vecinet – No. 833 – especial – 12/06/06
10 años de Comunicación alternativa independiente para la participación y la organización popular
"...es necesario contar historias del pueblo de tal forma que en vez de paralizarnos nos lleve a la acción" Danny Glover / "La causa de los pueblos no admite la menor demora" "... que los más infelices sean los más privilegiados" "América es mi sistema" "La libertad de América es y será siempre el objeto de mi anhelo" José Artigas / "La patria es América" Simón Bolívar
Leer Noticias anteriores / Colaborá con vecinet / Suscripción gratuita / Búsqueda en vecinet - PANES
s u m a r i o
1-
Cooperativas y Reforma Tributaria
2-
Seminario Cooperativas, Modelo de País y Reforma Tributaria
3-
Ver también sobre Reforma Tributaria
4- Publicidad oficial y libertad de expresión: ¿es posible
asegurar que no haya interferencias?
5- La Amazonia ¿propiedad internacional?
Policlínicas apoyan para dejar de fumar | Policlínicas de referencia para adictos de Pasta Base
Dejá de fumar y tendrás unas buenas vacaciones | AUTOSERVICIO Tío Pancho
1- Cooperativas y Reforma Tributaria
Sí a un sistema tributario verdaderamente equitativo
No al desmantelamiento del Movimiento Cooperativo Uruguayo
CUDECOOP: Comisión Nacional de Fomento Rural; Cooperativas Agrarias Federadas; Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua; Federación de Cooperativas de Vivienda por Ahorro Previo; COFAC; FUCAC; FECOAC; Federación Uruguaya de Cooperativas de Consumo; Centro Cooperativista Uruguayo; Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay; ACAC; Surco Seguros; Integración AFAP; Federación Médica del Interior; Red Confiar; CABAL; Cooperativa de Radioemisoras del Interior; Cooperativa Policial de Ahorro y Crédito; Cooperativa Policial de Ahorro y Crédito de Cerro Largo
Frente a
una reforma tributaria que equipara totalmente a las cooperativas con las
sociedades comerciales, el movimiento cooperativo entiende pertinente realizar
una primera consideración general y luego otras más específicas.
El mencionado proyecto contempla, entre otros temas, la derogación de las
exoneraciones fiscales que al día de hoy existen a favor de las cooperativas
de diferente tipo. Así, en el capítulo que crea el Impuesto a las Rentas de
las Actividades Empresariales, en los
art. 57 y 101, se grava a las
cooperativas de distinto tipo con el Impuesto a la Rentas; por arrastre de
esta derogación del régimen actual, también caen también gravadas con el
Impuesto al Patrimonio; el
art. 79
del proyecto de ley, deroga la exoneración vigente sobre las cargas sociales
patronales; y algunos artículos vinculados al Impuesto al Valor Agregado,
perjudican a las Cooperativas de Vivienda, a las Cooperativas Financieras y a
las Cooperativas de Transporte.
1)
Desconoce la especificidad cooperativa
Las
cooperativas conforman un modelo asociativo y empresarial con fines de
servicio. Si bien el capital es indispensable para su funcionamiento, como en
cualquier empresa, la función de las cooperativas no es incrementar el capital
para distribuirlo entre sus tenedores, sino servir a los propios socios, que
son los tomadores de los servicios. Por eso, los precios cobrados a los socios
usuarios y las retribuciones a los socios trabajadores, se consideran
provisorios. Si se generan excedentes (no utilidades), se distribuyen en
función de los consumos o del trabajo aportado, como forma de reliquidación de
los precios o de las remuneraciones, no en función del capital.
La cooperativa es una sociedad de interposición, que no intermedia sino
que organiza los servicios recíprocos entre los socios para satisfacer sus
necesidades. Son los socios los beneficiarios de los resultados, no la
cooperativa. De ellos es la renta y a ellos pertenece el patrimonio. Las
relaciones entre la cooperativa y los socios son actos cooperativos, no actos
de comercio.
2)
Contradice la Recomendación
193 de OIT
Uruguay apoyó y votó la más moderna norma internacional sobre promoción de las
cooperativas, que es la Recomendación de
OIT de
20 de junio de
2002.
En la misma se reconocen las funciones del cooperativismo, su vigencia
especial en el marco económico actual, la necesidad de promoverlo partiendo de
su especificidad. Las normas tributarias que se consideran, equiparan
totalmente a las cooperativas con las sociedades comerciales.
