vecinet – No. 755 – vecinales – 29/09/05

Comunicación alternativa independiente para la participación y la organización popular

Leer Noticias anteriores / Colaborá con vecinet / Suscripción gratuita / Búsqueda en vecinet

MANO con MANO: Plan Nacional de Emergencia Social - PANES - Uruguay

"No venderé el rico patrimonio del pueblo al bajo precio de la necesidad" "Cuando se trata de salvar los intereses públicos, se sacrifican los particulares" "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa por vuestra presencia soberana" "La causa de los pueblos no admite la menor demora" "... que los más infelices sean los más privilegiados" "Unión caros compatriotas y estad seguros de la victoria" "En lo sucesivo solo se vea entre nosotros una gran familia" José Artigas

"...es necesario contar historias del pueblo de tal forma que en vez de paralizarnos nos lleve a la acción" Danny Glover

"¡Carajo no hay más ley que la de abajo! Sólo la ley del pobre al pobre abriga." Higinio Mena (Luis Arguelles)

"La revolución de las Tecnologías de la Información ha evolucionado para servir a los mercados, pero ha dejado de lado a las necesidades de la gente" Vandana Shiva

Seleccionados por UNESCO en 2005 como "buenas ideas y mejores prácticas" de producción de difusión local

Seleccionados por el Fondo Capital de Montevideo en 1998

Fumar es un "placer" mortal. Decile NO a todo tipo de drogas. | Para dejar de fumar: FNR |AUTOSERVICIO Tío Pancho

s u m a r i o (hacé clic en el título)

     1- 2do. Llamado a Organizaciones Sociales para Programa Trabajo por Uruguay
     2-
Nuevo Comité Ejecutivo en CUDECOOP
     3-
Zona 1: Inauguran cooperativa de viviendas en barrio Sur
     4-
Zona 10: Nuevas viviendas y un proyecto educativo en Piedras Blancas
     5-
Construyendo ciudades democráticas

     6- El Plan Nacional de Viviendas atenderá demanda atrasada
     7- Hora de los gobiernos por vivienda para todos
     8- Chiapas: IV Conferencia Regional de Vivienda y Hábitat
     9- Intendencia firma acuerdo con Pnud por Objetivos del Milenio

   10- Toda actividad humana es contaminante pero la más contaminante es la pobreza de los pueblos

   11- Argentina: Las papeleras uruguayas, bajo el control de la ombudsman del Banco Mundial

   12- Argentina acordó construcción de papeleras

   13- Botnia y Ence reciclarán desechos para crear energía eléctrica

   14- Papeleras: Ciudadano uruguayo presentará una contradenuncia antela CIDH
.

 

3 de Octubre: Día Mundial del Hábitat

     El hábitat es el lugar donde un organismo vive y halla lo que necesita para sobrevivir: refugio, aire, agua, alimento y espacio. Los seres humanos, como organismos vivos, para poder vivir en nuestro medio, necesitamos tener todos estos elementos.

     El hábitat es el lugar donde un organismo vive y halla lo que necesita para sobrevivir: refugio, aire, agua, alimento y espacio. Los seres humanos, como organismos vivos, para poder vivir en nuestro medio, necesitamos tener todos estos elementos.

     Dada la importancia del hábitat, el crecimiento de la población y las condiciones del medio en que vivimos, la Asamblea General de la ONU en 1985, decidió elegir el primer lunes de octubre para celebrar el Día Mundial del Hábitat, el cual empezó a celebrarse a partir de 1986. Asimismo, la ONU creo una agencia especializada en la gestión y el desarrollo integral de los Asentamientos Humanos, la -CNUAH (Hábitat).
     El Centro de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, trabaja principalmente por el logro del derecho de todo ser humano para contar con un lugar en el cual vivir en paz y dignidad, tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados. De igual forma busca mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los más necesitados en los asentamientos de bajos ingresos.
Cada año el Día Mundial del Hábitat elige un tema diferente, que generalmente está relacionado con el hábitat del ser humano: la ciudad y la vivienda.

     Hoy en día la mitad de la población del mundo vive en ciudades y para el año 2030, las poblaciones urbanas habrán crecido hasta duplicar el tamaño de las rurales. Además, se calcula en mil millones la población del mundo que se aloja en viviendas inadecuadas: de éstos, más de 100 millones carecen por completo de hogar.
    Las ciudades crecen porque ofrecen oportunidades y prometen una vida mejor. Desafortunadamente, en las zonas marginales de la ciudad, sus habitantes no disfrutan de muchas de las ventajas de la vida urbana, incluido el acceso a servicios básicos ; la mayor parte de ellos no tienen acceso a los servicios esenciales, ni a los sistemas oficiales de financiación que les permita mejorar sus condiciones de vivienda.

     El Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos-CNUAH- (Hábitat) trabaja para mejorar las condiciones de vida de las ciudades, sobre todo en aquéllas más grandes y más densamente pobladas, que se han convertido en megaciudades, con más de diez millones de habitantes y que tienen tendencia a encontrarse en el Sur.
     El Día Mundial del Hábitat, ofrece una oportunidad para reflexionar sobre el estado actual de las ciudades y la vivienda en general y tomar acciones para hacer de las ciudades, comunidades más seguras y más habitables para todos.

     Al cierre de nuestra edición, no hemos podido confirmar las actividades que se realizarán en nuestro país. Es posible que FUCVAM, como todos los años, realice alguna actividad. (vecinet)

 

1- 2do. Llamado a Organizaciones Sociales para Programa Trabajo por Uruguay

     2do. Llamado a Organizaciones Sociales para Programa Trabajo por Uruguay, Ministerio de Desarrollo Social. En este 2do Llamado el Ministerio de Desarrollo Social vuelve a convocar a Organizaciones de la Sociedad Civil para presentarse a concurso a efectos de  implementar proyectos  en el marco del Programa Trabajo por Uruguay.

     Las Organizaciones Sociales tendrán plazo hasta el 12 de octubre próximo a las 17 horas para presentar sus propuestas de implementación laboral y formativa.

     El Objetivo general del Programa Trabajo por Uruguay es Contribuir al fortalecimiento ciudadano y a la mejora de la calidad de vida de los protagonistas del PANES mediante un programa sociolaboral que amplíe oportunidades educativas y promueva el desarrollo de estrategias personales y sociales para la construcción de rutas de salida, priorizando al trabajo como herramienta de inclusión social.

     Se identificaron 2020 cupos de trabajo en diferentes organismos públicos a lo largo de todo el territorio distribuidos en 73 proyectos: Ministerio de Salud Pública; Ministerio de Transporte y Obras Públicas; ANEP, Primaria y Secundaria; INAU; Intendencias municipales de Artigas, Canelones, Cerro Largo, Lavalleja, Paysandú, Río Negro, Rocha, Rivera, Salto y Tacuarembó.

     Se mantienen las condiciones contractuales: Las personas que estén cobrando el ingreso ciudadano tendrán la opción de inscribirse al Programa y luego participar de un sorteo público; Durante el periodo de trabajo, se suspende el Ingreso Ciudadano y se retoma cuando se culmine el Programa; 4 meses de trabajo de 6 horas diarias; 20 horas mensuales de formación ciudadana, adicionales a la jornada laboral; Desarrollo de tareas sencillas, que mejoran/ recuperan infraestructura y/o equipamiento de espacios públicos  valorados de interés por la comunidad; el salario líquido mensual es $ 2.796 por trabajador/a.

