autogestión vecinal

logo_IMM

INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO

Plan de Ordenamiento

Territorial de Montevideo

II.3.4 ZONIFICACIÓN TERCIARIA

El Plan define la Zonificación terciaria en función de la necesidad de establecer pautas de actuación específicas, y en algunos casos formas de gestión diferentes, tomando en cuenta las particularidades que presentan las distintas áreas que se reconocen a partir de la Zonificación secundaria.

II.3.4.1 DIRECTRICES PARTICULARES DE ORDENACIÓN EN SUELO URBANO

Dentro de las Áreas de Actuación determinadas por la Zonificación secundaria del Suelo Urbano es posible reconocer una serie de sub-áreas con rasgos diferenciados, por lo que se denominan Áreas Caracterizadas. Los elementos de caracterización de las mismas son múltiples, pudiendo mencionarse, entre otros, las particularidades topográficas y paisajísticas, la traza, el catastro, la definición tipomorfológica del tejido urbano, los elementos estructurantes, los usos predominantes y los espacios verdes. También en el caso de los estructuradores viales que trascienden el nivel local es posible reconocer caracteres singulares.

El Plan define las directrices particulares de ordenación y uso del Suelo Urbano en Régimen General para cada una de esas Áreas Caracterizadas, así como de los estructuradores urbanos, como forma de reconocer, valorar la diversidad de situaciones y establecer para cada una de ellas pautas de actuación específicas.

ESTRUCTURADORES

Los estructuradores urbanos conectan las Áreas Caracterizadas de la ciudad. El Plan se refiere, en esta instancia, a aquellos que tienen trascendencia zonal o de toda la ciudad, en tanto los que tienen relevancia local, son tratados dentro de los criterios particulares respectivos.

La ciudad ha crecido en forma radiocéntrica y dicho crecimiento se da por la combinacion de las dos formas en que se produce la extension: de manera puntual, por el trazado y fraccionamiento de barrios aislados, y en forma lineal, a lo largo de los estructuradores. Los estructuradores viales muestran una de las formas de crecimiento de la ciudad, aquella que se desarrolla en forma radiocéntrica a lo largo de estas direcciones. Sus trazas están muchas veces definidas desde la época colonial, a partir de los antiguos caminos que vinculan la ciudad con su territorio, según el modelo indiano. En muchos casos se instalan en sus proximidades núcleos urbanos en forma puntual, luego de lo cual se genera un tejido entre los intersticios remanentes.

Su importancia como elementos estructurantes y vertebradores se refleja en la presencia de centralidades urbanas que adquieren a veces una configuración puntual y, en otras, lineal, así como en la concentración de una edificación de buena calidad y, por lo general, de mayor altura que en el resto de las áreas que atraviesan.

El Plan propone dirigir parte de los procesos de sustitución tipológica hacia los estructuradores, para lo cual se eliminan, en general, en los predios frentistas a los mismos las restricciones para alcanzar las alturas máximas permitidas en cada Área Caracterizada, puesto que es frecuente que en esos casos se admitan alturas mayores.

Las alturas máximas se alcanzan sobre las avenidas que ya han sufrido un proceso de sustitución por edificios en altura entre medianeras. En estos casos se tendrá especial cuidado en la respuesta a dar al tejido residencial circundante.

Todos los criterios particulares de ordenación consideran lo establecido con respecto a las centralidades y equipamientos urbanos.

Avenida 18 de Julio

La avenida 18 de Julio, eje representativo del centro de Montevideo, se caracteriza por la heterogeneidad de usos (actividades culturales, comerciales, de servicios, productivas y residenciales), quedando esto evidenciado por la concentración del mayor número de establecimientos de la ciudad, donde se genera la mayor cantidad de empleos y población flotante. Por otro lado es la vía de acceso principal al centro de la ciudad.

Se distinguen claramente dos sectores, tanto en lo que se refiere a la calidad arquitectónica de la edificación como en lo relativo a las actividades que se desarrollan.

El tramo comprendido entre la plaza Independencia y la calle Ejido se caracteriza por la calidad relevante de su arquitectura y por el intenso uso comercial y de servicios.

En el tramo comprendido entre la calle Javier Barrios Amorín y el bulevar General Artigas presenta una intensidad de uso decreciente hacia el este, con un punto nodal en el cruce con la avenida Daniel Fernández Crespo, que se destaca por actividades de servicios públicos a escala urbana y metropolitana. A nivel morfológico esto se refleja en una estructura parcelaria de grandes dimensiones y en una tipología edilicia de gran impacto urbano. Por otro lado, a partir de este cruce la intensidad de uso residencial aumenta. En general, el espacio público no cuenta con un equipamiento acorde a la dinámica que presenta.

