vecinet – No. 696 cultura – 14/04/05

MANO con MANO: Plan Nacional de Emergencia Social PANES - Uruguay

Colaborá con vecinet

Comunicación alternativa independiente para la participación y la organización popular

"No venderé el rico patrimonio del pueblo al bajo precio de la necesidad" "Cuando se trata de salvar los intereses públicos, se sacrifican los particulares" "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa por vuestra presencia soberana" "La causa de los pueblos no admite la menor demora" "... que los más infelices sean los más privilegiados" "Unión caros compatriotas y estad seguros de la victoria" "En lo sucesivo solo se vea entre nosotros una gran familia" José Artigas"...es necesario contar historias del pueblo de tal forma que en vez de paralizarnos nos lleve a la acción" Danny Glover"La revolución de las Tecnologías de la Información ha evolucionado para servir a los mercados, pero ha dejado de lado a las necesidades de la gente" Vandana Shiva

Seleccionados en febrero de 2005 por UNESCO como buenas ideas y mejores prácticas

para promover la producción y difusión de contenidos locales en América Latina

Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo

Fumar es un "placer" mortal. Decile NO a todo tipo de drogas.  /  AUTOSERVICIO Tío Pancho

s u m a r i o (hacé clic en el título)

     1- La Educación  Nacional: Asignatura pendiente
     2-
Betum Artasam Baquiu en Salsipuedes
     3-
Umbanda y la comunión de los fieles
     4-
Curso-Taller Básico: "Comuic-Acción Social"
     5-
Seminario
Ciudades solidarias, Ciudades para convivir
     6-
Zona 4: Cursos y talleres

     7- Zona 13: Encuentro social para conocer la realidad e intercambiar experiencias
     8- Zona 13: Concierto de la Sinfónica en Casavalle y Coronel Raíz
     9- Zona 17: Encuentro propuestas y desafíos en el PTI del Cerro
   10- Colonia: Integrantes de organizaciones sociales se capacitan

   11- Tacuarembó: Museo del Indio y del Gaucho "Washington Escobar"

   12- Visitas al  Museo de Arte Precolombino e Indígena

   13- Jornadas sobre Abuso Sexual y Maltrato Infantil

   14- A 21 años del asesinato del Dr. Vladimir Roslik

.

1- La Educación  Nacional: Asignatura pendiente

     por Elisa Lockhart (Soriano) / vecinet

     El cambio que estamos protagonizando no será total si no incluimos a la educación en la agenda. Por suerte, parece que así comienza a ocurrir.

     El profesor riverense Arturo Pereyra titula sus reflexiones La Educación como campo de batalla ideológico. Acápite más que adecuado para este tema en el que, como en tantos otros, nos debemos una reconsideración y una puesta en claro.

     El planteo removedor de Carlos Piedra Cueva

     Uno de los tantos brillantes educadores uruguayos, a quien se le escamoteara en la década oscura de los 60 - 70, como a otros docentes no menos recordables, la representación del cuerpo docente, el entonces profesor, director e inspector de Educación Secundaria Carlos Piedra Cueva, ofrece un análisis y una propuesta que será imprescindible tener en cuenta en esta etapa a la que por fin accedemos.

     La hipótesis de Piedra Cueva se elabora en conceptos terminantes

     "Nuestra educación nacional,... se desarrolló en los últimos años del siglo XX y en las primeras décadas del XX bajo la inspiración de ideales de [independencia y autonomía indispensables para impedir toda forma de sometimiento a sectores o grupos parciales o particulares, y ponerse, de este modo, únicamente al servicio de la nación como un todo espiritual y cultural, de raíz democrática y plural].

     Sin embargo, nuestra educación nacional ... sufrió una inversión de objetivos tan radical, que desde hace más de treinta años asistimos a su progresivo envilecimiento, sometida, dominada y puesta al servicio de determinados grupos ideológicos de la sociedad.

     Y, - lo que es más dramático aún,- para mantener el citado control sobre la educación nacional, estos grupos han inmovilizado el sistema, han impedido el cambio, el progreso y toda forma de innovación en la administración y gobierno del mismo.

     Nuestra organización educativa, a la luz de los avances registrados en los países democráticos de América y Europa, es vetusta, obsoleta, excluyente y paralizante."

              La educación uruguaya como botín y como rehén

     La explicación histórica e ideológica de este hecho, radica, según Piedra Cueva, en los profundos impactos políticos, sociales y económicos, particularmente durante las décadas del 60 y del 70, que provocaron una profunda fractura social que dura hasta nuestros días. La educación uruguaya quedó en uno de los bandos, como botín y como rehén.

     Para nosotros, modulando este pensamiento, si bien estos "impactos" se exacerbaron en la época señalada, la arremetida conservadora no fue sino la reafirmación del proyecto antiartiguista de las clases dominantes, que había sido disimulado por la postura positivista y racionalista de personalidades como la de José Pedro Varela y sus Amigos de la Educación Popular, postura que encarnó fuertemente en nuestro imaginario popular. La aparente paradoja del éxito de la propuesta de educación popular de Varela durante el latorrismo no es un absurdo de la historia: se trata de la coincidencia que tuvieron terratenientes, militares y políticos de la educación, en una herramienta como la educación, pero cuyos objetivos eran muy diversos en cada actor social:

     - la naciente Asociación Rural del Uruguay aspira al orden en la campaña para poder desarrollar sus actividades en paz. Para eso es necesario transformar el "gaucho díscolo en paisano obediente". El disciplinamiento escolar, la faceta antihumana de la modernidad denunciada por Foucault servirá a esos propósitos.

     - Latorre no cree en el enfrentamiento partidario: aspira también a una modernidad no menos alienante, en la que sólo importa el cumplimiento irrestricto de la Ley y el trabajo a ultranza. También para él la escuela es el Panóptico que internaliza la vigilancia estatal.

     - Varela, apasionadamente convencido de las bondades del progreso, no vacila en calificar de "ignorancia" todo lo que no es cultura letrada. Los males de la República radican para él, sobre todo, en la "ignorancia de los que mandan y de los que obedecen". En su postura principista, denuncia fuertemente el rol de los partidos políticos que no han hecho sino ensangrentar al país y dividir a los orientales, en un juego de ambiciones e intereses.

     Tiene la sagacidad de denunciar la alienación mental de los "doctores", "extraviados por falsos principios", reconociendo al mismo tiempo que los caudillos rurales tenían una aproximación mucho más apropiada al pueblo que los seguía.

     No es momento de juzgar la obra de Varela, ni es conducente caer en anacronismos. Sin duda, como lo afirma Germán Rama, "de pocas sociedades puede decirse, como de la uruguaya, que su identidad ha sido consolidada por la acción de la escuela". Es verdad también que cuando identificamos a la escuela con Varela caemos a veces en la simplificación de confundir su concreción histórica con el proyecto integral del Reformador.

