banco Hipotecario- que las cooperativas eran contrarias a "la idiosincrasia de nuestros ciudadanos y contiene dentro de sí facetas que pueden preocupar desde algún punto de vista, ya que pueden llegar a afectar la seguridad"... (El proceso de la vivienda del 63 al 80, Investigación de Terra y Camou, CLAEH) "Contrarias a nuestro estilo de vida", se decía por entonces en la jerga anti-comunista de la derecha... La tenían clara... ...pero no pudieron con la resistencia de los cooperativistas. Fueron los barrios cooperativos de todo el país y su Federación, la única organización popular que permaneció funcionando activamente durante toda la vigencia del régimen autoritario, sin poderla ilegalizar nunca y doblegar menos... En diciembre del 83 lo intentarían con una "ley", que pretendió pasar compulsivamente la propiedad colectiva al régimen de propiedad horizontal. No pudieron con la resistencia de los cooperativistas, que cual émulos de Asterix, se mantuvieron firmes en la propiedad comunitaria y la democracia participativa de su organización... (VIDEOS) ¿Qué es una Cooperativa? / La Organización Cooperativa Jornada Solidaria / FUCVAM: Mas allá de la vivienda / Jornada en Isla Mala Convertidos -no solo por las circunstancias, sino por la concepción democrática y participativa del Movimiento Cooperativo- en custodios de la llama de la libertad y la democracia, siendo un pilar de la resistencia, y luego también de la salida democrática, con las movilizaciones y enfrentamiento a la política económica y social del proceso dictatorial.Por su concepción y su organización democrática -aunque muy controlados por los "servicios de inteligencia" y con socios "proscriptos" para cargos en las comisiones de la Cooperativa y de la Federación-, mantuvieron los distintos grupos y barrios autogestionados con actividades sociales, deportivas y culturales, conservando encendida una llamita de libertad y de resistencia en cada Cooperativa y en cada Asamblea Nacional de FUCVAM (anual); en cada aniversario de la Federación y de alguna de las cooperativas afiliadas; en las Jornadas Solidarias en alguna cooperativa en construcción y en las pocas inauguraciones que se pudieron concretar en esos años. Manteniendo a la gente activa y los salones comunales abiertos con movilizaciones en todo el período, especialmente a partir del año 1982. A mediados de ese año, FUCVAM realiza un importante acto en el Club Ferrocarril, aunque con participación de pocos cientos de personas y muy poca difusión en los medios. Allí comienza una nueva etapa de lucha y resistencia, que avanzará sin retroceso, siendo fundamental para una estrategia de organización y movilización popular, para enfrentamiento a la dictadura y lograr una salida democrática. En julio (COVIMT 9) y agosto (COVICENOVA), se realizaron con gran éxito -en cuanto a concurrencia y avance de obra- Jornadas Solidarias en dos cooperativas en diferentes etapas de construcción, participando cientos de cooperativistas en cada una, en brigadas provenientes de cooperativas hermanas. En la 13º Asamblea Nacional de FUCVAM realizada durante los días 28 y 29 de en agosto de ese año, en el Gimnasio cerrado de la Cooperativa COVINUVI de Durazno, se incluyó en su Plataforma, por primera vez, la situación económica para los sectores asalariados y de bajos recursos, destacando las "circunstancias particularmente graves" -generadas a las familias cooperativistas- "derivadas de situaciones de seguro de paro y de desocupación".Había llegado el momento de una amplia movilización que diera continuidad y respaldara los petitorios del Movimiento Cooperativo con la presencia activa de su gente, ahora en la calle. Ya en la discusión previa a la Asamblea Nacional, en las asambleas de las cooperativas se fue discutiendo estas propuestas para dar instrucciones a sus delegados. Es así que se llega al primer Acto Público de una organización popular en la dictadura. Fue el 29 de octubre de 1982 en el Cine Cordón. En el desarrollo del mismo, las intervenciones estuvieron a cargo de dirigentes de la Federación y de cooperativistas que representaban respectivamente a los grupos en trámite, en construcción, habitadas y del interior del país. Una nueva instancia de la creciente movilización del cooperativismo