A partir de estas características el Plan establece las siguientes directrices:

En general, se establecen las mismas directivas que en el Área Central, en lo referente al factor de ocupación del suelo y a las afectaciones.

En el tramo comprendido entre la Plaza Independencia y la calle Javier Barrios Amorín, se encuentra bajo el Régimen Patrimonial de Ciudad Vieja.

En el tramo comprendido entre la calle Javier Barrios Amorín y el bulevar General Artigas, dado el proceso de sustitución que se ha dado, se procederá a su completamiento, manteniendo la altura máxima de 36 metros, más gálibo de 3,50 metros retirado 3 metros.

Sobre la acera sur, donde se ha efectivizado el ensanche, se realizará un proyecto de equipamiento urbano, donde se establecerá un ordenamiento especial de la carteleria, con el objetivo de mejorar la calidad ambiental de la avenida principal de la ciudad.

El uso preferente es el polifuncional. Se priorizará el uso comercial, en conjunto con la localizacion de las actividades financieras, administrativas y de servicios, que la afirman en su carácter urbano. Se establecerán controles que contribuyan a calificar el sector comercial y el espacio urbano en general, así como la aplicación de los parámetros tipomorfólogicos y condicionantes urbanas de localización .

Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad y/o contaminación,así como las que provocan molestias generadas por efluentes -hídricos, ruidos, gases, vibraciones, etc.-, o por actividades que por la baja dinámica de intercambio con el entorno presentan vacíos urbanos significativos, -por ejemplo para acopio de mercaderías-, que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Avenida General Flores

La avenida General Flores se caracteriza por un intenso tránsito vehicular, producto de la indiferenciada circulación de transporte colectivo, de carga e individual, que genera una importante conflictividad urbana.

Desde el punto de vista físico, el estado de deterioro generalizado se manifiesta en la edificación antigua por su falta de mantenimiento, y por la aparición de retiros por ensanche sin ningún tipo de tratamiento, todo lo cual genera una imagen desordenada.

En el tramo comprendido entre el Palacio Legislativo y el bulevar General Artigas, predominan las actividades comerciales e industriales, que coexisten con la vivienda, lo que ocasiona conflictos importantes por las interferencias funcionales de las mismas.

Tomando en cuenta estas características, el Plan establece las siguientes directrices:

Alturas: para el tramo comprendido entre avenida de las Leyes y la avenida Dr. Luis Alberto de Herrera se propone una altura máxima de 16 metros. Para los tramos comprendidos entre la avenida Luis Alberto de Herrera y el bulevar José Batlle y Ordoñez y entre la calle Rafael Hortiguera y la calle Chimborazo, se propone una altura máxima de 13,50 metros. Para el tramo comprendido entre bulevar José Batlle y Ordoñez y la calle Rafael Hortiguera la altura máxima propuesta es de 9 metros.Para el resto de la avenida también se propone una altura máxima de 9 metros, pudiendo superarse la misma hasta una altura máxima de 12 metros siempre que las construcciones se retiren de las medianeras laterales un mínimo de 3 metros.

Se propone la realización de un Plan Especial de Ordenación y Renovación Urbana en los alrededores del Palacio Legislativo, con un posible incremento de la altura, la cualificación de los espacios públicos y una mejora de las condiciones del tránsito.

Uso del suelo: uso preferente polifuncional. En el tramo entre el bulevar Gral. Artigas y la calle Ing. José Serrato se priorizan las actividades comerciales y de servicio. En el tramo entre la calle Chimborazo y la avenida José Belloni se priorizan los grandes equipamientos urbanos.

Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes -hídricos, ruidos, gases, vibraciones, etc.-, o por actividades que por la baja dinámica de intercambio con el entorno presenten vacíos urbanos significativos -por ejemplo para acopio de mercaderías-, que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante; y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Avenida Libertador Brigadier General Juan A. Lavalleja La avenida Libertador Brigadier General Juan Antonio Lavalleja presenta características morfológicas y estructurales particulares. Su trazado en diagonal y la edificación de sus bordes conforman su espacialidad lineal, que rompe el trazado en damero conectando, visual y funcionalmente el centro de la ciudad con el Palacio Legislativo, ambos elementos simbólicos y referenciales de Montevideo.

Siendo receptora de actividades financieras, de servicios y residenciales, potencialmente tiene la capacidad para estimular el desarrollo urbano de su entorno inmediato.

Por lo cual el Plan establece las siguientes directrices: Se mantiene la ordenanza que establece alturas obligatorias por tramo de calle, tomando en cuenta que prácticamente se ha terminado de conformar la imagen de la diagonal. A destacar la presencia en la avenida de algunos edificios con interés patrimonial.