     Las bases pueden ser retiradas en la sede del Ministerio de Desarrollo Social (Uruguay 948 esq. Rio Branco), de 9 a 17 hs., también están a disposición en Internet: www.mides.gub.uy o pueden solicitar el texto completo por correo-e trabajo_uruguay@mides.gub.uy (vecinet)

sumario

 

2- Nuevo Comité Ejecutivo en CUDECOOP

     La Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas, comunicar que de acuerdo al acto eleccionario llevado a cabo  en el Consejo Directivo del 7 de setiembre, el Comité Ejecutivo de CUDECOOP quedó integrado por: Esc. Danilo Gutiérrez (COFAC), Presidente; Juan Pedro Hounie (CAF), 1er. Vicepresidente; Zulma Perdomo (FECOVI), 2da. Vicepresidenta; José Alvariño (FCPU), Secretario; y Vicente Addiego (FUCVAM), Tesorero.

     La Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas es la organización de representación y defensa gremial del movimiento cooperativo uruguayo. Las primeras experiencias cooperativas en el Uruguay datan de principios del siglo XX. Desde el surgimiento de aquellas iniciativas pioneras, el movimiento cooperativo uruguayo ha ido creciendo de manera constante, abarcando hoy a más de un millar de organizaciones activas en los más diversos sectores de la vida económica y social del país. En el transcurso del proceso de desarrollo del cooperativismo en el Uruguay, fueron surgiendo diferentes organizaciones de segundo grado (o Federaciones), que agruparon a las cooperativas que se dedicaban a una misma actividad y se convirtieron en instituciones de representación y defensa de los intereses sectoriales.
     En el año 1984, estas organizaciones representativas sectoriales, crearon la Mesa Nacional Intercooperativa, con la finalidad de promover una mayor colaboración entre las cooperativas de diferentes sectores, y como el organismo portavoz del movimiento cooperativo uruguayo, frente al Estado y otros agentes externos relacionados a su actividad.
     Los beneficios del proceso de integración iniciado con la MNI, motivaron su profundización, hasta que en 1988 se constituye formalmente la CUDECOOP, concebida como la organización del movimiento cooperativo uruguayo. Desde su nacimiento, la Confederación nuclea a la totalidad de las instituciones representativas de los sectores cooperativos existentes en el país, lo que la convierte en una organización con una amplísima base, integrada por personas de las más diversas extracciones sociales, económicas y políticas.
     Hoy,
CUDECOOP no sólo se ha consolidado como representante de las cooperativas uruguayas a nivel nacional e internacional, sino que ha ido desarrollando además otro tipo de acciones dirigidas a promover el fenómeno cooperativo en el país, favorecer las condiciones para su desarrollo y generar nuevas iniciativas articuladoras y de colaboración e intercambio entre las entidades del sector. Las entidades afiliadas son: Agrarias: Cooperativas Agrarias Federadas y Comisión Nacional de Fomento Rural; Vivienda: Federación de Cooperativas de Viviendas por Ahorro Previo y Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua; Ahorro y Crédito: FUCAC, COFAC, CONFIAR, FECOAC, ACAC, COPAC y CABAL; Producción y trabajo asociado: Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay; Consumo: Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay; Salud: OCOU y FEMI; Comunicación: CORI; Seguros: SURCO; Promoción: Centro Cooperativista Uruguayo; Fondos previsionales: Integración.
(vecinet)

sumario

 

3- Zona 1: Inauguran cooperativa de viviendas en barrio Sur

     El intendente de Montevideo, Ricardo Ehrlich, inaugurará hoy la cooperativa de viviendas por autogestión y ayuda mutua Atahualpa Cardozo, ubicada en calle Zelmar Michelini 985. Esta obra fue desarrollada en el marco de un convenio entre la Intendencia de Montevideo y la Junta de Andalucía, que estará representada en el acto por el Arq. Manuel González Fustegueras.

     La cooperativa fue formada en el año 2002 por familias del barrio, que se organizaron bajo la forma de autogestión y ayuda mutua. El apoyo municipal al emprendimiento responde a los objetivos del Plan Especial del Barrio Sur, que apunta a redensificar las áreas centrales y mejorar la calidad de vida de la población de esa zona de la ciudad.

     En diciembre de 2003 fue firmado el convenio entre la Intendencia y la Cooperativa, tras lo cual comenzaron de inmediato las obras. La Intendencia aportó el predio, con una superficie total de 400m2, brindó asesoramiento técnico y cofinanció la realización de las obras con la Junta de Andalucía.

     Fueron construidas 10 viviendas, desarrolladas en dos niveles. Son 4 unidades de 3 dormitorios (2 de 97 m2 y 2 de 70 m2) y 6 unidades de 2 dormitorios (57 m2). Los cooperativistas asumirán las tareas que restan para acondicionar las viviendas.

     La Junta de Andalucía viene colaborando desde 1990 con programas habitacionales de la Intendencia. (vecinet)

sumario

 

4- Zona 10: Nuevas viviendas y un proyecto educativo en Piedras Blancas

     El miércoles 28 de setiembre se inauguraron 50 viviendas destinadas a familias provenientes de un asentamiento y de un espacio público municipal del Complejo Teniente Rinaldi. Las viviendas, construidas a través del programa SIAV-Núcleos Básicos Evolutivos Mejorados en un predio propiedad del MVOTMA, están ubicadas en las calles J.M. Buyos, Capitán Tula y César Batlle Pacheco. La ubicación dista unas pocas cuadras del sitio donde habitan actualmente las familias; en este sentido, el realojo no ocasionará desarraigo ni pérdida de los vínculos sociales y redes interinstitucionales.

     39 de las familias que reciben una solución habitacional son ocupantes de un asentamiento precario en el predio lindero al Museo de la Quinta de Batlle, en Piedras Blancas, en el que se encuentra la antigua casa que perteneciera a los hijos de José Batlle y Ordóñez y las ruinas de las antiguas caballerizas. Un menor número de familias a ser realojadas ocupan actualmente un espacio público municipal del Complejo Teniente Rinaldi, que fuera construido por el MVOTMA.

     Una vez instaladas las familias en el predio, ANEP desarrollará en él un proyecto educativo, dado que la zona presenta superpoblación en las instituciones presentes -preescolares, escuelas, liceo y UTU- no existiendo además liceo para segundo ciclo en el área de Piedras Blancas y aledaños. (vecinet)

sumario

 

5- Construyendo ciudades democráticas

     El próximo 3 de octubre, en el marco del Día Mundial del Hábitat, se realizará el Seminario Género y Espacio Urbano "Construyendo ciudades democráticas", en Salón Rojo, Piso 1 y ½ de la Intendencia de Montevideo.
     9hs Apertura: Intendente Municipal de Montevideo Ricardo Ehrlich, Coordinadora Ejecutiva Secretaría de la Mujer Elena Ponte, Director Departamento Desarrollo Social Dr. Félix González, Coordinadora Cotidiano Mujer Lilián Celiberti.
     10hs El espacio urbano desde la mirada de género: Coordinadora Regional Red Mujer y Hábitat Arq. Liliana Rainero, Arq. Ángela Perdomo, AS Adriana Berdía. Modera: Natalia Magnone
     11hs Debate / 11.30hs Café
     11.45hs Las mujeres como constructoras del tejido social urbano: Soc. Silvana Bruera y Soc. Mariana González, Comuna Mujer de la Zona 9, Arq. Silvana Pissano. Modera: Iris Rozada.
     13.30hs Instalación urbana: "Construcción Ciudadana II", Explanada Municipal.
     Organiza: Cotidiano Mujer, Red Mujer y Hábitat y Secretaría de la Mujer IMM. Auspicia: Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Apoya: Fundación Heinrich Böll.
(vecinet)

sumario

                                                                                                                                                            ;                      

6- El Plan Nacional de Viviendas atenderá demanda atrasada

     por Teddy Alvarez (extractado de El Telégrafo de Paysandú)

     El director nacional de Vivienda, Arq. Gonzalo Altamirano, dijo a El Telégrafo que la "demanda atrasada" que se ha ido generando en los últimos años será atendida por el Plan Quinquenal de Vivienda que estructura el actual gobierno, por lo que "nuestro plan" lo va a ejecutar "otra administración".