3) No
sintoniza con el programa de la fuerza política gobernante
En un sintético pero sustancioso
documento de la Unidad Temática de Cooperativismo del Frente Amplio, se
abogaba por reconocer a las cooperativas como una poderosa herramienta de
cambio en un mundo en transición y se proponían ocho grandes política y
medidas de gobierno, desde una óptica
PROMOCIONAL, donde las cooperativas
son visualizadas como instrumentos coadyuvantes al desarrollo económico y
social y por ello se les adjudica un tratamiento de fomento y control. Dichas
políticas y medidas parten de considerar la especial naturaleza de estas
entidades y del acto cooperativo y en que incorporen instrumentos que
faciliten su integración, capitalización, financiamiento y desarrollo y
permita la aplicación en todos sus términos de la Recomendación
Nº 193 de
OIT.
Por supuesto, un sistema de
promoción supone un contralor estricto de autenticidad y no se reduce a un
tratamiento impositivo especial, pero tampoco puede excluirlo y menos que
surta efectos inversos a los de las restantes medidas.
4)
Desestimula la propiedad colectiva y de gestión democrática y el asociativismo
Una norma tributaria que grava más a
las personas cuando están asociadas que cuando trabajan individualmente,
desestimula el asociativismo. Una norma tributaria que equipara los tributos
de empresas que tienen como único norte la maximización de las ganancias con
las que toman a su cargo el costo de servicios más onerosos, que cubre
necesidades sociales, favorece en los hechos la primera opción. Traduce una
tendencia de escuelas económicas funcionales a un modelo de economía global
dominado por las empresas multinacionales.
5)
Contradice los propósitos de la reforma tributaria: Paga más el que gana y
tiene menos
Desde que la fuerza política que
está gobernando planteó la reforma tributaria, manejó con mucha fuerza que,
además de proponerse simplificar el sistema impositivo y levantar trabas para
el desarrollo económico, tenía una finalidad central de justicia distributiva:
que pague más el que gana más. No dudamos que sea ese el fin perseguido, fin
compartido por la enorme mayoría de los uruguayos. Hacemos notar que cuando se
trata igual a lo que es diferente, el resultado es el inverso.
Si una persona posee una mansión muy valiosa, muestra capacidad
contributiva suficiente para pagar el Impuesto al Patrimonio. Si cien familias
se asocian en una cooperativa para acceder como usuarios a las viviendas que
individualmente no podrían adquirir en propiedad, no están demostrando
capacidad contributiva. Un alto valor fiscal del complejo habitacional de
propiedad cooperativa, indica una alta inversión colectiva, pero gravarla con
el Impuesto al Patrimonio significa castigar indirectamente a quienes carecen
de bienes suficientes.
Si una persona o una sociedad de capitales posee una gran explotación
agropecuaria, seguramente estará gravada con el Impuesto a la Renta. No
ocurrirá lo mismo con pequeños productores familiares. Si estos pequeños
productores, para su sobrevivencia económica, se asocian en una sociedad de
fomento rural, cuyos fines excluyen el lucro a punto tal que su ley particular
impide totalmente distribuir los excedentes anuales ¿es justo que esa
SFR
pague Impuesto a la Renta?
6)
Transfiere recursos de la economía social a las empresas capitalistas
La
tributación es una herramienta de distribución de la renta nacional, que se
utiliza para que el Estado pueda operar y para asegurar a la población los
servicios más esenciales, con independencia de su capacidad económica para
demandarlos.
Hasta este momento, las cooperativas y sociedades de fomento rural han
tenido una consideración fiscal determinada. Cuando se les retira la misma y
se reduce el costo tributario de las otras formas empresariales, lo que se
hace es transferir recursos desde las primeras a éstas últimas. En la
exposición de motivos del proyecto presentado, se fundamenta esta
transferencia en que los fines de las exoneraciones no se justifican en la
práctica. Esto muestra una baja valoración de las cooperativas y su
contribución al desarrollo nacional y no una mera distracción de los
redactores.
7)
Desestimula la inversión nacional, cuestionando el Uruguay Productivo
Prácticamente nadie en nuestro País
rechaza las inversiones extranjeras directas y es natural que se las atraiga
con toda clase de facilidades, que incluyen las tributarias. Cosa muy
diferente es fundar el desarrollo económico nacional exclusivamente en este
tipo de inversiones. Son las más potentes en aportes de capital y en acceso a
la tecnología y a los mercados, pero sabemos que no son las que generan más
trabajo, ni más equilibrios sociales, ni necesariamente se reinvierten en el
país y que se desarraigan ante cualquier oportunidad superior en otra
localización.