de la autogestión y la ayuda mutua, fue el acto en el Club Platense, realizado el 16 de abril de 1983. La nutrida concurrencia de las familias cooperativistas, que con sus pancartas, banderas y múltiples formas de manifestación dieron marco a este acto, no fue sino la culminación de una amplia labor a nivel de cada cooperativa en todo el país. Sumaron su participación al Acto varias organizaciones políticas, sociales y gremiales, así como importantes personalidades sobre todo vinculadas al tema de la vivienda. En el extenso manifiesto que cerraba este importante evento, FUCVAM se dirigía a las autoridades con una amplia plataforma reivindicativa y reclamos de soluciones en el área de la vivienda social para los trabajadores y sectores de bajos recursos, denunciando las trabas impuestas y con varias propuestas para mejorar y potenciar el Plan Nacional de Vivienda para que "vuelva a las raíces del mismo, contemplando el interés esencialmente social que marca la ley 13.728, frente al creciente neoliberalismo que dejaba el acceso a la vivienda a una mera cuestión de mercado. Reclamaba una política de vivienda que no solo tocara el problema del techo sino también del hábitat en general y la situación del trabajador en particular. Y, por último, agregaba que se tomen "medidas que permitan al trabajador acceder a salarios justos y eliminar el desempleo". Ver síntesis cronológica en los primeros 25 años de FUCVAM 1970-1995 Memoria 1984 de FUCVAM / Haciendo la ciudad entre todos Las COVIAM uruguayas Una historia con quince mil protagonistasLuego vendría el primer acto del Movimiento Obrero el primero de mayo de 1983, que a la sazón se había reorganizado en el Plenario Intersindical de Trabajadores, evidente continuador de la CNT, ilegalizada por la dictadura luego de la Huelga General con que se respondió, durante 15 días, al golpe de estado, culminando con la manifestación del 9 de julio de 1973. (VIDEO) A las cinco en punto Muchos de los dirigentes que fundaron el PIT integraban cooperativas de viviendas por autogestión y ayuda mutua. Los salones comunales de varias cooperativas sirvieron de lugares de reunión para el creciente movimiento popular, la organización de los sindicatos y del propio PIT. En setiembre de 1983, luego de un profundo debate interno, la Asamblea Nacional aprueba por amplia mayoría una resolución de no pagar al Banco Hipotecario el reajuste del 15% fijado por el gobierno dictatorial para ese año, en el cual los trabajadores no habían recibido aumento alguno y se estimaba en un 20% la perdida del salario. Fue una medida histórica contra el régimen. Si bien la resolución no fue unánime en la Asamblea, si luego se tomó por todas las cooperativas sin fisura alguna.La dictadura responde con una "ley", intentando desarticular el movimiento cooperativo, disolviendo la propiedad colectiva, pasándolo a un régimen de propiedad horizontal... ...y el movimiento popular contraataca acompañando a FUCVAM con la recolección de más de 330 mil firmas en en un día, contra de la ley del concejo de estado el tan recordado 26 de febrero de 1984, que a su vez representaba el repudio de gran parte de la población a la dictadura... |
Las caceroleadas y apagones en los barrios, el apoyo a la recuperación y reorganización de la central de trabajadores y de la federación de estudiantes universitarios, la lucha por los derechos humanos, y los multitudinarios actos de los trabajadores los 1ro. de mayo de 1983 y 1984.
(...)
"En 1983, varias organizaciones como SERPAJ, PIT,
ASCEEP y FUCVAM formaron la Intersocial. Quizás por primera vez en la
historia del país, el movimiento social se constituía en protagonista
privilegiado del acontecer político. Las movilizaciones que caracterizaron ese
año y el siguiente y que culminaron con las elecciones generales de 1984
tuvieron a este movimiento social organizado como eje articulador y convocante.
Cuando finalmente se integró la Concentración Nacional Programática en 1984,
encargada de elaborar los acuerdos básicos de políticas a ser instrumentadas por
el futuro gobierno democrático, las organizaciones sociales participaron
activamente junto a los partidos políticos y presentaron sus propuestas para el
Uruguay post dictadura." Dictadura en
Uruguay
(...)