     Arturo Pereyra, siguiendo a Piedra Cueva, nos recordaba cómo se omitió la descentralización propugnada por Varela, en la Ley de Educación Común de 1877.

     La primera mitad del siglo XX muestra dramáticamente los hitos dialécticos de ese "campo de batalla". Los educadores populares: Agustín Ferreiro, Jesualdo, Julio Castro, Reina Reyes, y centenares de maestros a lo largo y ancho de la República, ponían a la educación uruguaya en un sitial reconocido en toda Latinoamérica.

     Se afirmaban institucionalmente logros renovadores:

     - la representación docente en el Consejo de Secundaria y la Asamblea "Artículo 40", precursora de las Acambleas Técnico Docente. El dinamismo democrático demostrado por profesores de todo el país, llevó a la creación de múltiples movimientos liderados entre otros por los profesores Clemente Ruggia, de Mercedes, Alberto Rodríguez y Walter Schettini, de Montevideo,

     - las experiencias de La Mina, las Escuelas Granjas y el Instituto Normal Rural de Cruz de los Caminos, animadas por la Federación Uruguaya del Magisterio, que organizara Congresos Pedagógicos relevantes,

     - la renovación programática en Primaria y Secundaria consagrada en el Programa de 1949 y en el Plan 63, fruto de congresos y asambleas nacionales.

     Simultáneamente, la postura antidemocrática de los grupos en el poder,

     - escamoteaba las propuestas varelianas de descentralización y participación popular en el gobierno de la educación,

     - mantenía a la Educación Técnica en posición mendicante, cerrando el camino a propuestas como la de Pedro Figari,

     - separaba a Enseñanza Secundaria de la Universidad, por "litigios" con ésta, apartándola de la autonomía técnica que compartía con la UR.

     - practicaba, como fue vicio inveterado y corruptor, el amiguismo y su contraparte el "enemiguismo" (permítaseme el neologismo), persiguiendo o ninguneando con más o menos sutileza, a quienes se alejaban demasiado de los cánones oficiales. Es verdad que el profesionalismo del Magisterio, donde es norma la exigencia de la titulación y del concurso, permitió en buena medida el desarrollo de una mayor fortaleza institucional. (vecinet)

sumario

 

2- Betum Artasam Baquiu en Salsipuedes

      (11 de abril de 2005 – Día del Indio)

     por Nelson Caula (nota enviada a vecinet por el autor)

     El genocidio y etnocidio de la Nación Charrúa, perpetrado hace 174 años ya tiene su Memorial. A orillas del Salsipuedes donde tuvo lugar la pérfida y fríamente planificada masacre, se erige un portentoso, ingenioso y peculiar monumento, "estructura en hierro reciclado" que -señalan quienes tuvieron la iniciativa- simboliza la unión de culturas, "fundidas en dos figuras de las cartas de juego de lonja quemada atribuidas al charrúa Tacuabé, inspiradas en las cartas españolas de la época. Las figuras entrecruzadas de las cartas semejan un reloj de arena como testimonio de que el tiempo revaloriza lo injustamente desvalorizado. El título de la obra significa en las voces charrúas -Betum artasam Baquiu- el número ocho y nueve correspondientes a la sota (mujer) y caballero (hombre) de la antigua baraja española". La reproducción de uno de los amontonamientos de piedra, característicos en cerros de todo el país, herencia espiritual de nuestros antiguos pampas, sirve de apoyo a la muy sentida efigie, enterrando sus patas en la misma Madre Tierra.

     El joven historiador local Danny Silveira, asevera que se trata de "recuperar la memoria histórica y nuestra identidad cultural multiétnica", y para que "nadie se sienta discriminado".

     De esta manera el escultor Juan Carlos Hualde y el Grupo Creativos de Guichón, comparten derechos de autor con Laureano Tacuabé, aquel ágil, muy inquieto y hasta divertido joven charrúa-sanducero, que hacía música con su arco y repujaba en cuero sus cualidades plásticas en el obligado destierro de Francia, junto a Guyunusa -y su niña nacida allende el Atlántico-, el médico Senaqué y el Cacique Vaimaca Perú, sobrevivientes del atroz ardid de Salsipuedes, aunque no de las torturas a las que fueron sometidos en las mazmorras de Montevideo.

     Con elogiable sensibilidad, y suma certeza los Creativos guichonénses, ejemplo de gestión e identificación plena en materia de patrimonio histórico-cultural, se hicieron eco de las peregrinaciones hacia el lugar que han sido constantes en la última década, configurando un muy emotivo evento cada 11 de abril. Una vez más se dieron cita cientos de orientales provenientes de todo el país -sumados unos cuantos visitantes de países vecinos-, descendientes de indígenas, organizaciones indigenistas y nativistas, emprendimientos culturales varios, autoridades y público en general.

     Coincidiendo con "revalorizar lo injustamente desvalorizado" -luego de repasar el documento del 15 de abril de 1831 firmado por Fructuoso Rivera, adonde dice que "Sorprendí y destruí el 11 del corriente la horda salvaje de charrúas quedando muertos en el campo la mayor parte", estando "el resto con sus familias y ganados... en poder de la División de Operaciones..."- Alvaro Lamas, el Intendente de Paysandú, cosechó aplausos al expresar que Rivera "es el responsable".

     "Sin embargo -agrega- la historia oficial ha colocado a este personaje como héroe de la Patria. Debemos ir sacando obstáculos del camino para que la verdad histórica resplandezca. El General Rivera fue amigo de los charrúas los utilizó en sus ejércitos. Recordemos también que el General Artigas, cuando estaba ya liquidando sus últimos esfuerzos, Rivera se pasó a los brasileros. Después fue el primer Presidente de los Orientales y cuando terminó su mandato y fue elegido Manuel Oribe, fue Rivera el primero en alzarse y crear el primer gobierno de facto de este país. Posteriormente, cuando la guerra grande, que allí se inicia, solicitó y obtuvo, siendo también el primero, la intromisión extranjera, los barcos y la milicia francesa entraron a la plaza de Montevideo a pedido de este señor. Y sigue un largo rosario de hechos...".

     Citando de inmediato al poeta mexicano Octavio Paz, quien afirmaba que para reconstruir un futuro tenemos que reconquistar un pasado, Lamas destacó que "ése es el mensaje que hoy recibimos de los charrúas. Fueron exterminados, pero su memoria queda en alto, queda como tiene que estar, no como este señor (Rivera) que poco a poco empieza a ser conocido y poco a poco va a ir desapareciendo".

     El Intendente sanducero, cerrando su oratoria inaugural del Memorial remarcó que su intención lejos está de sembrar odios, "estamos sembrando la semilla de la verdad".