El uso preferente es polifuncional. Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad y/o contaminación, así como molestias generadas por efluentes -hídricos, ruidos, gases, vibraciones etc.- o por actividades que, por la baja dinámica de intercambio con el entorno, requieren de vacíos urbanos significativos -por ejemplo para acopio de mercaderías-, que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Avenida Daniel Fernández Crespo - Avenida Agraciada

La avenida Daniel Fernández Crespo presenta un estado de deterioro generalizado, tanto a nivel de la edificación antigua como del espacio público.

Desde el punto de vista tipomorfológico, coexisten edificaciones bajas de principio de siglo con edificios en altura de escaso valor arquitectónico, generando una imagen heterogénea y caótica.

Su uso es predominantemente comercial y residencial, que junto con el importante tránsito vehicular existente, presenta una fuerte dinámica urbana. La avenida Agraciada, al igual que Daniel Fernández Crespo, presenta un estado de deterioro generalizado, producto de la falta de mantenimiento de la edificación. Predominan las construcciones de principio de siglo, de uno y dos niveles, y los edificios de renta de la década del 40. La sustitución por edificios en altura se da, fundamentalmente, en el entorno de la plaza San Martín, donde se produce el cambio de la estructura tipomorfológica del corredor.

De intenso tránsito vehicular, ha perdido con el correr del tiempo su carácter polifuncional, que sumado a la escasa densidad de vivienda en su entorno inmediato, se encuentra subutilizada como soporte de actividades y recorridos peatonales.

Para la avenida Fernández Crespo se establece una altura máxima de 21,00 metros, debiendo realizarse un basamento de 7 metros sobre la línea de edificación. Para el tramo de avenida Agraciada desde el Palacio Legislativo a bulevar Artigas, una altura máxima de 13,50 metros, exceptuando el tramo comprendido entre Avenida de las Leyes y General Aguilar, en donde rige una altura máxima de 16,00 metros. En la zona de Paso Molino, dada su actividad comercial, se plantea una altura máxima de 21 metros con 7 metros de basamento.

A nivel general se establece un factor de ocupación del suelo de 100%.

Se establece la obligatoriedad de realización de fachadas posteriores, y el estudio formal de las construcciones auxiliares sobreelevadas -tanques de agua, salas de maquina, servicios comunes, etc.-, integrándolos al permiso de construcción.

En la avenida Agraciada el uso preferente es polifuncional. En la avenida Daniel Fernández Crespo el uso preferente es el residencial con los servicios y equipamientos complementarios, especialmente el comercial.

Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes -hídricos, ruidos, gases, vibraciones etc.-, o por actividades que por la baja dinámica de intercambio con el entorno presentan vacíos urbanos significativos -por ejemplo para acopio de mercaderías-, que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Calles La Paz y Galicia

La designación como estructurador urbano se apoya en la adecuación del proyecto de jerarquización vial dentro de la estructura urbana actual, conectando las calles Galicia y La Paz, generando un eje vehicular con la avenida Italia y la rambla Sud América.

Desde el punto de vista tipomorfológico y del uso del suelo se distinguen tres sectores:

1. El tramo comprendido entre bulevar General Artigas y la calle República, que presenta características homogéneas en su edificación y uso. Predominan los edificios bajos de principio de siglo, de uso residencial o de servicios complementarios, con un aceptable nivel de mantenimiento.

2. El tramo comprendido entre las calles República y avenida Libertador Brigadier Gral. J. A. Lavalleja, en el que se verifica un mayor grado de deterioro de la edificación. Predominan las construcciones de principio de siglo, siendo su uso no residencial. Las viviendas existentes presentan rasgos de tugurización importante, producto de la invasión de propiedades municipales.

3. El tramo comprendido entre las calles avenida Libertador Brigadier Gral. J. A. Lavalleja y la rambla Sud América, que presenta vacíos urbanos importantes, donde se ha efectivizado la expropiación de los predios por parte del municipio, por la previsión de ensanche. La presencia de la Estación Central General Artigas caracteriza e identifica el tramo como hito urbano.

A partir de esta caracterización se establece la realización de un Plan Especial de Ordenación y Renovación Urbana que lo identifique como límite del Centro, en función de las siguientes directrices:

Se mantendrá el factor de ocupación de suelo en un 100%.

En el primer tramo, la altura máxima admitida se propone de 21 metros con basamento en ambas aceras. En el resto, la altura máxima en todo el estructurador es igual a la de la zona en que se ubica, salvo en el tramo entre Ejido y avenida del Libertador, para el cual se establece una altura máxima de 31 metros, debiendo realizarse un basamento de 7 metros sobre la línea de edificación, a partir del cual la edificación debe retirarse 4 metros para alcanzar la altura máxima admitida.