Son las empresas nacionales y especialmente las micro, pequeñas y
medianas, en la medida que tengan capacidad para asociar esfuerzos, las que
mejor contribuyen a la generación de puestos de trabajo, utilizando mejor
recursos materiales escasos. Las cooperativas potencian a este tipo de
empresas, son ricas en capital humano y social. Están comprometidas con el
medio donde se instalan y se les reconoce como factores de desarrollo local.
Uruguay Productivo supone una prioridad por la creación de riqueza
nacional, indisolublemente ligada a su justa distribución y al beneficio del
mayor número de sus habitantes.
8)
Contradice la proyectada ley general de cooperativas y los fines de la CH de
Cooperativismo
Entre las prioridades del actual
gobierno se incluyó la promulgación de la ley general de cooperativas. El
proyecto de ley que se está tratando tiene como fundamento y piedra angular
una definición de cooperativa de la que deriva todo su tratamiento jurídico.
Esa definición, que no es otra que la universalmente reconocida, es totalmente
opuesta a la concepción mercantilista tradicional de las cooperativas, que es
la que en los hechos asume el proyecto de reforma tributaria.
Esa misma concepción de promoción del cooperativismo es la que inspiró el
decreto que amplió la conformación y las atribuciones de la Comisión Honoraria
de Cooperativismo. Esta Comisión, que tiene, entre otros, el cometido de
asesorar al Poder Ejecutivo en materia de cooperativismo, seguramente hubiera
contribuido a una formulación más adecuada, en caso de haber sido consultada.
9)
Desconoce las funciones del cooperativismo
Un cooperativismo auténtico,
autónomo de todo poder político o económico, despliega diversos beneficios
sobre la sociedad, que han sido enunciados en documentos de la Asamblea
General de las Naciones Unidas y la OIT.
A los efectos económicos y
sociales que tradicionalmente se mencionan, se añaden los de índole cultural.
Una cultura de la democracia, de la igualdad de derechos, de la tolerancia, de
la solidaridad, de la responsabilidad social y propia, son atributos que
derivan de los valores y de la práctica de la cooperación. Son elementos
comunes a nuestra civilización, incorporados a la identidad nacional, que han
conducido a autoridades educativas a incluir el cooperativismo en sus
programas oficiales. Por esa misma razón, las dictaduras sistemáticamente se
han ensañado contra el cooperativismo.
Es notoria la proyección de los servicios de las cooperativas hacia la
comunidad. Por ejemplo cuando una cooperativa de viviendas es habitada, el
barrio se ve beneficiado con la aparición de bibliotecas, gimnasios,
policlínicas, comisiones barriales... y con frecuencia se extienden servicios
públicos que antes no existían en la zona.
Donde se han podido cuantificar los beneficios obtenidos por la población,
se ha verificado que estos superan largamente la cuantía de las exoneraciones
impositivas.
10)
Debilita enormemente a la economía social y su potencial de participación en
el desarrollo de políticas sociales y públicas
Las cooperativas y demás
organizaciones de la economía social están llamadas a desempeñar un papel cada
vez más importante en el apoyo a políticas públicas. El Estado, en lugar de
funcionar como prestador directo de todos los servicios sociales, tiende a
operar como quien diseña las grandes políticas y apoya activamente su
desarrollo, en cooperación con los agentes sociales especializados y con la
participación comprometida de los interesados. Dentro de la sociedad civil
organizada, las cooperativas de diversas ramas movilizan recursos humanos y
materiales para resolver problemáticas sociales y contribuir al desarrollo
productivo.
Como resultado de la iniciativa de los propios sectores afectados, las
cooperativas se desarrollan allí donde la sociedad sufre mayores carencias.
Frente a la crisis laboral, últimamente han surgido muchas cooperativas de
trabajo, que con gran esfuerzo y dificultades de toda índole han creado,
mantenido, recuperado y hasta formalizado fuentes laborales sin el menor apoyo
estatal. Este tipo de emprendimientos, que para sostenerse y desarrollarse
requieren un apoyo activo especialmente en las fases iniciales-, en lugar de
obtenerlo, recibirían un golpe de gracia si se les aplicara un régimen
impositivo y de aportes a la seguridad social como el que se propone.