     Y en ese sentido se inscribe también, el mensaje del Presidente de la República. Para el Dr. Tabaré Vázquez "la Nación es un pasado común y un futuro compartido. Consecuentemente con ello, creo también que el legado charrúa no sólo ha de reconocerse y valorarse, sino además integrarse en el país que las uruguayas y uruguayos queremos y podemos construir".

     Desde "el compromiso derivado de tal convicción", el Presidente Vázquez dejó "a la agrupación Creativos y a quienes participaron en las actividades por ella convocadas mis felicitaciones por impulsarlas...". Y eso está muy bien, porque han sido fundamentalmente, colectivos similares a los Creativos de Guichón, en todo el país, los que han estado poniendo las cosas (de la historia) en su lugar.

     Elena, así nomás, no le interesa demasiado su apellido, descendiente de charrúas, proveniente del viejo Porongos, cerró el acto. Indica que sus ancestros charrúas "por querer ser libres confiaron en la palabra de Rivera, su inchalá (hermano) del alma... sus aliados para libertar la Patria y no pensaron jamás que éste los traicionara". Pero allí está ella, y no es la única, ni nada que se le parezca, para "mantener siempre viva la memoria de mi raza", como dice conmovida.

     Está ella, y muy cerquita, en el humilde pueblito de Tiatucura, el más contiguo al Salsipuedes, que todos los abriles nos acoge con música, alimento y fogones, hace un par de años que su escuelita, la número 29, no sólo ha dejado de tener uno de los tres retratos clásicos de los héroes, sino que además se llama -oficialmente y todo- Vaimaca Perú. Está Elena, están los niños de la escuelita y sus maestros, y de ahora en más, el Memorial Betum Artasam Baquiu.

     En la comarca de los "luctuosos hechos del 31", lo único definitivamente muerto, es la mentira. (vecinet)

sumario

 

3- Umbanda y la comunión de los fieles

     por Mãe Susana Andrade (nota enviada a vecinet por la autora)

     Una bellísima y repleta Matriz que no me esperaba, refulgía en la noche montevideana con furor inusitado. Era la misa por los funerales de Juan Pablo II en el Vaticano.

     Se le critique o se le aplauda, la incidencia social mundial de su figura y su valía como líder religioso apostólico romano, incontestable, motivaba mi llegaba de blanco ritual -como corresponde a quien hace de su fe un ideal- pues no estaba allí por mí, sino por quinientas mil almas que veneran a Yemanjá el dos de febrero. Umbanda debía acompañar en su dolor a los hermanos católicos con algo más que un cómodo mensaje escrito, como ya se había hecho con autoridades de la Iglesia del carismático Monseñor Cotugno, que en esa oportunidad dirigía el ceremonial, y a quien además, debíamos retribuir una visita al aniversario de nuestro periódico hace pocos años.

     A medida que ingresaba comencé a sentir sin embargo -por los comentarios y miradas sobre mi indumentaria- como si profanara algo. Fue difícil. Tal vez uno de los momentos más difíciles de afrontar en mi vida. Sólo me fortalecía el cometido de sumarme a la oración junto a los cristianos católicos que lamentaban la muerte de su adalid máximo. ¡Iría mil veces!

     Que existen pesadas leyes no escritas,  me convencí ese viernes ocho de abril del año 2005 en la Catedral Metropolitana: monumento testigo de la colonización europea, uno de los más bellos que debe tener el Uruguay y que no está aún preparado -hablamos de conciencia colectiva- como para recibir a los integrantes de la religión afroamerindia. Del sinnúmero de reflexiones que la situación me generó, medito en el poder de los símbolos, ya que si hubiera concurrido de particular nada se hubiera alterado. En cambio, en medio de una tácita y muda condena de sacrilegio, transitaba como el pueblo hebreo cruzando el Mar Rojo, en un camino que se abría a mi paso no por designio divino sino por espanto y en algunos casos, indignación. Hermosa... hermosísima y horrorizada iglesia Catedral, vio como, al igual que en otros ámbitos sociales, no había un lugar para la Umbanda  allí, ni para los umbandistas.

     Los encargados de la organización pretendieron ignorar mi presencia, aunque esto era difícil, incluso por el propio revuelo que ocasionaba el paso de mis ropajes blancos. Como nadie nos invitó (lo cual era lamentable pero previsible) avisamos unos días antes la intención de concurrir, a lo que no hubo contestación. Luego que estaba allí y me anuncié, tampoco nadie me ofreció un asiento . No esperaba alfombra roja. Tampoco que una sra. Alba después de advertir en la sacristía de mi solicitud de lugar, me hiciera sentar en una silla lateral y luego me mandara parar. ¡Qué bochorno! Jamás se me ocurriría hacerle algo así a nadie, nunca a un dignatario católico ni de ninguna religión y menos aún, a una dama. La vergüenza que sentí me inmovilizó y por unos instantes pensé que había sido mala idea.

     Estoy convencida que debo pasar estas situaciones por dos razones: para moldear mi espíritu un poco inquieto y para que no sufran lo mismo sucesivas generaciones de afroreligiosos. Son experiencias enriquecedoras en sí mismas; ilustrativas, didácticas, de las que se pueden y deben extraer enseñanzas. Entiéndase que esto no es una queja. Además de ser una mera constatación de la realidad, desea ser un llamado, una invitación, un ruego a quitar atavismos y preconceptos de las mentes y de los corazones, para que de verdad todos seamos hijos del mismo Dios -que lo somos- y entonces y al fin; HERMANOS.

     Vi toda la ceremonia de pie, en medio de mujeres beatas que hacían lo posible por esconder mi humanidad presente, especialmente de Monseñor, del cual -a pesar de ellas- estaba tan cerca que era imposible no verme.

     Llegado el final del sermón y anunciada la entrega de la eucaristía (ostia de comunión) no dudé: quería llegar hasta el altar a saludar y no había otra forma. Entendí que para ellos la gracia representada en el cuerpo de Cristo era lo más sagrado y lo quise para mí, como demostración de adhesión a la fe en un solo Creador y a la misión de acompañar en tan sentido momento. Más que por la impronta papal, por el sentimiento espiritual que vibraba en esos momentos en gran parte de la población del Uruguay y del mundo.

     Quería expresarles que los umbandistas también nos condolíamos de su pena y sabíamos lo que es sentir en la fe. Aunque lega en oficios católicos, soy bautizada y presenciando la misa pedí perdón a Dios-Zambi, tomando y dando la Paz del Señor a las personas que me rodeaban. Afianzada en que la sincrética religión Umbanda acepta la figura de Cristo-Oxalá como Supremo Maestro, estaba lista y caminé hacia la nave central, en medio de los ojos saltados de muchísima gente. No los veía; los percibía perforando con sus miradas mi indumentaria religiosa, mis collares amarillo y de caracoles africanos y hasta mi bincha blanca.     Seguí. Ya nada me hizo retroceder aunque tal vez a algunos -muchos- se les cruzó por la mente detenerme: "-¿Usted va a comulgar-" dijo un muchacho alto de lentes. "No", dije yo en ese momento, "voy a saludar".