El día de su liberación, Seregni hizo un discurso desde el balcón de su casa.
"Ni una sola palabra negativa, ni una sola consigna negativa. Fuimos, somos y
seremos una fuerza constructora, obreros de la construcción de la patria del
futuro. Sólo quiero repetirles ahora mi tremenda emoción de este momento.
Mentirles si no les dijera que en estos largos años cuántas veces soñé con el
momento de ser reintegrado a la libertad que me había sido sustraída. Una cosa
es soñarlo y otra es vivirlo". "Han pasado diez largos años, salgo con la
conciencia tan tranquila como entré. Salgo más firme, salgo más convencido de
nuestros ideales, salgo más decidido que nunca a entregar, dentro del marco
jurídico en que me encuentro y dentro del límite de mis posibilidades, hasta el
último átomo de mis energías al servicio de nuestro pueblo", dijo Seregni en
esa oportunidad, desde el balcón de su casa.
(...)
Una fuerza política de cambio y justicia social
Según sus documentos fundacionales, el Frente Amplio es una fuerza política de cambio y justicia social; de concepción progresista, democrática, popular, antioligárquica y antiimperialista; y conforma una organización para la acción política permanente con el carácter de coalición y movimiento sobre bases de respeto recíproco de la diversidad ideológica, funcionamiento democrático y unidad de acción. Dichas definiciones han sido ratificadas y actualizadas en los sucesivos Congresos, instancias máximas de dirección del Frente Amplio que se realizan ordinariamente cada 30 meses. En 1984 con cientos de dirigentes presos y sus principales figuras proscriptas, el FA participa de las elecciones que marcaron la salida de la dictadura. Los candidatos fueron Crottogini a la presidencia, José D'Elía (presidente de la central de trabajadores) como vice.
En 1989, luego de enfrentar la ruptura decidida por el Movimiento por el Gobierno del Pueblo y el Partido Demócrata Cristiano, el FA presenta la fórmula presidencial integrada por Seregni y Danilo Astori (llegando al 20% en lo nacional) y lleva al médico oncólogo Tabaré Vázquez, del Partido Socialista, como candidato a intendente en la capital. En esos comicios, el FA vuelve a crecer electoralmente y conquista por primera vez un espacio de gobierno al ganar en Montevideo, la capital, con el 35%.
Desde el Gobierno de Montevideo lleva adelante, en el marco de una política de modernización y reforma del estado con participación de la gente, un amplio proceso de descentralización municipal y participación ciudadana en la toma de decisiones locales, creando 18 gobiernos locales en que se dividió el departamento de Montevideo. Desde 1990 los vecinos deciden sobre el presupuesto y las prioridades en obras, servicios y políticas sociales. Esto ha sido acompañado por una desconcentración de servicios municipales, a cargo de los respectivos gobiernos locales con una importante representación vecinal a través de las organizaciones sociales.
En 1994 se establece una alianza más amplia en el Encuentro Progresista, al que vuelve el Partido Demócrata Cristiano, y más sectores desprendidos de los partidos tradicionales, y apoya la fórmula presidencial integrada por el socialista Tabaré Vázquez y el ex integrante del Partido Nacional y ex intendente del departamento de Cerro Largo, Rodolfo Nin Novoa (llegando al 31.8% en lo nacional, a tan sólo 35.000 votos de alcanzar el gobierno) y lleva al Arquitecto Mariano Arana como candidato a Intendente Montevideano. Vuelve a crecer y mantiene el Gobierno de Montevideo con el 45%.
(...)
La vocación democrática y progresista
El pueblo uruguayo, por sus vivencias y por su formación, a lo que no es ajeno el ideario artiguista de la lucha por la independencia en la década de 1810 a 1820, tiene una clara vocación democrática y progresista. Sería muy largo desarrollarlo en esta nota. Se puede mencionar las leyes de 8 horas, el voto de la mujer, el divorcio, la sindicalización, etc.
Destacamos dos hechos de los últimos años como ejemplo. Uno, el Plebiscito de 1980, impulsado por los militares, que proponían un cambio a la Constitución al estilo del de Pinochet en Chile, que creaba una "democracia" tutelada por los militares, sin límite de tiempo. Casi el 60% de la población votó por NO a la propuesta de la dictadura, en pleno proceso represivo dictatorial.