     Altamirano fue uno de los expositores en el seminario taller organizado por el BID y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente realizado en los últimos días.

     Precisamente sobre esta actividad, Altamirano indicó que "éste es un seminario que estaba pendiente y que organizamos en forma conjunta con el Banco Inteamericano de Desarrollo".

     "La idea es realizar un intercambio, en momentos en que estamos presentando el Plan de Viviendas, de experiencias internacionales en situaciones parecidas o con análisis de gente que ha tenido responsabilidad internacional sobre situaciones complejas o de crisis habitacional", resumió.

     En ese marco el BID trajo algunos consultores cuya opinión, con "parte además de exposición de visiones de dentro del país, estamos confrontando con visiones exteriores sobre las políticas habitacionales".

     En este seminario, Altamirano realizó una exposición sobre el Plan Nacional de Viviendas y al respecto comentó a El Telégrafo que apuntó a "una toma de conciencia de la crisis que estamos pasando y de la poca capacidad que tiene el Estado para volcar recursos a una demanda a la que no puede satisfacer".

     Aclaró que "hay una demanda retrasada que no fue atendida en los 15 anteriores años del Ministerio de Vivienda", puntualizando que "las tres cuartas partes de nuestra administración la vamos a dedicar a atender el retraso del Plan Quinquenal anterior" y por lo tanto, "nuestro Plan Quinquenal lo va a ejecutar otra administración".

     Esto evidencia "la necesidad que las políticas de vivienda sean consideradas políticas de Estado" porque "no hay otra forma de enfrentar este problema".

     Altamirano también hizo hincapié que "la sociedad, tanto la clase política como la sociedad civil deben entender que aunque se eliminen los recortes al Fondo Nacional de Vivienda y todos aportemos todo lo que corresponde en función de lo que la ley establece", dicho Fondo resulta "absolutamente insuficiente y no sustentable con la demanda que está planteada. En ese marco se inserta el problema de enfrentar una política habitacional, en un sector que por otra parte no tiene créditos, la recomposición de los pagos de los préstamos es difícil, está complicada la cadena de pagos de todas las inversiones, todo lo que contribuye a generar un panorama complejo en el que sin despreciar la crisis habitacional, la emergencia habitacional que vive el ciudadano, el centro de la cuestión va a estar más vinculado a como hacer que a cuanto hacer", manifestó.

     Consultado si el nivel de la demanda había sido cuantificado, Altamirano respondió que hay un elemento que mide de alguna manera esa demanda y es "el déficit cuantitativo de viviendas en función del censo anterior y el actual, que indica que es de alrededor de 80 mil viviendas".

     Esa cifra responde a "toda la sociedad", porque "el aumento de hogares se registra tanto en la franja de alta renta como la de baja renta", pero estimó que de esas 80 mil viviendas, aproximadamente el 80% "son aquellas que el Ministerio debería construir", o mejor dicho "generar las condiciones para que los sectores comprendidos puedan acceder a las mismas", pero reafirmó que "nosotros no tenemos la capacidad ni los recursos para hacerlo".

     Por otra parte "hay un problema que no es cuantitativo, sino de calidad", que refiere al "stock existente", ya que "tenemos más viviendas que hogares en el país, por el tema de las viviendas en balnearios y otros casos", pero además "tenemos muchas viviendas vacías que no están en el mercado de alquileres", así que hay que "reordenar el stock de viviendas", lo que indica que "hay que desarrollar políticas activas que en realidad para el período son mucho más eficientes porque implican menos recursos", por lo que "la cuestión es buscar que esas viviendas se pongan en el mercado y que la gente acceda a ellas".

     Un panorama complejo

     Otro factor a considerar es que "todos los diseños han sido generados a través de la oferta", es decir que "se construyeron viviendas pero la gente no pudo acceder a ellas o no las pudo mantener", así que la gente "se fue a los asentamientos y se vaciaron áreas centrales", conformando "un panorama mucho más complejo que la simple construcción de viviendas".

     Esta "complejidad mayor" supone que "hay que encontrar políticas que permitan superar lo que nos está pasando", ya que "aunque tengamos oferta, la gente no accede porque no puede pagar" y aseguró que "el Plan trata también de ayudar a ese sector".

     Sobre el apoyo presupuestal dijo que no es un tema del gobierno, porque "los recursos que vienen al FNV surgen del aporte de los trabajadores" y como el trabajo formal "cayó fuertemente en los últimos 15 años, hubo menos aporte y el Fondo se redujo".

     Afirmó que "en realidad es un impuesto a los trabajadores que subsidia al trabajo informal", porque "los patrones no aportan sino solo los trabajadores formales, tanto públicos como privados", así que "el Fondo se ha ido reduciendo cada vez más y resulta insuficiente".

     "Por eso el alerta que mencioné al principio: el Fondo, así aportáramos todos los que debemos hacerlo, no es suficiente ni sustentable para atender la demanda", insistió. En esta coyuntura parece indispensable diversificar las fuentes, lo que equivale a recurrir a la inversión privada, pero Altamirano admitió que "esa inversión implica rentabilidad, que en estos sectores son márgenes muy pequeños", aparte que "cuando uno tiene sectores con alta morosidad de pago la inversión se retrae", así que "el desafío nuestro es como incorporamos al inversor privado para que venga a este sector con problemas de pago, no al pudiente".

     En este sentido indicó que el Ministerio de Economía ha permitido que las deudas que tiene el Estado con el FNV, cerca de U$S 200 millones, se destinen como garantía para los inversores. (El Telégrafo) (vecinet)

sumario

 

7- Hora de los gobiernos por vivienda para todos

     por Martin Schuijt (IPS)

ONU (IPS) Los gobiernos deberán disponer la construcción de unas 96.150 viviendas por día para evitar una crisis urbana masiva en el futuro cercano, advirtió el Programa de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat). Casi la mitad de los 6.000 millones de habitantes del mundo viven en ciudades, y un tercio de la población urbana vive en asentamientos precarios, según el informe de ONU-Hábitat titulado "Financiar los refugios urbanos".
     El informe aborda los desafíos del desarrollo urbano en el contexto más amplio de los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio, una de cuyas metas es mejorar considerablemente la vida de por lo menos
100 millones de habitantes de tugurios
para el año 2020.
    