     Estoy segura que quiso hacerme desistir de continuar avanzando. Y seguí. Ahora convencida de que debía hacerlo como prueba de hermandad y espiritualidad. En el trayecto hacia el altar, una señora que dijo conocerme me dio la bienvenida y se emocionó muchísimo con mi presencia. Eso me dio fuerzas. Un fotógrafo rezagado o propio del lugar, se apresuró cuando vio mi inminente ya comulgación, y disparó su máquina cuántas veces pudo. También los nervios me sobrecogieron y no supe más de él. Quisiera verlo, pedirle esas fotos que tal vez fueran para el Guinnes pero que alguna voluntad puritana pudo haber ordenado destruir si las tuvo a su alcance. Sentí que nadie,  excepto Dios y los Orixás querían que estuviera allí y eso me llenó de un profundo gozo espiritual. Tomé la ostia en paz, saludando el altar a nuestra usanza como se saluda el mar u otros reinos de la naturaleza. Me vieron todos los sacerdotes y eso quería ya que estaba allí por la iglesia y sus representantes. Lo entenderán o no: mi conciencia está libre.

     Comulgar fue para mí esa noche, una demostración fehaciente del compromiso con el momento vivido.Nos retirábamos entre las incertezas de mi actitud aunque colmada de satisfecha fe, cuando a la voz de  "¡Mãe!, ¡Mãe!" se acercó un señor canoso, traje gris y unos sesenta y tantos años, para agradecerme por haber estado. Dijo llamarse Angel y ser católico de más de cuatro décadas lo que comprobó con una añosa cruz de plata que llevaba en el cuello regalo de su madre. "Si invitaron a rabinos y a pastores protestantes, ¡cómo no iban a estar ustedes!!!! Muchísimas gracias por venir."

     ¿Qué nadie me dio la bienvenida? Sí, claro que sí! Una humilde y anónima señora dentro del recinto y un Angel que Dios envió a despedirme. Experimenté una intensa gratificación, como sienten quienes hacen lo que sienten. Catedral: fue la primera visita. Axé (vecinet)

sumario

 

4- Curso-Taller Básico: "Comuic-Acción Social"

     Curso-Taller Básico: "Comuic-Accion Social" en medios informativos orales y escritos con la metodología de Educación Popular. Comienzo: Sábado 30 de abril. Horario: de 18 a 20 horas. Duración: 8 módulos. Participantes: Todas aquellas personas que estén trabajando en el área social, comunitaria, política...
     El Curso a cargo de: Carlos Requena (Comunicador) y Griselda Fernández (Educadora Popular).
     Por mayor información e inscripciones: Comunicarse  al "Centro Popular José Pedro Cardoso", La Paz 1556. Teléfono:
408 4254. Responsable Roberto Curbelo. (vecinet)

sumario

 

5- Seminario Ciudades solidarias, Ciudades para convivir

     Se viene realizando en Montevideo el Seminario "Ciudades solidarias, Ciudades para convivir",, La Red URB-AL Nº 12 "Mujer-Ciudad", con la colaboración del Municipio de Montevideo, subcoordinador de la Red, después de más de dos años de funcionamiento, ha consolidado importantes vínculos entre más de 200 instituciones locales de países de América Latina y Europa. En este tiempo, se han intercambiado muchas ideas y experiencias sobre la presencia de las mujeres en los centros de decisión de las ciudades. Y, más importante aún, decenas de socios han puesto en marcha proyectos en común, que están convirtiéndose en ejemplos de buenas prácticas.
     En el  Seminario de lanzamiento celebrado en la Ciudad de San Salvador en abril de
2003, con el título "Promoción de las Mujeres en las instancias de Decisión locales", participaron representantes de 189 instituciones locales y puso de relieve la importancia que tenía la participación de las mujeres en la construcción de las ciudades como espacios de cohesión social y crecimiento humano.
     En el segundo Seminario celebrado en Barcelona, en abril de
2004, bajo el título "Hacia la plena ciudadanía de las mujeres", se profundizó en la valoración de políticas de carácter transversal, que integran la perspectiva de género en la planificación y gobierno de las ciudades.
     El tercer Seminario, "Ciudades solidarias, Ciudades para convivir", que tiene lugar en la ciudad de Montevideo,
del 13, 14 y 15 de abril de 2005, tiene como objetivo promover las ciudades como ámbitos de convivencia, lugares seguros, integradores de las diferencias en tanto que espacios habitables para mujeres y varones.
     "De estar interesados podrán encontrar más información en la web de la Red Urbal 12  Red Mujer (www.diba.es/urbal12)", informó la AS Marisa Marmissolle, Presidenta Secretaría de la Mujer de la Intendencia de Montevideo.
(vecinet)

sumario

      

6- Zona 4: Cursos y talleres

     Están abiertos las inscripciones para los cursos y talleres que se ofrecen en la Zona 4, en el local del CCZ 4, ubicado en Las Heras 1762 casi Ayacucho (tel. 487 1836). Las inscripciones se reciben en el mismo local, de lunes a viernes de 15 a 21.

     Gimnasia para adultos mayores: Martes y Jueves de 14 a 15 hs. Profesora: Elizabet Gutiérrez. Gratis.

     Cerámica: Inicio 11 de abril, cupos limitados. Martes de 16 a 18 hs. Prof. Beatriz Cabezas. Gratis.

     Pintura en tela: Inicio 11 de abril, cupos limitados. Jueves de 17 a 19 hs. Prof. Cristina Rodriguez. Gratis.

     Caminatas para adultos mayores: Miércoles de 15 a16 hs. Prof. Elizabet Gutierrez. Gratis.

     Peluquería: Inicio 11 de abril, cupos limitados. Lunes de 15 a 17 hs. Prof. Susana Boggia. Costo $ 120 por mes.

     Taller de plástica para niños: Inicio 11 de abril, cupos limitados. Miércoles y Viernes de 15 a 17 hs. Prof. Josefina Deta. Costo $ 130 por mes.

     Pedicuría: Inicio 11 de abril, cupos limitados. Miércoles de 15 a 17 hs. Prof. Susana Martínez. Costo $ 120 por mes.

     Panadería: Inicio 11 de abril, cupos limitados. Viernes de 15 a 18 hs. Prof. Carlos González. Costo $ 120 por mes.

     Expresión plástica para adultos: Inicio 11 de abril, cupos limitados. Lunes de 15 a 17 hs. Prof. Pablo Bagnasco. Costo $ 90 por mes.
     Temas: sensibilización del arte, colores, formas, conocimiento del cuerpo en relación al arte; dibujo, pintura, volúmen.