El uso preferente es polifuncional. Se excluye las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes o por actividades que, por la baja dinámica de intercambio con el entorno, presentan vacíos urbanos significativos, o que produzcan interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Rambla Naciones Unidas

La rambla costanera, denominada rambla Naciones Unidas, se extiende desde la escollera Sarandí, en la Ciudad Vieja, hasta el arroyo Carrasco, límite del departamento de Montevideo. Recorre el borde costero este y constituye una vía caracterizada por su potencial paisajístico, lo que la transforma en uno de los paseos montevideanos más característicos.

La rambla Naciones Unidas no responde, en cuanto a su construcción, a un acto único, sino que se realiza en etapas, vinculando los diversos núcleos poblados, dedicados muchos de ellos a actividades balnearias. La rambla vincula esos asentamientos, los que le otorgan, a su vez, la variedad de imágenes urbanas que la jalonan.

Rambla Sur

La rambla Sur es el tramo de la rambla costanera que se extiende desde la escollera Sarandí hasta la calle Jackson, teniendo como remate visual el actual Edificio Mercosur (ex-Parque Hotel). Comprende los tramos denominados rambla Francia, rambla Gran Bretaña y rambla República Argentina.

La construcción de la rambla Sur es representativa del espíritu del Estado moderno que se gesta a principios de siglo. La rambla cambia sustancialmente la configuración y la relación con la costa de los barrios que bordea. La modernidad marca el proceso de renovación urbana con un sesgo higienista que refiere tanto al aspecto físico como al ético, por lo que se propone crear un paseo que embellezca y regularice la parte sur de la ciudad.

El trazado definitivo, aprobado en 1935, mantiene los afloramientos rocosos que enriquecen el paisaje costero e incorpora algunos elementos preexistentes, como el histórico Cubo del Sur, pero destruye parte del tejido para crear un ámbito inmediato adecuado, en el que se sustituyen las construcciones que "afean y desacreditan la ciudad" por vivienda "sana, higiénica y agradable". Eso explica, además, el cuidado diseño de la acera sobre la costa, el muro, las barandas y asientos, así como los materiales nobles empleados, como el característico granito rosado.

La aparición de viviendas colectivas en bloques o torres exentas de alturas importantes caracteriza la imagen del borde costero: las discontinuidades con el tejido preexistente y las calles que se interrumpen sin solución de continuidad constituyen un relativo obstáculo para la integración de los viejos barrios con la costa.

La diversidad de imágenes constituye hoy uno de los rasgos de la rambla Sur. La propuesta del Plan apunta a restablecer la continuidad del tejido residencial bajo, mediante el completamiento de los diferentes tramos. No obstante, la propuesta de ocupar parte de los predios con edificación en altura es viable siempre y cuando no se cree una pantalla al Río.

Tramo entre la escollera Sarandí y la calle Ciudadela:

Se encuentra bajo la órbita de la Comisión Especial Permanente de la Ciudad Vieja. Se mantiene una altura máxima de referencia de 15 metros, quedando a juicio de la Comisión facultar propuestas que no respondan a la misma en función de una visión global o parcial de la morfología.

En la Plaza España e inmediaciones se propone una reestructura del espacio urbano que considere las múltiples tensiones que allí confluyen.

Tramo entre las calles Ciudadela y Salto: con una altura máxima de 9 metros.

Tramo entre las calles Salto y Jackson: con una altura máxima de 16 metros.

Para las calles La Cumparsita y Luis Piera se propone el completamiento de las construcciones que ofician de marco arquitectónico a los espacios verdes, con 9 metros y 16 metros respectivamente. En el caso de la calle Luis Piera, la normativa se extiende a la calle Joaquín de Salterain hasta Gonzalo Ramírez.

Rambla Mahatma Gandhi, rambla República del Perú y rambla Armenia:

Son tramos definidos por edificación continua en altura entre medianeras, producto, en su mayoría, de sustituciones tipológicas de las antiguas residencias de veraneo, proceso que se dispara con la Ley de Propiedad Horizontal de 1946.

Los criterios para estos tramos son los de completamiento de la edificación en altura, por lo que se establece una altura máxima de 31 metros más gálibo para el tramo de Pocitos y para el sector del Buceo desde la calle 26 de Marzo hasta la calle Benigno Paiva. Para el tramo entre la avenida Luis Alberto de Herrera y la calle 26 de Marzo se propone una altura máxima que va desde 7 metros a 16 metros, y entre Benigno Paiva y la avenida Mariscal F. Solano López se propone una altura máxima que va desde 7 metros a 13,50 metros.

Rambla República de Chile y Rambla O’Higgins:

El sector de la rambla que enfrenta al Área Caracterizada de Malvín muestra una reciente sustitución tipológica debida a la saturación de los terrenos frentistas a ella en Pocitos y Buceo. El diálogo amable de las viviendas unifamiliares de uno o dos niveles da paso a una pantalla que cambia sustancialmente la relación del Área Caracterizada de Malvín con la costa.