"La crisis de vivienda ya está entre nosotros", indica el informe. "Los desalojos a gran escala en áreas urbanas de Zimbabwe, Mumbai (ex Bombay, en India), o Malawi son todos parte del problema más amplio del financiamiento de refugios urbanos."
     Más
de 2.000 millones de personas se sumarán para 2030 a la población de asentamientos irregulares en los países en desarrollo, dijo la directora ejecutiva de ONU-Hábitat, Anna Tibaijuka. Para cubrir las necesidades de esa población creciente, deberán construirse cada año unos 35 millones de viviendas durante el próximo cuarto de siglo, añadió Tibaijuka.
     La funcionaria destacó la contradicción de "un refugio asequible pero inadecuado, y un refugio adecuado que es inasequible", y recomendó el subsidio estatal convencional como la solución para el florecimiento de nuevos tugurios. Pero a menos que se inviertan recursos financieros adecuados en el desarrollo de servicios urbanos y de vivienda, incluidos agua potable y saneamiento, miles de millones de personas estarán atrapadas en la pobreza, condiciones de vida deplorables, la mala salud y la baja productividad, lo que agravará el desafío en el futuro.
     Uno de los retos clave para avanzar en los Objetivos del Milenio es, según Tibaijuka, "movilizar los recursos financieros necesarios tanto para la mejora de los tugurios como para impedir su surgimiento, suministrando a gran escala nuevas viviendas asequibles para los grupos sociales de menor ingreso". Estos esfuerzos también deberán priorizar la importancia de la planificación urbana, que es dejada de lado en muchos países del mundo.
     El informe
de ONU-Hábitat también analiza las fortalezas y limitaciones de los sistemas convencionales de hipoteca y sus actuales tendencias. Tal modalidad de financiamiento se ha expandido en la última década en muchos países, pero solo hogares de ingreso mediano a alto tienen acceso a él.
    
ONU-Hábitab enfatizó que los gobiernos deben, por su propio interés, ampliar el mercado de hipotecas hacia el escalón social de ingreso más bajo, pues la propiedad de la vivienda es beneficiosa en lo económico, en lo social y en lo político. "Si no se puede suministrar vivienda a los relativamente pudientes, no se podrá beneficiar a los pobres", advirtó Tibaijuka en declaraciones a la prensa.
     La mayoría de los hogares urbanos pobres solo pueden permitirse construir sus viviendas por etapas, a medida que los recursos financieros se les vuelven asequibles, explicó. En consecuencia, en las últimas décadas surgieron instituciones de microcrédito y las iniciativas de financiamiento comunitarias dedicadas a la construcción. El informe concluye que los pequeños préstamos de corto plazo
, de entre 1 y 8 años y de entre 500 y 5.000 dólares, eran más útiles que los de plazos más largos propios del crédito hipotecario. También resulta importante elevar la cantidad de prestadores de crédito en el sector microfinanciero dedicado a la vivienda. Las garantías son un mecanismo importante para ampliar el alcance de este instrumento, dada la actual escasez de capital, según el estudio.
     El director de la oficina de Análisis Político y Diálogo
de ONU-Hábitat y coautor del informe, Naison Mutizwa-Mangiza, sostuvo que el desafío del crédito radica en el hecho del costo de una vivienda tipo se ubica entre 2,5 y 6 veces el salario anual promedio, una proporción que se eleva a 10 en el Sur en desarrollo.
     El bajo nivel de ahorro, tanto privado como público, dentro de los países constituye otro reto. La amplia brecha entre ingreso y precios de vivienda en muchos países determina la incapacidad de quienes aspiran a comprar por primera vez su casa, dijo Mutizwa-Mangiza. Entre
1997 y 2004, los precios de la vivienda aumentaron, por ejemplo, 112% en Australia, 139% en EEUU y 227% en Sudáfrica. Esa distancia determinó la reducción de la intervención del sector público de las actividades de construcción a través de la asistencia y los subsidios, explicó.
    
70% de la inversión en vivienda en los países del Sur se registra a través de un aumento en la construcción, lo cual no es aceptable para las instituciones hipotecarias convencionales. Las instituciones de microfinanzas orientadas a la vivienda -que, por otra parte, privilegian los préstamos a mujeres- no tienen aún la escala suficiente para salvar esas distancias en muchos países. Sin una inversión masiva que involucre a los gobiernos, el sector de la vivienda no levantará cabeza, según Tibaijuka. Los gobiernos deben adherir a la máxima de ONU-Hábitat: "Vivienda adecuada para todos."
(vecinet)

sumario

 

8- IV Conferencia Regional de Vivienda y Hábitat

     por Gustavo González, Asesor Técnico Vivienda y Hábitat

     Se llevó a cabo a fines de agosto la IV Conferencia Regional de Vivienda y Hábitat en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. (ver vecinet 743)

     En los últimos 6 años la Oficina Regional del Centro Cooperativo Sueco para América Latina ha impulsado procesos participativos con el interés de contribuir en la construcción de soluciones reales al creciente déficit habitacional en los países de la región. Durante este período,  se han apoyado los esfuerzos de organizaciones de la sociedad civil para emprender proyectos de vivienda popular en 8 países, buscando articular soluciones prácticas adaptadas a cada realidad nacional y basadas en el principio de autogestión de las organizaciones beneficiadas. Adicionalmente, se ha considerado fundamental recoger de manera sistemática las experiencias de vivienda por autogestión impulsadas en los diversos países de la región, a fin de replicar dichas experiencias en la búsqueda de soluciones reales a la problemática que enfrentan amplios sectores de la sociedad de la región latinoamericana.  En este proceso, se han desarrollado relaciones de coordinación con la Coalición Internacional Hábitat de su oficina para América Latina con sede en México.

     Objetivos de la Conferencia

     - Conocer los resultados preliminares del estudio sobre políticas nacionales de vivienda en los países de la región.

     - Presentar los avances en los procesos de incidencia en la construcción de políticas nacionales en los diversos países.

     - Conocer las experiencias en materia de vivienda por autogestión de las organizaciones de pobladores involucradas.

     - Definición de estrategias conjuntas para garantizar resultados en la construcción de propuestas de políticas nacionales de vivienda.

     Participantes y Conclusiones

     CEPRODEL (Nicaragua), CIPAE (Paraguay), ICADE (Honduras), IDESAC (Guatemala), FECOVI (Uruguay), FUCVAM (Uruguay), FUNDASAL (El Salvador), FUPROVI (Costa Rica), PROCASHA (Bolivia), UMMP (Brasil).

      Cada una de estas organizaciones participó con distintas experiencias de base. Se sumaron 40 participantes entre las distintas organizaciones.

     Se acordó seguir profundizando en todos y cada uno de los países a los efectos de incidir en los indispensables cambios que las políticas nacionales de vivienda merecen en la actualidad,  a los efectos de que sean contemplados los sectores más modestos de la población en las mencionadas políticas.

     Se entendió fundamental seguir avanzando en marcos legales como políticas de suelo, compromiso de financiación estatal y la elemental participación ciudadana en los procesos autogestionarios de los involucrados.

     Seguir fortaleciendo las distintas redes, coordinaciones y ámbitos que permitan unificar criterios para obtener una estrategia común para enfrentar el flagelo de la problemática de la vivienda. (vecinet)

sumario

 

9- Intendencia firma acuerdo con Pnud por Objetivos del Milenio

     La Intendencia de Montevideo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo firmarán un Memorándum de Entendimiento para desarrollar un trabajo conjunto en relación a los objetivos del Milenio. El acuerdo será firmado por el intendente Ricardo Ehrlich y la directora regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, María Elena Martínez.