     Atención psicológica: Lunes de 14 a 19 hs. Psicólogo: Daniel Meyer. Costo: opcional. Solicitud de consultas al Tel: 486 1625.

    Clases de baile: Salsa, merengue, candombe. Inicio 11 de abril, cupos limitados. Viernes de 19 a 20 hs. Prof. Andrea Silvera. Costo $ 25 por hora. (vecinet)

sumario

      

7- Zona 13: Encuentro social para conocer la realidad e intercambiar experiencias

     Un encuentro vecinal de la Zona 13, que comprende los barrios Sayago, Peñarol y Conciliación, se realizará el sábado 16 de abril desde las 15 en el Centro Juvenil Salesiano (Bvar. Batlle y Ordóñez 6182 esq. Sayago). Participarán organizaciones sociales y vecinos en general.
     Los objetivos del encuentro son :
     - compartir  el conocimiento de la realidad social de la Zona 13.
     - intercambiar experiencias.
     - propuestas.
     - establecer líneas estratégicas para trabajar con el gobierno nacional y departamental sobre políticas sociales y plan de Emergencia.     Por más información dirigirse a los tel. 357 6981. o al 355 6922.
(vecinet)

sumario

      

8- Zona 13: Concierto de la Sinfónica en Casavalle y Coronel Raíz

     La Banda Sinfónica Municipal ofrecerá un concierto el viernes 15 de abril a las 20, en el Salón Comunal del Barrio Cooperativo por autogestión y ayuda mutua Mesa 2 (Casavalle y Coronel Raíz), con entrada libre.

     Con la dirección del maestro Miguel Pose, la Banda interpretará un programa de Música del siglo XX, que incluirá: Percy Aldrige Grainger - Jóvenes de Wamphray; Ricardo Strauss - Serenata para vientos op. 7; David Bennet - Los cuatro cornistas; Solistas: Daniel Moreira, Luigi Galaretto, Amanda López, Juan Soto; Gustav Hols t- Urano y Marte de la suite los planetas; Dimitri Shostakovich - danzas folklóricas, Héctor Villa- Lobos - Bachianas brasileras N° 4 (preludio); Astor Piazzola - Adiós Nonino; Jorginho Gularte - ¡Qué Bien!.     Los siguientes conciertos en abril serán: Domingo 17, hora 20, iglesia de Las Piedras; y el Viernes 22, hora 20, carpa de espectáculos de la IMM, San Quintín entre Santa Lucía y Garzón. (vecinet)

sumario

 

9- Zona 17: Encuentro propuestas y desafíos en el PTI del Cerro

      Un "Encuentro de propuestas y desafíos" se realizará el sábado 16 de abril a partir de las 9 en el Parque Tecnológico Industrial del Cerro (Haití 1500). La actividad constituye la apertura de "Las jornadas del Parque", que se constituirán en ámbito de encuentro, intercambio y debate sobre la producción y el empleo.     El PTI fue creado por la Intendencia de Montevideo para fomentar la actividad económica y la generación de fuentes de trabajo, a través del desarrollo de pequeñas y medianas empresas. Actualmente cuenta con 40 empresas instaladas y casi 500 trabajadores. A partir de esta realidad se apuesta  a la formación y a la capacitación de empresas, técnicos y trabajadores, así como a promover el intercambio y el debate con el conjunto de la sociedad.

    Los temas a considerar en esta primera jornada son:
     - "Estado y Empresarios en el PTI, una tensión que se resuelve trabajando juntos. Secretario Ejecutivo del PTI, Ember Martínez.
     - "Calidad de la Producción, calidad de la Sociedad". Comisión de Industria del PIT-CNT.
     - "Los desafíos de aprender a gestionar en el cooperativismo de Producción". Federación de Cooperativas de Producción.     La asistencia será abierta a todos los interesados. Por mayor información dirigirse a los tel. 311 3157. o al 313 2972.
(vecinet)

sumario

       

10- Colonia: Integrantes de organizaciones sociales se capacitan

       (extractado de Centenario)

       Integrantes de organizaciones sociales se capacitan para mejorar condiciones de vida de la población.
     Con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población y proyectar el desarrollo de la comunidad, Florencio Sánchez fue sede del primer taller de capacitación "Colonia Social", una iniciativa que se propone el fortalecimiento de las instituciones de la sociedad civil.
      De la actividad participaron 6 instituciones del medio, en la primera instancia local que concluirá en mayo próximo con la preparación de una agenda y un grupo de actores sociales capaces de trabajar en forma conjunta con el gobierno municipal, en procura de mejorar la calidad de vida de la población.
     El taller estuvo a cargo de Daniel Biaggio, integrante del Centro Latinoamericano de Economía Humana y director del proyecto en Colonia, y Alejandra Camejo, también del
Claeh.
     Biaggio, recordó que los objetivos del proyecto Colonia Social, son fortalecer las capacidades de las organizaciones sociales para trabajar en conjunto a nivel local y en consonancia con el gobierno municipal u otros órganos llevando adelante proyectos que permitan mejorar las condiciones de vida de la población.
     Sobre la realización del taller en Florencio Sánchez, dijo que se trató del comienzo de una nueva etapa del programa, que se inició el año pasado con el conocimiento de las organizaciones, charlar sobre temas vinculados a las características de las mismas, "y este año estamos pensando más en clave territorial por eso estamos haciendo los talleres en cada una de las localidades".
     Las 14 poblaciones del departamento de Colonia participan de este emprendimiento que surgió desde la propia Intendencia, como forma de conocer las organizaciones de la sociedad civil en procura de desarrollar acciones de capacitación para mejorar su gestión.
     En cuanto a la tarea específica cumplida el jueves pasado en el Salón Los Vascos de Florencio Sánchez, Biaggio, dijo haber "encontrado una participación razonable, tanto desde la cantidad de organizaciones que han estado representadas, como en la actividad misma".
     "En la reunión se trató las características de Florencio Sánchez como ciudad y empezamos a tratar los problemas que los vecinos ven como temas  comunes, fundamentalmente en los aspectos sociales y que hacen a la calidad de vida de la gente", señaló.
     Comentó asimismo que la segunda sesión que tendrá lugar el 29 de abril próximo, "va a estar referida a que Florencio Sánchez queremos para los próximos 10 años. La idea va a ser pensar más en nuestro futuro, para después poder ver de que forma poder lograrlo".
     El programa pretende lograr que a partir del nuevo gobierno municipal, haya una agenda local en la administración, "con los temas que les preocupa a los vecinos de cada localidad, y constituir un grupo de ellos en condiciones de trabajar en conjunto con el gobierno municipal para lograr esos objetivos", precisó.
     El proyecto Colonia Social
     El 29 de diciembre de 2003 se firmó el convenio de colaboración entre el
Claeh y la Intendencia Municipal de Colonia, para la capacitación de actores sociales. El proyecto se propone el fortalecimiento institucional de las organizaciones de la sociedad civil y su articulación con el gobierno municipal en el departamento de Colonia. Se considera que es a través de esas organizaciones que la ciudadanía ejerce el protagonismo en la mejora de sus condiciones de vida, no sólo en términos cuantitativos, sino también cualitativos.
     Las organizaciones participantes
    