Los criterios de ordenación se refieren a la preservación de la calidad paisajística del paseo costero y sus accidentes topográficos y a minimizar el efecto pantalla de las construcciones en altura en la rambla y sus transversales. Para ello se proponen las siguientes alturas:

Tramo entre la avenida Mariscal Francisco Solano López y la calle 9 de junio: 16 metros.

Tramo entre las calles 9 de junio y 18 de Diciembre: 31 metros.

Tramo entre las calles 18 de Diciembre y Alejandro Gallinal: 13,50 metros más gálibo.

Tramo entre la calle Alejandro Gallinal y el Parque Baroffio: 9 metros (y 7 metros en la manzana enclavada en el Parque).

Rambla República de México y Rambla Tomás Berreta:

En el tramo correspondiente a las Áreas Caracterizadas de Carrasco y Punta Gorda no existe propiamente un tejido de borde. Esto aporta otra de las diversas imágenes del recorrido y se entiende que es una particularidad a preservar.

El uso preferente es residencial, incluyendo los servicios y equipamientos complementarios. Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes -hídricos, ruidos, gases, vibraciones etc.-, o por actividades que por la baja dinámica de intercambio con el entorno presentan vacíos urbanos significativos -por ejemplo para acopio de mercaderías-, que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Bulevar General Artigas

El bulevar General Artigas es un estructurador particularmente calificado que genera un Área Caracterizada en su entorno inmediato. Concebido con el cometido de marcar los límites de la ciudad, su trazado se aprueba en 1878 como bulevar de circunvalación, teniendo como referente las ideas urbanísticas llevadas a cabo por el Barón de Haussmann para París bajo la II República.

El diseño del equipamiento y el enjardinado es realizado por el arquitecto Thays y concretado por el paisajista Racine. Son características del mismo la doble calzada y el cantero central enjardinado en el tramo norte sur hasta la avenida Garibaldi, sustituidos en el resto por una calzada simple con una doble hilera de árboles.

Las sustituciones tipológicas operadas en el tramo de Punta Carretas muestran la tensión entre los edificios en altura y la escala de la vivienda unifamiliar.

Dadas las características edilicias y ambientales de gran valor patrimonial, así como su diseño y el espacio físico que se conforma, la sustitución tipológica debe ser muy controlada., manteniéndose de forma general la altura máxima existente.

En este sentido se propone el control de las acciones sobre el bulevar por Comisiones Especiales Permanentes: la rama este-oeste por la Comisión Especial Permanente del Prado y el tramo entre la rambla Naciones Unidas y la avenida 8 de Octubre por el Consejo Auxiliar de los Pocitos. Alturas: se propone en general una altura máxima de 9 metros, excepto el tramo comprendido entre la calle Goes y la calle Hoquart para el que se establece una altura máxima de 31 metros y el tramo entre la calle Hoquart y la calle Garibaldi acera este, para el cual se propone una altura máxima de 16 metros. Se propone también la altura máxima de 16 metros para los predios frentistas al bulevar comprendidos dentro de la manzana catastral 1009. Para todo el tramo se establece una altura mínima de 5 metros.

El uso preferente es residencial. Se excluye las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad, y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes -hídricos, ruidos, gases, vibraciones, etc.-, o por actividades que por la baja dinámica de intercambio con el entorno presentan vacíos urbanos significativos -por ejemplo para acopio de mercaderías-, que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Avenida Italia En este caso se trata de un estructurador de gran caudal circulatorio como salida hacia el este del país, con alguna particularidad en su diseño, como el cantero central en el tramo de Carrasco.

A los efectos de dirigir el proceso de sustitución y completamiento de la edificación se proponen las siguientes alturas máximas:

Tramo entre el bulevar General Artigas y la calle Francisco Simón: 31 metros, con excepción del tramo de la acera sur entre dicho bulevar y la avenida Américo Ricaldoni, el que tiene 16 metros.

Tramo entre la calle Francisco Simón y la rambla Concepción del Uruguay: 16 metros, salvo el espacio que se diferencia como una especie de “isla urbana” entre avenida Italia y avenida Estanislao López, que puede llegar a 37 metros con edificio exento.

Tramo entre la rambla Concepción del Uruguay y el parque lineal Arq. E. Baroffio: 13,50 metros.

Tramo desde el parque lineal Arq. E. Baroffio hasta el arroyo Carrasco: se encuentra en la zona de Régimen Patrimonial de Carrasco y Punta Gorda.

En el tramo comprendido entre el bulevar General Artigas y el bulevar José Batlle y Ordóñez, el uso preferente es polifuncional. Se prioriza las actividades comerciales y de servicios a escala zonal.