     Los Objetivos del Milenio son 8 compromisos adoptados por 191 países en la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas en el año 2000, con metas a alcanzar para el 2015. Estas metas son: Erradicar la pobreza extrema y el hambre; Lograr la enseñanza primaria universal; Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; Reducir la mortalidad infantil; Mejorar la salud materna; Combatir el VIH-Sida, el paludismo y otras enfermedades; Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

     La ciudad de Montevideo adhirió además a la Campaña de los Gobiernos Locales del Mundo por los Objetivos de Desarrollo para el Milenio, que lleva como slogan "2015 ¡Sin Excusas! El mundo debe ser mejor". Montevideo firmó la Declaración de los Gobiernos Locales por los Objetivos del Milenio, aprobada en junio de 2005 en Pekin por el Consejo Mundial de la organización Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, promotora de la iniciativa. Esta declaración fue presentada a los Jefes de Estado y de Gobierno que participaron en la Cumbre del Milenio + 5, que se desarrolló entre el 14 y el 16 de setiembre en Nueva York.

     El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es una red mundial que promueve el cambio y conecta a los países con conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a lograr una vida mejor. El Pnud tiene su sede en la ciudad de Nueva York y está presente en 166 países. La organización brinda asistencia para elaborar y compartir soluciones en materia de gobernabilidad democrática, reducción de la pobreza, protección de los derechos humanos, prevención de crisis y la recuperación, energía y el medio ambiente, VIH-Sida y realización del potencial de la mujer.

     El Pnud elabora anualmente el Informe Sobre Desarrollo Humano, que contiene datos sustantivos sobre la mayoría de los indicadores de desarrollo. Ese informe clasifica a todos los países en función de cuestiones como el ingreso per cápita, la alfabetización, la esperanza de vida y el respeto a los derechos de la mujer. Además, el PNUD ha ayudado a más de 120 países en desarrollo a preparar su propio Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, que sirve de base para debates locales fundamentados acerca de las prioridades y las políticas. (vecinet)

sumario

 

10- Toda actividad humana es contaminante pero la más contaminante es la pobreza de los pueblos

       por Arq. Jaime Igorra, Sub Secretario Ministerio de Vivienda,

       Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

       Uruguay esta ubicado dentro de la zona templada del Sudeste de Sudamérica, entre los 30º y 35º de latitud sur y los 53º y 58º de longitud oeste; tiene una extensión de 176.215 km2.

     Sin lugar a dudas está llamado a integrarse a la categoría de "países forestales emergentes", puesto que se encuentra privilegiadamente ubicado en la misma latitud del hemisferio sur donde actualmente se desarrollan los principales emprendimientos forestales de Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Chile y Sudáfrica, dada la alta productividad de sus suelos forestales y el rápido crecimiento de sus cultivos.

     Debemos recordar que el país comienza a incrementar su masa forestal con posterioridad a los países de la región y este crecimiento es el resultado de la aplicación de un marco legal de promoción de la forestación artificial y protección del bosque nativo (Ley 15939 del 28 de diciembre de 1987), dentro del cual se estableció un Plan de Forestación con una meta inicial de 200.000 ha. Los incentivos incluidos en la mencionada ley y sus decretos reglamentarios consisten esencialmente en: 1) la exoneración de todo tipo de tributos a la superficie cubierta por bosques instalada en los definidos suelos de prioridad forestal, 2) el reintegro parcial de los costos de forestación, 3) el acceso a líneas de crédito especiales (plazos, tasas de interés) para la forestación y 4) la exoneración de aranceles a la importación de bienes de capital e insumos para empresas que utilizan madera nacional o desarrollan actividades compatibles con los fines generales de esta política forestal. En cuanto a la protección del bosque natural, se autoriza únicamente las cortas que no afectan el papel protector de fauna, suelos y agua de estos bosques nativos, y se efectúa un control para limitar la corta ilegal.

     Es bueno hacer mención que originariamente los suelos definidos como de prioridad forestal fueron determinados de tal forma que su uso para la forestación no compitiera con las producciones agropecuarias tradicionales del país.

     La política forestal aplicada desde la década del 80 ha servido para que en la actualidad el país cuente con una superficie boscosa artificial bajo proyecto de alrededor de 670.000 ha (según los datos actualizados al año 2003 de la Dirección Forestal del MGAP), las especies predominantes son Eucalyptus (474.000 ha) fundamentalmente de los géneros grandis y globulus; Pinus (190.000 ha) mayoritariamente taeda y elliotii; y Salicáceas (6.000 ha) fundamentalmente Populus y Salíx en menor proporción.

     El incremento de la forestación es un proceso reciente en Uruguay y, con excepción de la precaria y obsoleta cadena papelera existente en el país, sólo se ha incursionado en procesos o usos primarios de la madera de plantaciones de Eucalyptus: el aserrío a pequeña y mediana escala, la producción de postes para líneas de transmisión y la exportación de rollizos para pulpa. Estos usos no son muy exigentes con respecto a la calidad de la materia prima, ni requieren de sofisticadas tecnologías para el acondicionamiento de la misma.

     Ha llegado el momento de agregarle valor a nuestra producción forestal, el país no puede ni debe darse el lujo de seguir exportando madera en rolos para la fabricación de pulpa y papel en el exterior, sin ningún o con muy poco valor agregado.

     Emprendimientos privados ya existentes en el país como los aserraderos instalados en los departamentos de San José, Paysandú, Tacuarembó, Rivera, etc.,  apuntan maximizar el beneficio de la forestación. La comercialización externa de productos elaborados implica enfrentar exigencias de calidad, en particular con respecto a la apariencia y la resistencia mecánica de la madera.

     Proyectos más recientes como la instalación de plantas de fabricación de pasta o pulpa celulósica a instalarse en el departamento de Río Negro o la de fabricación de tableros en Tacuarembó generarán nuevos puestos de trabajo y contribuirán al agregado de valor a nuestros productos forestales.

     Con referencia a estos proyectos de las plantas a instalarse podemos señalar que:

     El proceso Kraft de fabricación de pasta celulosa implica una primera etapa de
delignificación de la madera (eliminación de la lignina, "esqueleto" de la madera) que se realiza mediante cocción de la madera  con sulfato de sodio.

     Una vez separada la celulosa de la lignina pasa a una etapa de blanqueado.

     Originalmente se utilizaba cloro gas como agente blanqueador, que, en combinaciones no controladas con compuestos fenólicos generaban dioxinas y benzofuranos de elevada toxicidad.

     En la década de los '80 se sustituyó por la metodología ECF (elementary chlorine free) que sustituye el cloro gas por dióxido de cloro. Esta sustitución permitió controlar los efluentes clorados y minimizar la producción de compuestos policlorados como las dioxinas y TCBF (tetraclorobenzo furanos).

     Existe también la metodología TCF (total chlorine free) que utiliza ozono o peroxido de hidrógeno como agente blanqueador que ocupa un lugar marginal en la fabricación de pulpa KRAFT a nivel mundial, dado que la resistencia de las fibras se ve disminuida y amarillea más rápidamente.

     Durante el proceso de cocción de la madera se generan los denominados TRS (total reduced sulphur) que son gases que generan malos olores (sulfuro de hidrógeno, mercaptanes, disulfuros), dichos gases, son ahora utilizados como complemento combustible y liberan a la atmósfera bióxido de carbono y óxidos de azufre. Estos gases son liberados al comienzo de los procesos de combustión, es decir en las instancias en que las calderas deban ser apagadas para su mantenimiento.

     Estos óxidos son potencialmente peligrosos y deben ser retenidos por lavado en la planta.

     Los VOC (volátil organic compounds) también son retenidos por hidrolavado antes de la liberación atmosférica de los gases no condensables.
     Los gases olorosos son quemados en la planta para la producción complementaria de energía, por lo que es dable esperar que el producto de esta combustión libere a la atmósfera como componentes principales vapor de agua y bióxido de carbono.

     La liberación de dioxinas queda minimizada o eliminada en función de los procesos productivos involucrados.