Las organizaciones representadas en el primer taller en Florencio Sánchez, fueron: Merendero Jesucristo Amigo de Mevir, Ediles de la Junta Local, Junta Local, Asociación Pro Desarrollo, Eco Barrios, Club del Trueque, Comisión de Vecinos Barrio La Bolsa, Templo Even-Ezer, Covicarflo, Comisión del Liceo de Cardona (Apal), Comisión Administradora de Capilla San Cayetano. (vecinet)

sumario

 

11- Tacuarembó: Museo del Indio y del Gaucho "Washington Escobar"

      (extractado de Tacuarembó 2000)
       
Además de la riqueza cultural india, el museo atesora elementos de la más pura tradición gaucha oriental. Su nombre es en reconocimiento a la labor de su creador, Washington Escobar (oriundo de Vichadero, departamento de Rivera, que a los pocos años de vida comienza a residir en Tacuarembó), autor de importantes publicaciones como "Tierra Charrúa" y "Refranero Uruguayo", quien interesado en destacar las tradiciones autóctonas y de estimular el interés cultural inicia en 1929 una investigación sobre los "hombres que vivieron en nuestra tierra". También instala la librería "Fiat Lux", la primera en Tacuarembó.
     En
1941 funda el Museo, que será oficializado en 1953. En sus comienzos funcionó en su casa de la calle 25 de Mayo de la capital departamental, donde exponía una colección privada de material indígena y recibía a estudiantes, docentes e historiadores. A partir del 8 de Agosto de 1976 el museo es transferido a la Intendencia Municipal, dependiendo a su vez del Ministerio de Educación y Cultura, siendo su nueva ubicación un edificio donado por el historiador Ramón González, donde se encuentra actualmente, en la esquina de Gral. Artigas y Gral. Flores, antigua sede del Conservatorio Municipal. La información a Tacuarembo 2000, fue de Alba Valiente, funcionaria del Museo hace 28 años, referente al contenido del mismo.
     El museo hoy
     En su Salón Indígena se exhibe una considerable cantidad de piezas en material arqueológico, en su mayoría recogida en paraderos existentes en nuestra región, en las proximidades de ríos y arroyos. Entre los objetos recuperados se destacan boleadoras, puntas de flecha y de lanza, cerámicas, hachas, rompecabezas; muchas de ellas formaban parte de la primera etapa del Museo. Como piezas singulares hay un arco indígena, el cual es único, ya que sólo fue posible su conservación porque se solidificó en un trozo de madera. También la pieza
Nº 1 con la que Escobar inició su colección: un mortero indígena. Dentro de las donaciones más recientes se encuentra la reja de la pulpería de "Christy Dutilh" en la que murió el cacique charrúa Sepé. Esta local cultural cuenta además con restos fósiles, fruto de hallazgos en la zona; de los que sobresale un esqueleto humano completo de más de 3.000 años de antigüedad (fechado por el carbono 14) y un huevo de dinosaurio los que han sido objeto de gran interés por los investigadores.
     El Salón Gaucho se integró con donaciones de familias tacuaremboenses; surgiendo de esta forma una vasta colección de material criollo, que expone estribos, vestimenta, espuelas, aperos de plata y oro, mates, lazos, bancos y morteros de madera. Sobresale en el salón una exposición de Divisas, el Expediente de la Formación del Pueblo San Fructuoso
1833 (copia del libro) con la distribución de las primeras chacras (terrenos que fueron cedidos por el Fisco) y dos óleos de Espon-daburu (alumno de Juan Manuel Blanes).
     El Museo "Washington Escobar" tiene instalada una "Sala de Armas Antiguas" con fusiles, trabucos y pistolas. Un lugar de destaque por lo testimonial es el "Archivo Histórico", que comprende documentos, expedientes y fotografías de épocas pasadas, como el Teatro Escayola y de edificios de firmas que impulsaron el desarrollo comercial de nuestra ciudad, por ejemplo la "Casa Testa". Imágenes estas pertenecientes a una sociedad tacuaremboense con características aldeanas de principio y mitad del siglo
XX.
     En el lugar grupos de centros de enseñanzas locales se confunden en su visita al Museo "Washington Escobar" con delegaciones de todo el Uruguay y turistas extranjeros. El mismo está considerado una de las salas de exposición histórica más completa de la región por el concepto del valor de sus piezas. Las fechas de mayor asistencia son las coincidentes con la Fiesta de la Patria Gaucha, la Semana de Turismo y el Día del Patrimonio, donde guías especializados acompañan al público.
     Periódicamente se realizan exposiciones de artes plásticas, hay venta de creaciones de artesanos del departamento y también material del Museo de Geociencias. Si bien el actual edificio es reciclado, hoy se necesita mayor espacio y con una adecuación más acorde al valioso material que posee. Existe la posibilidad de su traslado a la llamada "Casa de Pedronzo", hoy desocupada y con amenazas de remate público.
(Tacuarembo 2000) (vecinet)

sumario

      

12- Visitas al  Museo de Arte Precolombino e Indígena

       El nuevo museo de Arte Precolombino e Indígena (25 de Mayo 279) puede ser visitado de martes a viernes en el horario de 12 a 18 y los sábados de 11 a 17 horas.

     Las colecciones fundadoras del Mapi cubren la mayoría de las culturas y áreas geográficas reconocidas, en especial las de los Andes Centrales. Un reducido pero muy importante grupo está constituido por piezas arqueológicas líticas y de gran relevancia, originarias de Uruguay.

     La Intendencia de Montevideo aportó las colecciones precolombinas y etnográficas del museo de Historia del Arte y de Arte Precolombino y Colonial (Muhar), conformadas por piezas adquiridas desde fines de la década del 50, a través de compras directas a reconocidos coleccionistas, subastas públicas y donaciones de particulares.  A este patrimonio se suma una importante colección del señor Matteo Goretti.

     El Mapi funciona en un edificio construido a fines del siglo XIX por Emilio Reus, como establecimiento Médico-Termo-Hidroterápico. Posteriormente fue sede del ministerio de Defensa Nacional.