Frente a las empresas tradicionales, las cooperativas tienen una
particularidad que puede marcar límites a su ritmo de crecimiento: carecen de
tenedores de grandes capitales para invertir. Por esa razón, siguen la
política de pequeños pasos, fundada en la acumulación sistemática de limitados
aportes de sus socios y especialmente en la capitalización de sus resultados
positivos anuales. En lugar de retirarse dividendos, como en la empresa
tradicional, las cooperativas optan por incrementar el capital por la vía de
resultados que no se distribuyen. La legislación cooperativa obliga a que un
porcentaje de los resultados anuales se destine a fondos irrepartibles. Si
esos resultados son gravados por el
IRAE,
se debilita el corazón mismo del mecanismo de acumulación social.
11) Termina
cargando mayores costos al Estado y reduciendo la recaudación
No es
ésta la primera adversidad que deben enfrentar las cooperativas en cuanto a su
tratamiento legal y administrativo. Hay ramas, como las de vivienda, consumo y
ahorro y crédito, que vienen siendo debilitadas sistemáticamente. Las
modalidades de trabajo y agropecuarias han sufrido el impacto de la gran
crisis, cuyos efectos no se han disipado. En medio de esta situación, el
aumento de los impuestos y aportes a la seguridad social significan ni más ni
menos que la desaparición de muchas fuentes de trabajo, que para el Estado
redundan en una menor aportación y el costo de un incremento del desempleo y
la inseguridad social.
13) Relega
a las cooperativas, discriminándolas
Toda
norma impositiva implica una redistribución de los ingresos nacionales, con la
adopción de criterios políticos de promoción de algunas actividades, la no
incidencia sobre otras y el desestímulo de otras. No es cierto que la
pretendida equiparación obedezca a un puro criterio de justicia y sea neutra.
Por una parte, se mantienen expresamente una serie de exoneraciones a
instituciones consideradas como "sin fines de lucro". Entre ellas no figuran
las cooperativas, por lo cual se trata diferente a lo que tiene similitudes.
Si el criterio de discriminación es otro, lo que resulta claro es que dichas
organizaciones son preferentes a las cooperativas.
En el otro extremo, también se proponen amplísimas exoneraciones para
actividades tales como el procesamiento de la madera, que favorecen
especialmente a grandes empresas multinacionales. No cuestionamos que, dentro
de los lineamientos políticos nacionales, se establezcan prioridades de ese
tipo. Lo que sí decimos es que mientras se establecen beneficios específicos
para algunos, se pretende retirar a las cooperativas su consideración
tributaria actual. No se las prioriza, se las relega.
14)
Desconoce una política nacional histórica de promoción
La
legislación cooperativa nacional es sumamente parcial y defectuosa. Si se
analizan los textos legales, se reconocen distintas visiones, propias de cada
época. No obstante ello, el legislador siempre ha reconocido el valor
trascendente del cooperativismo y ha perseguido su promoción. A lo largo de
los últimos sesenta años, cada norma legal ha avanzado sobre las anteriores en
la consideración de la cooperativa como una figura autónoma y distinta de los
demás tipos sociales. En materia impositiva, si bien el comportamiento ha
seguido la tónica general de buscar fuentes adicionales de recaudación, como
consecuencia de la necesidad de equilibrios presupuestales frente a las
obligaciones derivadas del creciente endeudamiento externo, nunca en la
historia nacional se desconoció lisa y llanamente la especificidad de las
cooperativas.
15) Se
replantea la necesidad de definiciones de Estado sobre el cooperativismo
La discusión más profunda radica en considerar si el cooperativismo es
considerado como factor de desarrollo con equidad o simplemente como un
instrumento de políticas compensatorias. La consecuencia de tomar una u otra
opción es asignarle un lugar en la corriente principal de la economía o
solamente en su margen, allí donde no existen competidores ni interesados, ni
consumidores con capacidad económica de demanda, sino solamente personas
desamparadas.
En muchos países se tiene claro, por ejemplo, que la capacidad asociativa
de productores agropecuarios nacionales, especialmente los pequeños y
medianos, en cooperativas, opera no solamente como un factor de equilibrios
sociales y de arraigo y radicación de las personas en su medio, sino que
generan las capacidades y escalas necesarias para un auténtico desarrollo
empresarial. También se toma en cuenta que mediante el cooperativismo se
generan o mantienen fuentes de trabajo directo (cooperativismo de trabajo,
agropecuario, consumo, etc.) e indirecto (cooperativas financieras que abarcan
los espacios que la banca tradicional desprecia, atendiendo a micro, pequeñas
y medianas empresas de todo el país) y acercan a la población servicios claves
para el consumo de bienes y de servicios esenciales como la salud, la
educación y tantos otros.