En el tramo comprendido entre el bulevar José Batlle y Ordóñez y el arroyo Carrasco el uso preferencial es el residencial. Se excluye el sector donde se localizan grandes equipamientos comerciales, sobre avenida Italia y avenida Bolivia.

A nivel general, se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad, y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes -hídricos, ruidos, gases, vibraciones etc.-, o por actividades que por la baja dinámica de intercambio con el entorno presentan vacíos urbanos significativos -por ejemplo para acopio de mercaderías-, que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Bulevar José Batlle y Ordóñez - Avenida Dr. Luis Alberto de Herrera

El bulevar José Batlle y Ordóñez es una la traza histórica que separa las tierras de propios de las destinadas a chacras, definida por el concepto indiano de ciudad y territorio, mediante el cual se estructura el territorio en la época colonial. La antigua línea de los Propios constituye un camino que conecta la ciudad en forma transversal, al igual que la avenida Dr. Luis Alberto de Herrera.

Se establecen criterios de ordenación, que pueden variar de acuerdo con el régimen de suelo que corresponda. Los mismos tienen como objetivo consolidar el tejido y calificar el equipamiento urbano en el bulevar José Batlle y Ordóñez y valorar las calidades ambientales, y en particular la acera ancha y el arbolado de la avenida Dr. Luis Alberto de Herrera. Estas estructuraciones están incluidas en un Área de Promoción, dadas sus peculiares características: como vías de tránsito que desempeñan un rol significativo en la trama vial urbana y por su capacidad de estructurar y vincular áreas urbanas heterogéneas.

Se propone asimismo consolidar el tejido y calificar el equipamiento urbano en el bulevar José Batlle y Ordóñez, valorar las calidades ambientales y en particular la acera ancha y el arbolado de la avenida Dr. Luis Alberto de Herrera.

El resto del tramo está controlado por la Comisión Especial Permanente del Prado.

Para el bulevar José Batlle y Ordoñez: comprendido entre la rambla y avenida Centenario, el uso preferencial es el residencial. En el tramo comprendido entre avenida Centenario y avenida General Flores el uso preferente es polifuncional; se prioriza la localización de grandes equipamientos urbanos. En el tramo comprendido entre avenida General Flores y la calle Burgues, el uso preferente es el residencial. En el tramo comprendido entre la calle Burgues y avenida Eugenio Garzón el uso preferente es polifuncional. Se prioriza las actividades comerciales y de servicios a escala zonal.

Para la avenida Dr. Luis Alberto de Herrera el uso preferente es el residencial con los servicios y equipamientos complementarios.

A nivel general, se excluye las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad, y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes -hídricos, ruidos, gases, vibraciones etc.-, o por actividades que por la baja dinámica de intercambio con el entorno presentan vacíos urbanos significativos -por ejemplo para acopio de mercaderías-, que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Avenida General Rivera

La avenida General Rivera, importante estructurador longitudinal, tiene las siguientes alturas máximas:

Tramo entre la avenida 18 de Julio y avenida Soca: 27 metros con basamento de 7 metros.

Tramo entre avenida Soca y avenida Dr. Luis Alberto de Herrera: 16 metros de altura máxima.

Tramo entre avenida Dr. Luis Alberto de Herrera y Concepción del Uruguay: 13,50 metros.

Para el resto del estructurador, excluyendo el tramo que se encuentra dentro de los límites de la Comisión de Carrasco y Punta Gorda y, por lo tanto, sometido a un Plan Especial que determinará sus perímetros urbanísticos concretos, se establece una altura máxima de 9 metros.

En el tramo comprendido entre el bulevar General Artigas y avenida Dr. Luis Alberto de Herrera el uso preferente es polifuncional. Se priorizan las actividades comerciales y de servicios a escala zonal, para el resto de la avenida el uso preferente es el residencial.

A nivel general, se excluye las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad, y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes -hídricos, ruidos, gases, vibraciones etc.-, o por actividades que por la baja dinámica de intercambio con el entorno presentan vacíos urbanos significativos -por ejemplo para acopio de mercaderias-, que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

ÁREA CENTRAL

Las directrices particulares que se establecen a continuación para las Áreas Caracterizadas del Área Central, se basan en la necesidad de proteger calidades ambientales e identidades relevantes u homogéneas, y de renovar parcial o totalmente áreas o puntos de la ciudad que requieran acciones de completamiento y/o una recalificación urbana.

Ciudad Vieja

Se la reconoce como el área testimonial de mayor relevancia de la ciudad, de fuertes características simbólicas y referenciales para los montevideanos, como centro histórico y como complejo polifuncional con características variables.