En 1992, más del 70% de la población votó en contra de la ley de privatizaciones, manteniéndose como patrimonio nacional las principales funciones del Estado: electricidad, combustibles, teléfonos, agua corriente, etc. En 2003, por referéndum, se derogó una ley que posibilitaba la privatización de parte de la empresa estatal de petróleo ANCAP. En 2004 Se suma la no privatización del agua y el saneamiento, acercándose al 65%.
(vecinet)Sobre el Tema, también se puede consultar en Internet
- Con la izquierda como fuerza primera se instaló el nuevo Parlamento- Marta Harnecker (1991): Los desafíos de una izquierda legal (http://www.rebelion.org/docs/92110.pdf)
- Marta Harnecker (1995): Forjando la esperanza (http://www.rebelion.org/docs/92121.pdf)
- Marta Harnecker (2000): América Latina La Izquierda después de Seattle (http://www.rebelion.org/docs/95169.pdf)
1971 |
Fórmula Presidencial: Seregni -
Crottogini |
1984 |
Fórmula Presidencial: Crottogini -
D'Elía |
1989 |
Fórmula Presidencial: Seregni -
Astori |
1994 |
Fórmula Presidencial: Vázquez -
Nin |
1999 |
Fórmula Presidencial: Vázquez-
Nin |
2000 |
En las elecciones municipales de mayo el FA vuelve a triunfar Montevideo (la reelección de Arana es apoyada por el 52% de los votantes) y crece sustancialmente en los demás departamentos del país. |
[(VIDEO)
Primavera en Uruguay] [Construyendo la Esperanza (I)][Construyendo la Esperanza (II)] [Construyendo la Esperanza (III)]
[Construyendo la Esperanza (IV)] [Construyendo la Esperanza (V)]
[
Se consolida proyecto popular y de unidad del pueblo En la pasada elección del 31 de octubre
de 2004, el Frente
Amplio ganó con
casi el 51% en la primera vuelta. Esta es la primera
vez que la izquierda accede al gobierno nacional y, posiblemente, además del
gobierno de Montevideo, ganaría alguna intendencia en el interior del país en
las municipales de mayo de 2005. (vecinet)
3- TABARE VAZQUEZ, el compañero Presidente
Nació en
el barrio |
El médico y docente
|
El dirigente deportivo En 1978
fue electo vicepresidente del Club Progreso. Un año después es electo
presidente y continúa en ese cargo hasta 1989. Teniendo en el haber de su
gestión el primer campeonato uruguayo de fútbol profesional para esta
institución. |
El socialista, el militante
|
El
Intendente El Frente
Amplio lo elige para ser candidato a Intendente en las elecciones de
noviembre de 1989. Es electo intendente de Montevideo, asumiendo como tal
el 15 de febrero de 1990 en un emotivo acto en
|
El candidato de
todos En julio
de 1994 es proclamado por el Frente Amplio como candidato a la presidencia
de |
Luego de expulsados los "porteños" las tropas al mando de Fernando Otorgues ingresaban al que había sido el último reducto español en el Río de
Sabido es que fueron varias las banderas que identificaban la adhesión al prócer José Artigas.
La que hoy se conoce como tal
identificaba a algunas provincias actualmente argentinas, entonces parte
de
Una bandera con el mismo diseño al
de la izada en Montevideo fue enviada por Artigas al cacique guaraní entonces
Gobernador de Misiones, Andrés Gaucurarí. Cualquiera que vaya a Misiones verá
con sorpresa como hasta el presente aquella provincia conserva esa bandera como
emblema provincial, ondeando junto al pabellón de la hermana
República.
El 26 de marzo hubo fiesta en Montevideo. Se conservan todos los documentos, incluso los que certifican el dinero que debió aportar Otorgues de su bolsillo para dar más brillo a la misma. La historia patricia siempre ha dado una imagen que desmerece a Otorgués.