Cuando se apuesta por modelos privatistas clásicos exclusivos y
excluyentes, el cooperativismo puede concebirse como un remedio a los males
que devienen de la prevalencia de actores poderosos, concentrados, de origen
multinacional. En ese caso se discrimina entre cooperativas pequeñas
protegidas y grandes que molestan, entre cooperativas para la subsistencia,
eternamente dependientes y cooperativas asimiladas a las empresas de capital.
Cuando de esta última forma se razona, puede darse la paradoja de librar
de todo gravamen a las cooperativas sociales, creando puestos de trabajo
digno, y al mismo tiempo gravar a las demás cooperativas de trabajadores,
inestabilizando o destruyendo otros puestos de trabajo no menos dignos./
vecinet
Ver también:
Cooperativas, opción de desarrollo nacional y regional2- Seminario Cooperativas, Modelo de País y Reforma Tributaria
12 de junio de 2006 - Sala 17 – Edificio Anexo – Palacio Legislativo - Organiza: CUDECOOP
Auspician: Comisión Especial de Marco Cooperativo, Cámara de Representantes;
Comisión Honoraria del Cooperativismo,
OPP; Reunión Especializada de
Cooperativas del
MERCOSUR, ST.
La presente actividad se enmarca en la necesidad de lograr visiones
consensuadas entre los sectores públicos y privados respecto al rol del
cooperativismo en las propuestas de cambios estructurales que impulsa el
actual gobierno. Diferentes iniciativas y en particular el proyecto de
reforma tributaria muestra la necesidad de comenzar un proceso de reflexión,
intercambio y acción, donde todos los actores y en especial el sistema
político, tengan "reglas de juego claras" para operar en consecuencia.
Programa
Hora
08:30 - Apertura: Juan P. Hounie, Vicepresidente
CUDECOOP; Rodolfo Nin Novoa,
Vicepresidente de la República; Ec. Carlos
Viera, Director Oficina de Planeamiento y Presupuesto; Dip. Eduardo
Brenta, Presidente Comisión Marco Cooperativo; Dip.
Jorge Gandini, Presidente Comisión de Hacienda.
Expositores invitados: Esc.
Danilo Gutiérrez, Presidente de
CUDECOOP; Cr.
Juan José Sarachu, Comisión Honoraria de Cooperativismo,
OPP; Dr.
Dante Cracogna, Responsable Asuntos Legales
RECM, Alianza Cooperativa
Internacional (Argentina); Ing.
Agr. Paulo Roberto da Silva, Director
DENACOOP (Brasil); Dr.
Valentín Galeano, Director
INCOOP (Paraguay).
Hora
14 - Comentarios técnicos por
modalidad: Cr.
Hugo Díaz (Producción
y trabajo asociado); Dr. Hugo
Speranza (Ahorro y
crédito); Dr. Alberto Raffo e
Ing. Benjamín Nahoum
(Vivienda); Cr. Rodolfo Boragno
(Consumo); Dr. Sergio Reyes
(Agrarias).
Hora
15:30 - Opinión parlamentarios,
organizaciones sociales: Frente Amplio; Partido Colorado; Partido
Nacional; Partido Independiente; ANDA; ANMYPE; ANONG; PIT-CNT
Hora
17:30 - Cierre y resumen final
/
vecinet
3- Ver también sobre Reforma Tributaria
Reforma del Sistema Tributario / Anexo I / Anexo II / Anexo III / Reforma Tributaria / Para empezar a analizar la Reforma Tributaria / La reforma en la Salud: Hacia un Sistema Nacional Integrado / Lineamientos básicos de la reforma tributaria / Documento de consulta pública / Lanzamiento del Uruguay Productivo / Reforma Tributaria, Cr. Eduardo Zaidensztat y otros / Presentan las bases de la reforma tributaria / Reforma Tributaria enfrenta dura oposición en la interna del oficialismo / El gobierno del cambio: la transición responsable / El Proyecto de Reforma Tributaria / La reforma tributaria propuesta por el gobierno /
Compás de espera para la Reforma Tributaria / Conde: no estamos tirando abajo la Reforma Tributaria sino mejorándola / Sectores del FA plantean a Astori las modificaciones a la Reforma / vecinet4- Publicidad oficial y libertad de expresión: ¿es posible asegurar que no haya interferencias?
[ForoCom] -
Destacados representantes del Gobierno, Parlamento, Entes y operadores y
gremiales de la comunicación y la publicidad analizaron el tema el pasado
viernes 2 de junio.