En su conformación se destaca la topografía, que permite visuales de variado interés: al sur hacia el Río de la Plata, y al norte hacia la Bahía, el Puerto y el Cerro de Montevideo. Se organiza en damero a medios rumbos, producto del trazado de la ciudad fundacional. Su estructura predial de dimensiones homogéneas, su alta ocupación de suelo, la ausencia de retiros, el ancho de las calles y el tipo de edificación, conforman una imagen urbana homogénea de calidad relevante.

Predominan las construcciones anteriores a 1910, algunas de alto valor arquitectónico; otras se agrupan en tramos homogéneos de muy buena calidad. Aparecen, también obras de arquitectura renovadora, sensibles a su contexto inmediato.

Desde el punto de vista del uso del suelo se caracteriza por su polifuncionalidad. Asiento de actividades financieras y de servicios a escala nacional, de un importante número de establecimientos comerciales y de industria manufacturera; hacia el extremo de la península es donde se localiza predominantemente la población residente, siendo este sector donde se aprecia las características barriales de la Ciudad Vieja.

Sin embargo, la perdida poblacional que experimenta a pesar de los esfuerzos realizados por las autoridades municipales y estatales, es una de las dificultades que, aún hoy, enfrenta la Ciudad Vieja para encarar su rehabilitación.

Tomando en cuenta estas características, el Plan establece la recuperación y rehabilitación edilicia, como el área testimonial de mayor relevancia de Montevideo, preservando su uso polifuncional. Para ello se establecerá como criterio de actuación la protección máxima de las características urbanas y arquitectónicas, según las previsiones que se establecen en el Capítulo II.4 de la presente memoria, y las directrices que se establecen a continuación.

Evaluando como muy positiva la actuación de la Comisión Especial Permanente de la Ciudad Vieja, se propone la realización de un Plan Especial de Ordenación para la Protección y Mejora de Ciudad Vieja que concrete mediante directrices particulares los perímetros urbanísticos y de protección en el área.

Se impulsarán programas de vivienda de interés social -reciclajes-, en la edificación existente, de manera de evitar la expulsión de la población residente, siendo esta la clave para cumplir con el objetivo establecido.

Centro

Es un ámbito de carácter público por excelencia, de referencia simbólica y cultural a nivel de la ciudad en su conjunto. Participa con prevalencia en la estructuración de la ciudad, presentando la mayor dinámica urbana, en lo referente al intercambio social y a las distintas actividades que se desarrollan en el Suelo Urbano.

Desde el punto de vista tipomorfológico, se caracteriza por un trazado planificado en damero con un parcelario de dimensiones regulares, asiento de edificaciones de distinta época, de buena y muy buena calidad, dadas por procesos de sustitución y completamiento de larga data.

Por otro lado se caracteriza por la concentración de edificios en altura, sobre todo en el entorno de la avenida 18 de Julio, ya que a medida que se acerca a los límites del área -calle La Paz, calle Galicia al norte y calle Maldonado al sur-, coexisten con la edificación baja de principio de siglo.

La heterogeneidad de usos se ve reforzada por la población residente, que a pesar del vaciamiento poblacional que sufre el centro, aún presenta densidades altas en relación al contexto departamental.

Sin embargo, en los últimos años, con la aparición de nuevas centralidades -centros comerciales-, el carácter de centro principal se desfigura paulatinamente, sobre todo en lo que tiene que ver con las actividades comerciales. En cambio el espacio público, con sus plazas y sus calles, sigue siendo el ámbito con el cual la sociedad montevideana se identifica a la hora de realizar sus manifestaciones ciudadanas.

A partir de estas características el Plan establece la recalificación del Centro como centro principal. Para ello se implementarán criterios de actuación que protejan la edificación de alto valor arquitectónico y las calidades ambientales, y que renueven áreas o puntos que requieran su calificación urbana, a partir de las directrices que se establecen a continuación.

Se mantiene el actual Factor de Ocupación del Suelo: 100%.

Se establece una línea de edificación posterior a 25 metros del limite frontal del predio, para las alturas mayores de 13,5 metros, permitiendo la ocupación total del predio en planta baja, para la realización de cocheras y/o espacios comunes. De esta forma se evita que la densificación del sector se realice al interior de la manzana.

La altura máxima general será de 27 metros más gálibo, con excepción de los predios frentistas a la avenida 18 de Julio, cuya altura máxima será de 36 metros más gálibo. En todos los casos la altura máxima será la resultante de la ubicación predial respecto a los edificios declarados de interés patrimonial y/o municipal, y se definirá de acuerdo a un acordamiento.