     Siempre es posible una liberación accidental o provocada por terceros.

     Complementariamente con los puntos anteriormente citados, los lixiviados industriales y fabriles serán tratados en plantas de biooxidación, previo a su vertimiento en el río Uruguay.

     Se ha cuestionado la utilización del río Uruguay no ya como vertedero de efluentes sino como vía de comunicación, ignorando la lamentable desaparición de nuestra navegación de cabotaje. Los vertidos de compuestos oleosolubles (derivados del petróleo) deben asumir los mismos riesgos y medidas de contralor o mitigación que en cualquier puerto.

     Con referencia a la eliminación de efluentes sólidos se plantea una disquisición sofista: si el tamaño de partícula es lo suficientemente pequeño para que no sedimente y por lo tanto aumente la turbiedad del agua circulante, disminuyendo la actividad fotosintética y aumentando la eutrofización.
     El régimen del Río Uruguay que oscila desde los 20.000 m.c./s hasta los 500 m.c./s no permite evaluar a priori este parámetro. Una estación de monitoreo, entre otros muchos cometidos debe controlar estos elementos.
     Con referencia a la superficie boscosa espontánea en el país, lejos de disminuir, se encuentra en franca expansión, no por afanes conservacionistas, sino por la retrogradación en el área agrícola que en el último cuarto de siglo vive el país.
     La realidad botánico - poblacional se manifiesta en la pérdida de especies y su sustitución por otras de comportamiento más agresivo y que han desarrollado una importante recolonización, especialmente en el área litoral uruguaya.
     El Rincón de las Gallinas, sitio de implantación del proyecto BOTNIA muestra una alteración histórica de su hábitat, que torna insostenible su "pureza ecológica" y rayan en el absurdo, los daños de flora especialmente, que la planta causará.

     El área ribereña del río donde se instalará el puerto, ya se encuentra modificada por el fallido proyecto "Puerto Laureles".

     La flora pratense está, como ya se dijo, históricamente modificada por una cultura cerealera extensiva de más de medio siglo.

     El Decreto 333/990 autoriza que mediante autorización del Poder Ejecutivo se maneje el bosque indígena cuando un plan de trabajo así lo justifique.

     En cuanto al manido argumento de los "bajos salarios y condiciones infrahumanas" de los trabajadores del sector forestal, no deja de ser una verdad o mentira a medias, los malos patrones se encuentran en todos los sectores de una economía capitalista y es menester del Ministerio del  ramo su control y sanción de los infractores.

     Impactos globales proyecto de los proyectos

     Al medio Físico. Estos proyectos se encuentran ubicados a 5.2 km de la ciudad de Fray Bentos (Botnia) y a 12 km de la ciudad (ENCE).

     Ya se ha señalado las alteraciones (complementarias a las ya existentes) del medio físico: Suelos, vertimientos en ríos y arroyos, emisión de gases. Este es parte del precio que el desarrollismo conlleva, y corresponde al MVOTMA el control y atenuación máxima de los efectos de turbación que el proyecto desarrolle.

     Al medio biótico. El consumo de madera, proveniente de plantaciones forestales con fines industriales, para ENCE será de 1.500.000 m3 de madera rolliza/año mientras que Botnia utilizará unas 3.500.000 m3 de madera rolliza/año, ello equivale a la utilización de entre 170.000 a 215.000 ha de Eucaliptus de las 470.000 actualmente forestadas. Con ello se estará logrando una producción de 1.480.000 t/año de pasata celulosa (1.000.000 t/año - Botnia y 480.000 t/año - ENCE).

     Al medio antrópico. Es en este punto que la acción del proyecto manejará nuevas variables e incrementará las perspectivas de desarrollo y crecimiento de la población fraybentina estimandose un crecimiento poblacional de alrededor de un 10%.

     Se aumentará la tasa de ocupación de un área hoy subutilizada, en tareas directas e indirectas, la ocupación directa de 400 personas en Botnia más otras 300 en ENCE, con una generación, según una estimación conservadora, de 5000 puestos indirectos, traerá un sustancial cambio las actuales y alicaídas condiciones ocupacionales de Fray Bentos.

     Balance beneficios - costos de los proyecto

     Beneficios. Pueden señalarse directos e indirectos, inmediatos y mediatos.

     Beneficios directos. Inversión inicial de U$S 1.800.000.000 entre ambos emprendimientos Ocupación de mano de obra regional, utilización de materia prima hoy exportada sin valor agregado, revitalización del comercio de un área deprimida pero de importancia estratégica.

     Beneficios indirectos. posibilidad de planificar producciones a largo plazo como la forestal, desarrollo de esquemas y sistemas formacionales para las nuevas generaciones, planificar los ingresos de la caja fiscal.

     Costos 

     Ambientales: posibilidad de nuevas fuentes de contaminación a cursos de agua, suelos y aire, si no hay mecanismos efectivos de contralor tanto oficiales como privados.

     Económicos: fijación de precios de producción nacional por empresas trasnacionales.
     Políticos: el manejo de grupos ecologistas fundamentalistas y corporativos.
     Consideraciones finales

     Ambos proyectos están enmarcado en la expansión de los países de la Comunidad Europea, que pretenden contrarrestar el expansionismo norteamericano, con sus luces y sombras, que habilita a un sector hoy meramente exportador de materia prima sin casi ningún grado de elaboración (el descortezado y la corta estandardizada son los únicos valores agregados) a valorizar su producción, con un incremento ocupacional significativo para el departamento de Río Negro, con riesgos no cuantificados ni cuantificables de retracción en su oferta turística, con una valoración muy subjetivizada del impacto ecológico.

     Finalmente no deberíamos olvidar el incursionar en nuevos campos para el desarrollo del sector industrial como podría ser la de extracción de aceites esenciales o taninos, la generación de energía eléctrica a partir de sub productos o desechos forestales, etc., etc.

     Debemos tener siempre presente que toda actividad humana es contaminante pero la actividad más contaminante es la pobreza de nuestros pueblos. (vecinet)

sumario

 

11- Argentina: Las papeleras uruguayas, bajo el control de la ombudsman del Banco Mundial

       por Adrián Figueroa Díaz (extractado de Página/12, Argentina)
       La funcionaria del Banco Mundial se reunirá con las partes en conflicto. La entidad financiera acepta así un pedido del gobierno de Entre Ríos y los vecinos de Gualeguaychú.
     La oficina de la ombudsman del Banco Mundial evaluará el proyecto de construcción de las dos plantas de fabricación de pasta celulósica en Fray Bentos Uruguay. La decisión fue tomada a sólo una semana de que el gobernador entrerriano, Jorge Busti, y vecinos de Gualeguaychú pidieran al organismo financiero que controle algunos aspectos de la obra que generó duras críticas por la posible contaminación ambiental que generarían esas industrias. Del 10 al 14 de octubre, la ombudsman Meg Taylor se reunirá con las partes en conflicto y tendrá un mes para dictaminar. En caso de que encuentre irregularidades, podría trabar el financiamiento de las obras.
     La notificación de la visita de Meg Taylor fue recibida ayer por el Centro de Derechos Humanos y Ambiente (Cedha), patrocinante de los demandantes argentinos. “Hicimos el pedido la semana pasada y la respuesta fue rápida; lo que esto significa es que el mismo BM admite que hay causas para investigar”, reconoció el director ejecutivo de esa entidad, Daniel Taillant, en diálogo con Página/12.
     La intervención de la ombudsman se debe a que del proyecto participa la Corporación Financiera Internacional (CFI), subsidiaria del Banco Mundial, con un aporte de 200 millones de dólares. El total de 1800 millones de dólares que precisa la obra será completado con capital privado que podría frenarse si la resolución de la funcionaria del BM fuera negativa. Algunos de los ejes del control serán:
 - Que la CFI haya respetado su política interna y no financie proyectos que afectan al medio ambiente.
 - Que el estudio de impacto ambiental de la empresa contratada por las empresas que construirán la planta (Botnia, de Finlandia, y ENCE, de España) no presente irregularidades.
 - Verificar si no se viola el marco jurídico de acuerdos de aguas fronterizas.
     "La firma que hizo el estudio de control ambiental es Pacific Consulting International, y no es transparente ni seria", consideró Taillant. Además, añadió, "la CFI dijo que el proyecto tiene un amplio apoyo, pasando por encima la movilización de 30 mil personas" sobre el río Uruguay, en el puente que une Fray Bentos con Gualeguaychú. Por último, "el Tratado del río Uruguay -de aguas fronterizas- ya se vio afectado porque enfrenta opiniones de los gobiernos uruguayo y argentino".
     Meg Taylor se entrevistará con representantes de las comunidades afectadas, las empresas que pretenden construir las papeleras y el Estado uruguayo, que le dio vía libre al proyecto. Tendrá una función accesoria, que será mediar entre ellos para encontrar una salida al conflicto. Y deberá emitir una resolución en un mes: "Si dice que todo está en orden, todo sigue igual. Si no, puede pedir una auditoría a la CFI y el Directorio del BM deberá decidir si financia o no el proyecto", arriesgó el abogado. "Estamos muy contentos, hubo un resultado inmediato a nuestra gestión y esto abre un camino impensado hace 15 o 20 días", reconoció el gobernador Busti. Por su parte, el vicegobernador, Guillermo Gustavino, aseguró que hoy estará presente en la marcha "El Grito Blanco", que tendrá lugar en la costanera de Gualeguaychú para repudiar a las papeleras.
(Página/12) (vecinet)

sumario

 

12- Argentina acordó construcción de papeleras

       (EFE) Argentina apoyó en su momento la construcción dos papeleras en Fray Bentos por parte de la firma finlandesa Botnia y ENCE de España, según informó el diario El Telégrafo de Paysandú en su edición digital.
     Según la información, el 2 de marzo de 2004, los cancilleres Rafael Bielsa, de Argentina, y Didier Opertti, de Uruguay, firmaron un acuerdo donde se creaba un ámbito técnico para determinar controles estrictos a la instalación de la industria papelera en la costa del Río Uruguay en su limite con Argentina. Para el presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado de Uruguay, Carlos Moreira, ese acuerdo "es un elemento jurídicamente fuerte", ahora que Argentina las rechaza, señala el diario. El acuerdo entre los cancilleres significa un reconocimiento de que "las plantas se iban a construir y era un hecho consumado"'.
     El Telegrafo informa también de que la nueva delegación de Uruguay en la Comisión Administradora del Río Uruguay, con sede en Paysandú, que asumió hace dos meses sin que mediase un período de transición, se encuentra revisando una serie de documentos del período anterior. Enfatiza que, en este momento, por una razón "estratégica" la delegación uruguaya no analiza el asunto relacionado con esas fábricas de celulosa, tras pasar un período de crisis en las relaciones con la delegación argentina.
     También recuerda el diario que, a esa firma, se ha referido Opertti, cuando le da razón a la delegación en la CARU de que "ya existió un reconocimiento de Argentina de que dichas plantas se iban a construir"'.
     La decisión de autorizar las papeleras en territorio uruguayo, que defiende el gobierno del socialista, Tabaré Vázquez, fue aprobada por el anterior que encabezaba Jorge Batlle y cuyo canciller era Opertti, actual secretario general de la Asociación Latinoameriana de Integración
ALADI.
     Fue el día 2 de marzo de 2004 cuando se reunieron los dos cancilleres en el Palacio San Martín, de Buenos Aires, donde participaron, además de Bielsa y Opertti, el presidente de la entonces delegación uruguaya en la CARU, Walter Belvisi, y el de la argentina, el embajador Roberto García Moritán.
     El diario uruguayo afirma que, en ese momento, en contraste con la dureza de las posturas contrarias a la industria de la celulosa por parte de la provincia de Entre Ríos, el gobierno argentino, representado por Bielsa, se manifestó proclive "a llevar el entredicho al plano técnico, acordando generar un ámbito nacional de estudio para acordar los estrictos controles durante la obra y el funcionamiento de la fábrica de celulosa".
     En sus declaraciones a El Telégrafo el 4 de marzo de 2004, dos días después del acuerdo, el entonces ministro Opertti explicó el acuerdo alcanzado con Argentina para la instalación de la planta de celulosa en la localidad uruguaya de M'Bopicuá. Señaló que junto al su colega argentino llegó al acuerdo para "trabajar en la protección del medio ambiente", a la vez que se comprometían a dar transparencia al proceso de instalación y funcionamiento de la planta de
ENCE.
     Opertti también habló del "interés legítimo" del gobierno argentino de estar al corriente y conocer los pormenores de la obra y se ratificó que la información sería encausada mediante la CARU. A su vez el presidente de la delegación uruguaya, Walter Belvisi, detalló 'el clima de entendimiento con Argentina' y afirmó que en esa oportunidad se entregó "todo el proyecto de construcción de la planta de
ENCE" a Bielsa. (Terra Actualidad – EFE)
(vecinet)

sumario

 

13- Botnia y Ence reciclarán desechos para crear energía eléctrica

       Montevideo, 23 sep (EFE).- Las dos papeleras extranjeras que operarán en el 2007 en Uruguay utilizarán sus deshechos para generar energía eléctrica, aseguró a EFE el viceministro de Medio Ambiente, Jaime Igorra.
     "El líquido negro que generan, la lignina, será tratada y reutilizada como combustible ecológico, con lo cual no se tendrá que desechar, sino que además contribuirá al mantenimiento del medio ambiente", aseguró el funcionario al responder a las críticas de los que acusan a las plantas de contaminación.
     El pasado lunes, Jorge Busti, gobernador de la provincia argentina de Entre Ríos, fronteriza con Uruguay, presentó una denuncia contra ese país ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por autorizar a las dos fábricas de celulosa -una de la española
Ence y otra de la finlandesa Botnia- en su territorio.
     Las autoridades provinciales argumentaron que la instalación de las dos papeleras en Fray Bentos, a orillas del río Uruguay, frontera natural entre ambos países, supone una violación ya que el Gobierno uruguayo no ha realizado los controles medioambientales exigidos ni ha informado sobre el impacto ecológico que tendrá.
     El Gobierno uruguayo ha desmentido reiteradamente estas acusaciones y sigue manteniendo su postura de "seguir adelante con estos emprendimientos al margen de lo que hagan otras personas como el Gobernador Busti", afirmó Igorra, quien tachó la denuncia de "impertinente" por no basarse en argumentos sólidos.
     El viceministro prefiere destacar los beneficios que aportarán las plantas, "que incluso nos ofrecerán energía eléctrica de la cual nosotros somos eternos deficitarios".
     Según los cálculos del ministerio, ambas compañías producirán más energía de la que van a consumir, por ello venderán el excedente a la empresa estatal de energía
UTE.
     "Pero no sólo eso -agregó Igorra- Ence también procesará la corteza de madera que quedará en los montes, e incluso el excedente de cáscara de arroz que hay en Uruguay, todo va a contribuir el medio ambiente".
     Por otra parte, el viceministro dijo que
Botnia
se hará cargo de la construcción y financiación de una planta de tratamiento que recolectará los desechos tanto de la papelera, como de todos los desperdicios que genera la ciudad de Fray Bentos. La planta tiene un coste de siete millones de dólares, y será una de las cinco que el ministerio planea instalar en las ciudades situadas a orilla del Río Uruguay: Salto, Paysandú, Fray Bentos y Colonia, así como en Mercedes, localizada a lado del Río Negro.
     "Está previsto que todas las plantas de tratamiento queden listas en este período de Gobierno, de esta manera contribuiremos a la riqueza de la calidad del agua del Río Uruguay", dijo Igorra.
     El viceministro puntualizó, no obstante, que el río tiene caudal suficiente para absorber los desechos de unos cincuenta millones de personas, "y aunque los municipios argentinos (ribereños) son mucho mayores, nuestra población a orillas del río es de 170.000 personas, con lo que estamos lejos del máximo".
     El Grupo Técnico de Alto Nivelde Argentina y Uruguay establecido para estudiar el impacto ambiental de la instalación de las dos papeleras, ya se ha reunido cuatro veces.
     El próximo encuentro será en Montevideo el próximo 30 de setiembre. (EFE)
(vecinet)