¿Es posible contar con criterios claros, justos y transparentes para
distribuir la publicidad que el Estado, desde cualquiera de sus reparticiones,
deba realizar? ¿Es posible evitar que el Estado ejerza censura sobre los
medios a partir del manejo que hace de sus fondos publicitarios? Pero, además,
¿se está trabajando para contestar las preguntas anteriores? ¿Hay modelos para
comparar? Estos elementos fueron el eje del coloquio realizado el pasado
viernes 2 de junio en el edificio Libertad, sobre Publicidad oficial y
libertad de expresión: nuevos criterios de asignación.
Organizado por el Grupo Medios y Sociedad, con el apoyo de la Embajada
Británica en Uruguay y de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, el
coloquio reunió a jerarcas del Estado, legisladores y operadores del sistema
publicitario y de medios de comunicación de todo el país. Este es el segundo
encuentro que este año realiza el GMS,
con el objeto de poner en el debate público temas
vinculados a la comunicación que, pese a su relevancia, no suelen estar en la
agenda cotidiana.
La intención específica del encuentro era avanzar hacia soluciones del
tema que, según afirmó el ministro de Industria, Energía y Minería, Jorge
Lepra, "carga el peso de un pasado turbulento o, por lo menos, nebuloso".
Así, situaciones que revelan una absoluta falta de criterios objetivos y
profesionales en la asignación de publicidad oficial del pasado no estuvieron
presentes más que a modo de ejemplo.
El centro de gravedad del encuentro estuvo por un lado en la forma en que
se está manejando hoy el Estado y, por otra parte, en la presentación de un
trabajo realizado en Argentina por la Asociación por los Derechos Civiles,
cuyo director, Roberto Saba, fue especialmente invitado para esta ocasión.
La mirada no apuntó, en el análisis, a las eventuales irregularidades que
puedan darse en el manejo discrecional de estos fondos públicos sino en cómo
estos manejos atentan contra la libertad de expresión: medios de comunicación
directamente afectados -en mayor o menor medida- por el recorte de pautas
publicitarias a partir de informaciones que disgustan a jerarcas de organismos
públicos, la autocensura que estos hechos generan en otros medios, más
dependientes de la publicidad oficial para su subsistencia y -lo más
importante- la afectación del debate público (y, con ello, de la calidad de la
democracia) al restringir opiniones o voces por el sólo hecho de no ser
funcionales al poder de turno.
El rumbo del gobierno
El ministro Lepra asumió la importancia del tema y los riesgos que implica
un manejo discrecional de la publicidad oficial. "La sociedad tiene derecho a
ser informada sobre los asuntos del Estado y éste tiene la responsabilidad de
hacerlo. Convengamos también en que los medios de comunicación son importantes
para trasmitir tal información a la sociedad, pero además, por esa publicidad
oficial pueden recibir ingresos imprescindibles para su viabilidad económica.
Por lo tanto, los riesgos de prepotencia y arbitrariedad son importantes",
afirmó.
En su intervención, detalló los pasos dados por la actual administración
para ordenar la inversión en publicidad oficial:
- UTE llamó a
licitación pública para la contratación de un servicio de asesoría en
comunicación institucional. Fue seleccionada una empresa, a la que se le
abonarán menos de la mitad de honorarios de lo que se percibía el año pasado.
- UTE tiene decenas
de funcionarios sin formación especifica. Se pretende formar su propio equipo
de comunicaciones para que la empresa gestione la ejecución de sus planes.
- Los directores de UTE
han resuelto no disponer más de la potestad de realizar compra
publicitaria en forma directa.
- ANCAP eliminó las
asignaciones directas de publicidad por parte de los directores
(U$S 216.000 anuales).
- La publicidad de
ANCAP se redujo sólo a los productos en competencia en
el mercado.
- Se está trabajando en un llamado a licitación pública para contratar una
agencia de publicidad con la participación de un veedor de la Asociación
Uruguaya de Agencias de Publicidad.
- ANTEL está
trabajando con dos agencias de publicidad adjudicadas por licitación pública.
- Las contrataciones de publicidad de
ANTEL son evaluadas con criterios técnicos y elevadas al
Directorio para su aprobación y estricto control de rubros.
- Las campañas publicitarias por venta de servicios se evalúan tanto el
resultado de la planificación de medios como el resultado en ventas para la
empresa.