     La primera etapa de recuperación del edificio fue realizada por la Intendencia de Montevideo, con el apoyo del gobierno de Canarias. (vecinet)

sumario

      

13- Jornadas sobre Abuso Sexual y Maltrato Infantil

       La Asociación de Cirugía Infantil del  Uruguay invita a las Jornadas que sobre Abuso Sexual y Maltrato infantil. Las Jornadas son dirigidas por la Dra. Rosa Loureiro  y cuentan con la participación de distinguidos especialistas pediatras, ginecólogos, radiólogos, asistente social y personal del Ministerio del Interior.

 - Abuso Sexual un diagnostico necesario, lunes 25 de abril, hora 19, Sociedad de Cirugía, Canelones 2280.

 - Maltrato Infantil como prevenirlo, lunes 2 de mayo hora 19, Salón de Actos de Medica Uruguaya. (vecinet)

sumario

      

14- A 21 años del asesinato del Dr. Vladimir Roslik

       por Walter Caimí (especial para ARGENPRESS)
      Un 16 de abril de
1984, la dictadura mató al médico Vladimir Roslik en San Javier, Departamento de Río Negro. El último asesinato de la dictadura militar.
     En la ciudad de Paysandú me recibió el hijo de Roslik: Valery, hoy cuenta con 21 años de edad. Estudia ingeniería de sistemas en información, en la Universidad Tecnológica Nacional de Concepción del Uruguay, Argentina; puente internacional mediante de lunes a viernes, allí se queda solo con su guitarra, su
PC, y sus pensamientos íntimos que lo han ido enriqueciendo. Hoy es todo un hombre, en pleno proceso de formación, su madre, Mary Zalbalkin, contribuyó en gran forma. Ella no descuida detalle de su hijo; él se deja acariciar con esos encantos de su mamá.
     27 de abril de 1984 Semanario JAQUE: ¿Usted ha sentido el deseo de revancha?
     Mary Zabalkin de Roslik: No. Deseo de justicia únicamente. Y lo que quiero es más bien por el bebé. Que el día que sea grande, sepa que se padre no era un delincuente. Porque yo, hablando abiertamente, para mí lo mataron. Si lo llevan y en 24 horas lo entregan muerto, una persona sana, que no tenía ningún problema de salud, una vida tranquila, hogareña, el único entretenimiento que tenía era jugar a la conga, que se dedica a cuidar al hijo, a cuidar las plantas, que tenía perro, gato, una vida sencilla, y de buenas a primeras así me lo terminan, para mí es un crimen lo que hicieron.
     San José Hoy, agradece esta entrevista que por vez primera, Valery Roslik, acepta hablar con un medio de comunicación. En su dormitorio se desarrolló esta entrevista, mientras su madre se ocupaba de algunos papeles acerca de la Fundación Roslik, que el próximo 18 de mayo, cumplirá veinte años. Al respecto, el Dr. Tabaré Vázquez, siendo presidente electo, hizo llegar una carta a la familia, agradeciendo el apoyo de dicha Fundación, para el Plan de Emergencia Social.
     P: Valery ¿Qué sentís con 21 años tras lo vivido?
     R: Con el paso de los años uno va comprendiendo cosas que cuando era chico no entendía bien. Lo que nos pasó fue algo muy grande ...siendo chico sabes que algo está pasando pero hay hechos que no entendes. Entre los 15 y 17 años me cuestioné muchas cosas. Hice preguntas que estaban en mi cabeza y que no encontraban una respuesta; le hacia preguntas a mi mamá ...pero no me animaba a hablar. La presentación del libro 'Valodia' en 1996(*) despertó en mí cosas que no sé bien explicar, no sé cómo trasmitirte estas cosas. Recién leí el libro hace dos años atrás, y fue cuando tú estuviste aquí en casa. Es un proceso muy largo que hice y que todavía estoy haciendo. Me hizo muy bien el cambio de ir a Concepción a estudiar. El venir a Paysandú los fines de semana, me lleva a reflexionar muchas cosas... qué es la vida, para que estamos, yo que sé, un montón de cosas. Miro a mi madre con ojos de valentía, no solo por educarme a mí y darme valores. No solo me protegió -y lo sigue haciendo- (Valery ríe complacidamente) sino que me siento bien ayudando a mi madre en la Fundación allá en San Javier.
     P: En lo más intimo de tu ser, ¿sentís rencor a la vida, a los militares, a los políticos?
    
R:
No. No. Te da un poco de rabia interior, sí. No arreglo las cosas saliendo a matar a todo el mundo. Yo hubiera querido conocer a mi papá, tenía 4 meses cuando mataron a papá, y no lo recuerdo... pero siempre lo tengo presente a él.
     P: Qué te trasmite esa foto que recorrió el país, tú en brazos de él...
     R: Muchas cosas que no puedo expresar con palabras. No solo es mi padre biológico en esa foto. Sino que pienso en la persona que fue él; que fue médico, muy humilde, se daba con todo el pueblo y atendía a todos sin distinción. Mamá me dice que somos muy similares en nuestra forma de ser. Pienso que fue un tipo muy grande. Fíjate que hay que tener garra para quedarse en San Javier en aquellos años, sabiendo lo que pasaba. El optó junto a mamá, en ejercer su profesión; habían pensado en irse a Venezuela, entre mis padres lo hablaron, sin embargo eligió ser médico aquí. Y bueno pasó lo que pasó.
     P: Hoy está en el gobierno la izquierda, el Frente Amplio. Qué te indica estos cambios. Te expresan algo...
    
R: Siento una rara sensación y es que la gente se va olvidando de cosas ...no culpo a ningún gobierno. Pero los gurises de mi edad, no saben en su mayoría qué pasó aquí; casi con nadie hablo de estas cosas ...salvo algunos que los padres le cuentan o amigos de mi madre, y nada más. En el liceo no se enseña nada de esto. Hablamos de Artigas y de un Artigas que fue y no fue ...no sé si me entendés ...
     P: ...clarísimo Valery.
    
R:
Pero nada se habla en sí de la dictadura, y de lo que todavía no se resolvió.
     P: ¿Están pendiente en el hijo del Dr. Roslik los derechos humanos?
    
R:
Sí, hay un reclamo que todavía no se cerró en mi; y te diría que en mi madre también.
     P: Qué valores le trasmitirías a tus hijos en el futuro. Cuáles son esos valores.
    