Don Fernando, más allá de ser
familiar de Artigas, fue uno de sus lugartenientes más leales. Fue quien simuló
dejarse seducir por el criminal Sarratea cuando éste pretendió comprarlo, en
épocas del Ayuí (laurel, en lengua guaraní), para que matara al Jefe de los
Orientales. A ese efecto Sarratea facilitó dos pistolas a Otorgués.
Retornado a la mísera situación en
el Ayuí, Otorgues se presentó a Artigas "con dos pistolas más para la
revolución". Los soldados de Otorgues eran gente de campo, algunos indios, otros
mezclados en sangre y conducta con aquellos. Gente con poco sentido de la
propiedad individual. Por eso utilizaban la frase "la patria paga" cuando
embromaban a algún pulpero luego de haber bebido.
Más allá de esos aspectos anecdóticos aquel 26 de marzo tuvo una significación muy importante. Poco tiempo después desaparecería el pabellón artiguista de Montevideo, y también desaparecería por mucho tiempo el artiguismo y su gente. Incluso cuando reaparecen los tres colores en 1825 nadie se atreverá a mencionar a Artigas. Lavalleja -que fue liberado de Das Cobras con el dinero transportado por el indígena guaraní Francisco de los Santos- cuando menciona al prócer lo hace en forma despectiva. Ni hablar de Rivera que había abandonado los ideales artiguistas para conservar su grado dentro del ejercito portugués.
Serán ellos, y otros de los que
salieron a recibir la invasión portuguesa, los que creen la "leyenda negra" de
Artigas.
Tiempo después será Leandro Gómez el que rescate el nombre de Artigas cuando el traidor Venancio Flores, encabezando tropas brasileñas, lo asesina en Paysandú. Otros políticos e historiadores comenzarán a rescatar el recuerdo de la acción incomparable de Artigas.
Si bien esos historiadores recrearon como emblema artiguista uno de los
tantos, aquel primer diseño vuelve a flamear en Montevideo el 26 de marzo de
1971 cuando un grupo de políticos que abandonan los llamados políticos
tradicionales se unen a sectores de izquierda para formar lo que se llama
"Frente Amplio", que es la fuerza política mayoritaria en nuestro país.
INCHALÁ (NOTICIAS DEL URUGUAY / Nº 107) (vecinet)
.
La utilización
de las notas del presente boletín, es libre y gratuita. No sólo no se
prohíbe, sino que se ruega la reproducción total o
parcial de los contenidos en cualquier forma: electrónica, mecánica u oral,
en medios de comunicación alternativos, vecinales u organizaciones sociales,
bibliotecas, boletines, etc., así como por los grandes medios clásicos, sin
olvidar citar la fuente al principio o al final (vecinet). Si fuera
posible, enviar copia y/o comunicar.
Editor Director
Responsable: Guillermo Font –
guifont@chasque.net
En todos los casos, las opiniones vertidas por
los autores que firman las notas, incluido por supuesto la información en
general, no necesariamente representan el pensamiento de vecinet.
Si más adelante deseas terminar tu suscripción podés hacerlo enviando un mensaje a: vecinet-request@listas.chasque.net con el texto "unsubscribe" (opcionalmente podés indicar tu dirección de correo-e).
8 años: 1996 - 18 de mayo - 2004
Comunicación alternativa independiente para la participación y la organización popular
· vecinet / autogestión
vecinal: Primer medio uruguayo
en Internet de difusión, noticias, información y documentación de temas
sociales, vecinales, comunales y cooperativas, de apoyo a las organizaciones,
actores sociales y vecinos en gral. Secciones: Vecinales y Comunales; Vivienda
Popular; Cooperativismo y Autogestión; Cultura e Identidad -
www.chasque.net/guifont -
Correo-E: vecinet@adinet.com.uy
· vecinet-notici@s: Primera Agencia uruguaya
de difusión, noticias e información vecinal. Boletín Electrónico gratuito por
Correo-E. Suscripción a: vecinet@adinet.com.uy
© autogestión vecinal (http://www.chasque.net/vecinet)
Montevideo/URUGUAY
Edición Internet 2004:
Guillermo
Font
Correo Electrónico: vecinet@adinet.com.uy
Montevideo
- URUGUAY