Recomendaciones argentinas
Roberto Saba presentó la investigación realizada por la
ADC en cuatro provincias argentinas
(Córdoba, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego), donde
se comprobaron manejos irregulares de los presupuestos publicitarios de los
gobiernos locales, y ordenó los puntos que, a juicio de la ONG que encabeza,
deberían estar en el centro de una regulación de la materia.
- No usar la publicidad -u otras presiones financieras- para interferir con
la libertad o independencia de los medios.
- Contar con una legislación clara y específica, donde se establezcan
procedimientos justos, competitivos y transparentes.
- Descentralizar la asignación de publicidad, para que no quede reservada a
funcionarios designados políticamente.
- Incrementar la transparencia publicando toda la información sobre el manejo
de la publicidad oficial, de manera detallada y periódica.
- Presentar (en sitios web, por ejemplo) los presupuestos de publicidad de
los organismos e informes sobre gastos anuales.
- Auditar con órganos independientes y publicar los resultados de esas
auditorias.
- No confundir distribución de publicidad oficial con subsidios a medios de
comunicación. En todo caso, si se considerara que es preciso apoyar
financieramente a medios para que no desaparezcan, esto debería hacerse por
mecanismos distintos a la distribución e la publicidad.
Los protagonistas del coloquio
El evento fue presentado por el ministro de Industrias, Jorge Lepra, y el
diputado presidente de la comisión investigadora de entes autónomos, Carlos
Varela, acompañados por el embajador británico en Uruguay, Hugh Salvesen, y el
director del Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación de
AMARC, Gustavo Gómez.
Los expositores que presentaron experiencias concretas fueron Raúl
Martínez, responsable de Prensa, RRPP
y políticas de comunicación de la Intendencia Municipal de Treinta y Tres;
Gustavo Vilaró, presidente del Banco de Seguros del Estado, y Gerardo Rey,
miembro del Directorio de UTE.
El experto argentino Roberto Saba, con la
presentación de la investigación y las conclusiones a las que arribó su
ONG, ocupó un lugar central en el coloquio.
Finalmente, un panel de representantes de distintas gremiales y operadores
de los medios de comunicación y de la publicidad comentaron las exposiciones
previas. Allí participaron el diputado José Mahía
(impulsor de la investigadora sobre entes autónomos),
Emir Cámara (presidente de la Asociación
de Agencias de Publicidad), Rafael Inchausti
(presidente de
ANDEBU), Raúl Arias (presidente de la Organización de la
Prensa del Interior), José Luis Castellani (periodista y abogado de la
Asociación de la Prensa Uruguaya), y el exdirector del semanario Brecha,
Guillermo Waskman.
Representantes de la organización de radios del interior
RAMI estuvieron presentes en el coloquio e hicieron
algunos comentarios, pese a no haber aceptado integrar el panel de
comentaristas. /
vecinet
Ver más
información y ponencias:
http://www.presidencia.gub.uy/_WEB/noticias/2006/06/2006060204.htm
5- La Amazonia ¿propiedad internacional?
por Cristovão Buarque
(circula en la red)
Durante un debate en una
Universidad estadounidense, el ex-gobernador del Distrito Federal y actual
Ministro de Educación de Brasil, Cristovão Buarque, fue interrogado sobre qué
pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. Un joven estadounidense
introdujo la pregunta diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no
la de un brasileño. Cabe señalar que estaba en el aire un "debate", abierto
por los diarios New York Times y Washington Post sobre la eventual
"internacionalización" de las selvas amazónicas como forma de "preservación".
Como brasileño yo simplemente hablaría contra la internacionalización de
la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no tengan el debido cuidado con
este patrimonio, el mismo es nuestro. Como humanista, sabiendo del riesgo de
degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su
internacionalización -como también de todo lo demás que tiene importancia para
la Humanidad.
Si la Amazonia, desde el punto de vista de una ética humanista, debe
internacionalizarse, internacionalicemos también las reservas de petróleo del
mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la Humanidad
como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las
reservas se sienten en el derecho de aumentar o disminuir la extracción de
petróleo y subir o no su precio.
De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser
internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres
humanos, ella no puede ser quemada por la voluntad de un propietario, o de un
país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las
decisiones arbitrarias de los especuladores globales.
No podemos dejar que las reservas financieras sirvan para quemar países
enteros en medio de la especulación.
Antes que la Amazonia me gustaría ver la internacionalización de todos los
grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer apenas a Francia. Cada
museo del mundo es el guardián de las más bellas piezas producidas por el
genio humano. No podemos permitir que ese patrimonio cultural, como el
patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el gusto de un
propietario o de un país. No hace mucho, un millonario japonés decidió
enterrar su cuerpo con un cuadro de un gran maestro. Antes que eso, aquel
cuadro debería haberse internacionalizado.