R:
...Que sea él mismo. Que sea la persona que quiere ser. Que no renuncie a las raíces, de dónde viene. Cuando era más chico, sentí que no quería mi raíz; te acosan de todos lados, eso me hacia sentir mal con esto de mi padre. No es lo mismo San Javier que aquí (se refiere a Paysandú), allá sentía que los familiares, tíos y tías, el abuelo, todo era alrededor mío, y bueno, luego de pasar los años uno crece y va madurando como persona, y en sus responsabilidades para con uno mismo y con los demás. Vas madurando esa es la palabra. Cuando digo ser uno mismo; en la relación con mi mamá, nunca me obligó a hacer cosas que yo no quisiese. Me dejó ser yo. No me impuso cosas. Me dejó crecer, cuidándome por supuesto como toda madre. Si no tenía ganas de ir a la Fundación no me exigía ir, o hablar ruso, yo que sé. Lo que yo estudio ahora, lo resolví yo. Te toma tiempo porque no siempre sabes para donde ir. A mi no me gusta ser el centro del mundo, y eso me costó. En Concepción tengo un amigo que él sabe lo de mi padre, y todo no; hay gurises que están al tanto de lo que pasó en la dictadura, y con él puedo hablar.
     P: Te hubiera gustado tener un hermano o hermana
    
R:
... (se ríe) pa! Es bravo no. Con todo lo que tengo - sonríe a carcajadas- acepto la realidad.
     P: ¿Tenés novia o algo parecido?
    
R:
No. Si llega, llega.
     P: Si pudieras pedir algo a este nuevo gobierno, ¿qué sería?
     R: Muchas cosas...
     P: como ser ...
    
R:
...cosas que cambiar. Y sabes me paso algo que siempre termina en el mismo camino: la educación. Hay que hacer una buena reforma educacional. Desde la historia hasta la matemática que te dan en el liceo. Hay que cambiar bastante, pero no sé si va más en el gobierno o en la cabeza de la gente. Te dicen algo y hacen otra cosa. Podes ser universitario y no ser educado. Tengo amigos que son muy humildes que no han podido estudiar, y son grandes personas; te das cuenta conversando con ellos. Tienen valores muy buenos, que en un compañero de facultad no aparece eso, no. Me han dicho cada cosa ...que me pregunto cómo pueden pensar así ...no, no te imaginas, te da miedo que venga una persona así y mañana gobierne.
     P: ¿Tú opinión respecto a los medios de comunicación?
    
R:
De todo. Hay periodistas buenos y malos, así como ingenieros buenos y malos. Hay medios que dicen lo que ellos quieren decir y ocultan la verdad. Uno trasmite lo que quiere decir, y hay periodistas que trasmiten lo que ellos quieren y no lo que uno les dijo. Esta es la primera vez que hago declaraciones. Todo depende de tu orientación política y en función de ello, compras tal diario o escuchas tal cosa. Me molesta cuando se inventan cosas o se escriben o dicen cosas que no son ciertas, sea del partido que sea. Cada uno elige lo que quiere leer. (argenpress) (vecinet)
     (*) VALODIA, libro escrito por Luis Udaquiola. Valodia, así lo llamaban cariñosamente los rusos viejos a Vladimir Roslik.

sumario

 

A U T O S E R V I C I O Tío Pancho de Font y Bueno Cadena de Autoservicios URUCOMPRAS
Zum Felde 1662 local 1- Malvín - Zona 7 de Montevideo Tel: 613 35 82 - envíos a domicilio sin cargo
Consulte las ofertas en Internet: http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm
HORARIO: LUNES A SABADOS (horario contínuo) de 7 a 21 hs. - DOMINGOS (medio día) de 8 a 14 hs.
Todos los días del año a su servicio - FERIADOS: HORARIOS ESPECIALES
Consulte otros precios Comestibles en Gral. - Pan y leche todos los días - Frutas y verduras - Productos lácteos y dulces

Productos integrales, sin sal, macrobióticos y dietéticos - Helados y hielo - Comidas congeladas
Domingos pasta fresca. Todos los días pedidos especiales. Los 29 ñoquis.

Productos integrales - Derivados de la Soja (Salsa, Porotos, Lecitina, Proteínas, Harina, Miso) - Germen de Trigo - Harina Integral - Féculas
Vinos, Bebidas y copetín - Refrescos colas y jugos fríos - Fiambres, huevos y pollo - Artículos de limpieza - Artículos de tocador e higiene

Recarga de garrafas en el día.

sumario

     Para colaborar con vecinet: a través de bonos, solicitandolos al 525 3597 o a vecinet@adinet.com.uy
     También se puede solicitar bonos a los/as siguientes colaboradoras/es: Ernesto Alonzo Camejo, Andres Camara, Griselda Fernandez, Leopoldo Font, Mariana Gerosa, Leonardo Machado, Gustavo Pacheco, Juan Sosa, Pedro Stefano y Eduardo Terrazo. Hay un puesto fijo en el Autoservicio Tio Pancho en la calle Zum Felde 1662 local 1, entre Almiron y Rivera - Malvin (atras de la pizzeria) T. 613 3582.
      Puede hacerse voluntariamente una vez o periódicamente. Recomendamos guardar los recibos de depósito o los bonos, porque participan de los sorteos.

La utilización de las notas del presente boletín, es libre y gratuita. No sólo no se prohíbe, sino que se ruega la reproducción total o parcial de los contenidos en cualquier forma: electrónica, mecánica u oral, en medios de comunicación alternativos, vecinales u organizaciones sociales, bibliotecas, boletines, etc., así como por los grandes medios clásicos, sin olvidar citar la fuente al principio o al final (vecinet). Si fuera posible, enviar copia y/o comunicar.

Editor Director Responsable: Guillermo Fontguifont@chasque.net

Columnistas: Abella, Gonzalo; Fernández, Griselda, Ferrando, Jorge; Fígoli, Luis Mario; Filgueiras, Enrique; Gerosa, Mariana; Kaplún, Gabriel; Landa, Laura; Lockhart , Elisa; Olesker, Daniel; Pereyra, Arturo; Regent; Susana, Sosa, Juan; Veneziano, Alicia.

En todos los casos, las opiniones vertidas por los autores que firman las notas, incluido por supuesto la información en general, no necesariamente representan el pensamiento de vecinet.

Si más adelante deseas terminar tu suscripción podés hacerlo enviando un mensaje a: vecinet-request@listas.chasque.net con el texto "unsubscribe" (opcionalmente podés indicar tu dirección de correo-e). 

Desde el 18 de mayo de 1996Comunicación alternativa independiente para la participación y la organización popular

 · vecinet / autogestión vecinal: Primer medio uruguayo en Internet de difusión, noticias, información y documentación de temas sociales, vecinales, comunales y cooperativas, de apoyo a las organizaciones, actores sociales y vecinos en gral. Secciones: Vecinales y Comunales; Vivienda Popular; Cooperativismo y Autogestión; Cultura e Identidad - www.chasque.net/vecinet - Correo-E: vecinet@adinet.com.uy
 · vecinet-notici@s: Primera Agencia uruguaya de difusión, noticias e información vecinal. Boletín Electrónico gratuito por Correo-E. Suscripción a: vecinet@adinet.com.uy

Miembro asociado a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC-URUGUAY

Miembro fundador del Foro de Comunicación y Participación Ciudadana del Uruguay

Seleccionados por UNESCO como buenas ideas y mejores prácticas

para promover la producción y difusión de contenidos locales en América Latina

Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo