

INTENDENCIA MUNICIPAL
DE MONTEVIDEO
Plan de Ordenamiento
Territorial de Montevideo
I.1 Objetivos
El 13 de junio de 1996, el Intendente Municipal de Montevideo resolvió
definir los objetivos generales y particulares orientadores de la elaboración
del -en ese momento- Anteproyecto del Plan de Ordenamiento Territorial
de Montevideo, que siguieran orientando la elaboración posterior
del Plan Montevideo. Entre las consideraciones previas se expresaba en
esa oportunidad:
- que el momento histórico actual se caracteriza por que en él
se procesan acelerados cambios, tales como la consolidación de la
integración regional y sus consecuentes transformaciones en los
espacios económicos, políticos y sociales, que alteran las
relaciones territoriales y en cuyo marco Montevideo deberá asumir
un vital protagonismo;
- que en lo municipal, se han llevado a cabo profundos procesos de descentralización
política y social de la Administración, así como la
formulación de nuevas políticas de ordenamiento urbano y
concertación con el sector privado y actores sociales en general;
- que la profunda revaloración del espacio urbano, los cambios
en la percepción y aprehensión de Montevideo por parte de
sus habitantes, generan la necesidad de contar con un instrumento de acción
que condense el conjunto de intereses e ideas del cuerpo social sobre la
construcción y la evolución de la ciudad y su territorio,
de modo que resulten compatibles con los nuevos roles funcionales a desempeñar
por Montevideo;
- que como consecuencia, el Plan de Ordenamiento Territorial es la reafirmación
de la competencia y responsabilidad del Municipio en la generación
de las condiciones físicas que mejor provean el desarrollo armónico
de las condiciones de vida y bienestar de los montevideanos;
- que el Plan de Ordenamiento Territorial, por sus características,
trasciende largamente el plazo de mandato de esta Administración,
por lo que deberá apoyarse en amplios consensos y procesos de consulta,
y contener la flexibilidad y los mecanismos necesarios para adaptarse a
nuevas circunstancias que así lo requieran;
- que asimismo, dicho Plan deberá constituirse en un referente
idóneo para la elaboración de los futuros presupuestos quinquenales
municipales en relación a la programación de inversiones
en obras físicas y en su territorialización, así como
de los gastos asignados a la prestación de los servicios municipales.
OBJETIVOS GENERALES ORIENTADORES DEL ANTEPROYECTO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE MONTEVIDEO
- Formular una propuesta orientadora del proceso urbano y territorial
del departamento de Montevideo, que tienda hacia un desarrollo armónico
y sostenible, recalificando los recursos naturales, las infraestructuras
y las construcciones existentes y ordenando las actividades de impacto
físico como medida para mejorar las condiciones de vida y bienestar
de sus habitantes.
- Establecer las bases para reglar la actividad privada, coordinar la
acción pública y encuadrar las actividades municipales como
instrumentos necesarios para la mejor gestión de la propuesta del
Plan de Ordenamiento Territorial.
- Definir un marco de condicionantes de carácter económico,
demográfico y ambiental lo suficientemente claro y preciso para
su aplicación práctica y lo suficientemente flexible para
reconocer los cambios de la dinámica urbana y territorial.
OBJETIVOS PARTICULARES DEL ANTEPROYECTO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE MONTEVIDEO
- Propender a un reequilibrio sociourbano, global y zonal, evitando la
expansión urbana innecesaria, aunque atendiendo a las necesidades
de suelo residencial y no residencial y estimulando la redensificación
de áreas dotadas de infraestructura urbana.
- En la medida de la competencia municipal, contribuir desde el ámbito
montevideano a articular la ciudad tanto en lo interno como con el territorio,
en sus escalas regional y nacional, con especial atención al área
metropolitana mediante la definición de la red de comunicaciones
e infraestructuras, encarando con eficiencia la movilidad urbana.
- Proveer y ordenar el suelo necesario para el desarrollo sostenible
de las actividades productivas agropecuarias así como industriales
y del sector servicios.
- Preservar las condiciones naturales de los suelos productivos agropecuarios
y proteger las unidades territoriales de paisaje y ecosistemas con significado
paisajístico, cultural, científico y turístico.
- Preservar el patrimonio arquitectónico y urbanístico,
compatibilizándolo con las necesidades y exigencias de renovación
y de aporte constructivo de las nuevas generaciones.
- Propender a revertir los procesos de segregación urbana proponiendo
actuaciones, principalmente en las periferias, para contribuir a erradicar
las manifestaciones de marginalidad urbana mediante las dotaciones de infraestructuras
y equipamientos que aseguren el derecho al uso y goce de la ciudad.
- Estimular la reedificación, redensificación y recuperación
de las áreas centrales de la ciudad mediante la rehabilitación
y restauración de su patrimonio arquitectónico y urbanístico,
con destinos principalmente de vivienda y equipamiento público y
privado.
- Fortalecer la puesta en valor y la preservación de las áreas
caracterizadas de la ciudad y el departamento.
- Propiciar el establecimiento de una armónica relación
entre la ciudad y el puerto de Montevideo, recuperando además el
espacio y el paisaje de la Bahía de Montevideo y su presencia en
la ciudad.
- Proponer una estructura jerarquizada y global de la red viaria del
departamento, propiciando las actuaciones necesarias para agilizar la circulación
vehicular, el establecimiento de un sistema integrado de los transportes
públicos de pasajeros y un sistema de transporte de cargas que ingresan
a la ciudad y egresan de ella y circulan por su interior.
- Coordinar y concertar con otros planes coetáneos, en especial
con el Plan Estratégico de Montevideo y con el Plan Director de
Saneamiento, potenciando su ejecución y la construcción de
otras infraestructuras básicas relacionadas con el mantenimiento
de las condiciones de salubridad de todo el departamento.
Impulsar y proponer la ejecución de proyectos que se consideran
estratégicos estableciendo prioridades de intervención por
los mayores beneficios que logren sobre la ciudad globalmente considerada,
actuando como inductores de otras actuaciones.
© autogestión
vecinal (http://www.chasque.apc.org/guifont)
Montevideo/URUGUAY
Edición Internet 1998: Guillermo
Font
Guillermo Font - ELECTRICISTA
Correo
Electrónico: guifont@chasque.apc.org
Montevideo - URUGUAY