Durante este encuentro, Naciones Unidas está realizando el Forum del
Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para asistir
por restricciones en la frontera estadunidense. Por eso yo pienso que Nueva
York, como sede de Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos
Manhattan debería pertenecer a toda la Humanidad. También París, Venecia,
Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia, Recife... Cada ciudad del mundo, con
su belleza específica, su historia, debería pertenecer al mundo entero.
Si Estados Unidos quiere internacionalizar la Amazonia, por el riesgo de
dejarla en las manos de brasileños, internacionalicemos todos los arsenales
nucleares de los Estados Unidos. Ellos ya demostraron que son capaces de usar
esas armas, provocando una destrucción millares de veces mayor que las
lamentables quemazones hechas en las selvas de Brasil.
En los debates, los actuales candidatos a la presidencia de Estados Unidos
han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo
como canje de la deuda.
Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga
posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños,
tratándolos a todos, no importando el país donde nacen como patrimonio que
merece cuidarse en el mundo entero.
Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como un
patrimonio de la humanidad, no dejarán que trabajen cuando deberían estudiar,
que mueran cuando deberían vivir.
Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo. Pero,
mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia sea
nuestra... ¡Sólo nuestra! /
vecinet
AUTOSERVICIO
Tío
Pancho de Font y Bueno - Cadena
de Autoservicios
URUCOMPRAS
Zum Felde 1662 local 1- Malvín - Zona 7 de
Montevideo Tel: 613 35 82 - envíos a domicilio sin cargo
vecinet
/ autogestión vecinal:
Primer medio uruguayo en Internet de difusión, noticias, información y
documentación de temas sociales, vecinales, comunales y cooperativas, de apoyo
a las organizaciones, actores sociales y vecinos en gral. Secciones: Vecinales
y Comunales; Vivienda Popular; Cooperativismo y Autogestión; Cultura e
Identidad -
www.chasque.net/vecinet - Suscripción gratuita por Correo-E a:
vecinet@adinet.com.uy Primera Agencia uruguaya de difusión,
noticias e información vecinal. Boletín Electrónico gratuito por Correo-E.
Director
Responsable:
Guillermo Font -
guifont@chasque.net
Columnistas:
Abella, Gonzalo; Cordier, Berta; Fernández, Griselda, Ferrando, Jorge; Fígoli,
Luís Mario; Filgueiras, Enrique; Gerosa, Mariana; Kaplún, Gabriel; Landa,
Laura; Lockhart, Elisa (Soriano); Olesker, Daniel; Paulette, Lauro; Pereyra,
Arturo (Rivera); Regent, Susana; Sosa, Juan; Veneziano, Alicia.
En todos los casos, las opiniones vertidas por los autores que
firman las notas, incluido por supuesto la información en general, no
necesariamente representan el pensamiento de
vecinet.
Para colaborar
con vecinet:
a través de bonos, solicitándolos al 525 3597 o a
vecinet@adinet.com.uy También se puede solicitar bonos a los/as
siguientes colaboradoras/es: Ernesto Alonzo Camejo, Andrés Cámara, Griselda
Fernández, Leopoldo Font, Mariana Gerosa, Leonardo Machado, Gustavo Pacheco,
Juan Sosa, Pedro Stefano y Eduardo Terrazo. Hay un puesto fijo en el
Autoservicio Tío Pancho en Zum Felde 1662 local 1, entre Almirón y Rivera -
Malvín (atrás de la pizzería) T. 613 3582.
Derechos
Compartidos:
La utilización de las notas del presente boletín, es libre y gratuita. No sólo
no se prohíbe, sino que se ruega la reproducción total o parcial de los
contenidos en cualquier forma: electrónica, mecánica u oral, en medios de
comunicación alternativos, vecinales u organizaciones sociales, bibliotecas,
boletines, etc., así como por los grandes medios clásicos de información, sin
olvidar citar la fuente al principio o al final (vecinet). Si fuera posible,
enviar copia y/o comunicar.
Miembro asociado a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias
AMARC-URUGUAY; Miembro fundador del Foro de Comunicación y
Participación Ciudadana del Uruguay; Seleccionados en 2005 por UNESCO,
como buenas ideas y mejores prácticas, por la producción y difusión de
contenidos locales; Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de
Montevideo