sumario

 

14- Papeleras: Ciudadano uruguayo presentará una contradenuncia ante la CIDH

       (extractado de Agencia de Noticias de Entre Ríos)
       Montevideo, 20 sep (APF.Digital) -
Un ciudadano uruguayo, Jorge Balseiro Savio, quien dirige el Instituto de Ciencia e Investigación de Mercedes, Uruguay, ha decidido denunciar vía correo electrónico al gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y la Ombudsman del Banco Mundial.
     Balseiro, editor de publicaciones relacionadas al ámbito forestal señaló que las anunciadas denuncias contra Uruguay del gobernador Busti, "amenazan nuestro derecho al trabajo y al desarrollo" . Señala asimismo que "carecen de todo respaldo científico y técnico", ya que "los estudios ambientales han estado a cargo de un equipo científico uruguayo de primer nivel".
     Asimismo, "carecen de base jurídica de legitimación, ya que estos organismos reciben denuncias de personas comunes, y no de políticos y gobernantes, y menos en campaña electoral". Balseiro recordó que "el 23 de octubre hay elecciones en la Argentina, y en Entre Ríos hay un referendum de reforma constitucional provincial, para habilitar la reelección hoy prohibida, y convertir a Busti en señor feudal vitalicio de la provincia".
     Por otra parte, afirmó que "ya hace dos años desde nuestra publicación señalamos que el Sr. Busti había firmado un decreto promoviendo la producción de celulosa, y viene de derogarlo parcialmente hace apenas cinco días, en medio del escándalo mediático que ha armado a través de la prensa que controla", informó El Diario.
(vecinet)

sumario

 

A U T O S E R V I C I O Tío Pancho de Font y Bueno Cadena de Autoservicios URUCOMPRAS
Zum Felde 1662 local 1- Malvín - Zona 7 de Montevideo Tel: 613 35 82 - envíos a domicilio sin cargo
Consulte las ofertas en Internet: http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm
HORARIO: LUNES A SABADOS (horario contínuo) de 7 a 21 hs. - DOMINGOS (medio día) de 8 a 14 hs.
Todos los días del año a su servicio - FERIADOS: HORARIOS ESPECIALES
Consulte precios Comestibles en Gral. - Pan y leche todos los días - Frutas y verduras - Productos lácteos y dulces
Productos integrales, sin sal, macrobióticos y dietéticos - Helados y hielo - Comidas congeladas - Domingos pasta fresca - Todos los días pedidos especiales. Los 29 ñoquis - Productos integrales - Derivados de la Soja (Salsa, Porotos, Lecitina, Proteínas, Harina, Miso) - Germen de Trigo - Harina Integral - Féculas - Vinos, Bebidas y copetín - Refrescos colas y jugos fríos - Fiambres, huevos y pollo - Artículos de limpieza - Artículos de tocador e higiene - Recarga de garrafas en el día

sumario

     Para colaborar con vecinet: a través de bonos, solicitandolos al 525 3597 o a vecinet@adinet.com.uy
     También se puede solicitar bonos a los/as siguientes colaboradoras/es: Ernesto Alonzo Camejo, Andres Camara, Griselda Fernandez, Leopoldo Font, Mariana Gerosa, Leonardo Machado, Gustavo Pacheco, Juan Sosa, Pedro Stefano y Eduardo Terrazo. Hay un puesto fijo en el Autoservicio Tio Pancho en la calle Zum Felde 1662 local 1, entre Almirón y Rivera - Malvín (atrás de la pizzería) T. 613 3582.

Derechos Compartidos: La utilización de las notas del presente boletín, es libre y gratuita. No sólo no se prohíbe, sino que se ruega la reproducción total o parcial de los contenidos en cualquier forma: electrónica, mecánica u oral, en medios de comunicación alternativos, vecinales u organizaciones sociales, bibliotecas, boletines, etc., así como por los grandes medios clásicos de información, sin olvidar citar la fuente al principio o al final (vecinet). Si fuera posible, enviar copia y/o comunicar.

Editor Director Responsable: Guillermo Font guifont@chasque.net

Columnistas: Abella, Gonzalo; Cordier, Berta; Fernández, Griselda, Ferrando, Jorge; Fígoli, Luis Mario; Filgueiras, Enrique;  Gerosa, Mariana; Kaplún, Gabriel; Landa, Laura; Lockhart , Elisa; Olesker, Daniel; Paulette, Lauro; Pereyra, Arturo; Regent; Susana, Sosa, Juan; Veneziano, Alicia.

En todos los casos, las opiniones vertidas por los autores que firman las notas, incluido por supuesto la información en general, no necesariamente representan el pensamiento de vecinet.

Si más adelante deseas terminar tu suscripción podés hacerlo enviando un mensaje a: vecinet-request@listas.chasque.net con el texto "unsubscribe" (opcionalmente podés indicar tu dirección de correo-e). Este mensaje no es un SPAM. Es un servicio de información vecinal gratuito. En caso de no ser de tu interés podés enviar un correo-e a la siguiente dirección: vecinet@adinet.com.uy escribiendo en el asunto (subject) remover. Para recibir nuestra información enviar un correo-e escribiendo en el asunto (subjet) suscribir.

Desde el 18 de mayo de 1996: Comunicación alternativa independiente para la participación y la organización popular

 · vecinet / autogestión vecinal: Primer medio uruguayo en Internet de difusión, noticias, información y documentación de temas sociales, vecinales, comunales y cooperativas, de apoyo a las organizaciones, actores sociales y vecinos en gral. Secciones: Vecinales y Comunales; Vivienda Popular; Cooperativismo y Autogestión; Cultura e Identidad - www.chasque.net/ vecinet    - Correo-E: vecinet@adinet.com.uy
 ·
vecinet-notici@s: Primera Agencia uruguaya de difusión, noticias e información vecinal. Boletín Electrónico gratuito por Correo-E. Suscripción a: vecinet@adinet.com.uy

Miembro asociado a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC-URUGUAY; Miembro fundador del Foro de Comunicación y Participación Ciudadana del Uruguay; Seleccionados en 2005 por UNESCO, como buenas ideas y mejores prácticas,

por la producción y difusión de contenidos locales; Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo

sumario