Respecto al uso del suelo, se establece como uso preferente el polifuncional. Se excluye las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes -hídricos, ruidos, gases, vibraciones, etc.-, o por actividades que por la baja dinámica de intercambio con el entorno presentan vacíos urbanos significativos -por ejemplo para acopio de mercaderías-, que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Barrio Sur - Palermo - Parque Rodó

Tal como sucede en amplias zonas de Montevideo, desde el punto de vista tipomorfológico el área se caracteriza por un trazado en damero, producto de la primera expansión de la ciudad, con una ocupación total de la parcela, por tipologías de casas de patios, predominantemente de un solo nivel. Por otro lado se destaca la variedad de su topografía y las perspectivas abiertas al mar.

Sobre la costa se produce un cambio en la estructura tipomorfológica, producto de la renovación urbana con criterios de modernidad. Los edificios en altura, en torres exentas o bloques, alteran la relación del tejido con la costa, lo que sumado a la interrupción de algunas de las calles, constituye un obstáculo para la integración de los barrios antiguos con la costa.

Desde el punto de vista patrimonial se destacan la calles Carlos Gardel, Curuguaty, el tramo de la calle Zelmar Michelini entre las calles Carlos Gardel y J. M. Roo, y el área del antiguo conjunto del Reus al Sur, que presentan un grado de deterioro importante en la edificación.

La zona presenta rasgos residenciales claramente definidos, conjugando una fuerte dinámica urbana con una fuerte identidad barrial a nivel local y ciudadano.

Si bien el área presenta calidades ambientales destacables, también se observa aspectos deficitarios que deberán ser atendidos para mejorar las condiciones de habitabilidad y recuperar la calidad de vida urbana de la población residente. La falta de equipamientos comunitarios y el estado de deterioro generalizado, que se manifiesta fundamentalmente a nivel del espacio urbano, sus calles y sus edificaciones, y en la creciente tugurización de un importante numero de viviendas, hacen necesario establecer criterios de protección y rehabilitación de los aspectos urbanos y sociales, en función de las directrices que se establece a continuación:

Se mantiene una ocupación de suelo del 100%, salvo en los casos donde el Plan establece la posible realización de proyectos especiales: la manzana donde se localiza actualmente el Corralón Municipal, el borde costero y las manzanas donde se ubica el Reus al Sur.

Se protegerá sus calidades ambientales destacables, limitando la altura a 9 metros, como forma de impedir una sustitución tipológica y estimular la rehabilitación edilicia.

Se establece que para la calle Maldonado, una altura máxima 16 metros en la acera sur, de manera de proteger la calidad de la edificación existente.

Las calles Carlos Gardel, Curuguaty, el tramo de la calle Zelmar Michelini entre las calles Carlos Gardel y J. M. Roo, y las manzanas del Reus al Sur, tendrán protección patrimonial tal como se especifica en el Capítulo II.4 de la presente memoria.

Se establece para la calle Gonzalo Ramírez, hasta la calle Joaquín de Salterain, una altura máxima de 16 metros, tomando en cuenta la edificación existente y la potencialidad del corredor en lo referente a la incorporación de usos no residenciales en las plantas bajas. A partir de la calle Joaquín de Salterain y hasta la calle Julio Herrera y Reissig, se admitirá como altura máxima 31 metros, de manera de continuar el proceso de sustitución de este sector,

Para el tramo de la calle José Enrique Rodó,acera sur, entre las calles Jackson y bulevar General Artigas, se procederá a su completamiento con una altura máxima de 16 metros, considerando la existencia de edificios de 3 y 4 pisos construidos en la década del 40.

En toda el área se preverá dotaciones de equipamientos comunitarios y se designará calles para el uso peatonal, según las especificaciones realizadas en el Capítulo II.2 de la presente memoria.

El uso preferente es residencial con los servicios y equipamientos complementarios. Se excluye las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes -hídricos, ruidos, gases, vibraciones, etc.-, o por actividades que por la baja dinámica de intercambio con el entorno presentan vacíos urbanos significativos -por ejemplo para acopio de mercaderías-, que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Aguada - Arroyo Seco (sector barracas)

Constituye un fenómeno urbano singular dentro de la ciudad. Su estructura tipomorfológica se destaca por un damero regular con predios de grandes dimensiones, asiento de edificios industriales antiguos de gran porte, en su mayoría de gran valor arquitectónico. La homogeneidad del área está dada por la predominancia de edificios de 15 metros de altura anteriores a 1930. Sus características físicas y la presencia de la Estación Central General Artigas y sus galpones, le confieren una identidad urbana relevante en el contexto ciudadano.

El uso predominantemente industrial, referido al almacenaje de mercadería, y de comercios mayoristas, fundamentalmente relacionados a la importación y exportación, se interrumpe con la presencia de los conjuntos Carve - Aguada y P75, de baja calidad arquitectónica y problemática inserción urbana, que han quedado como “islas” dentro del conjunto.

Por otro lado, esta especialización funcional hace que el área presente una escasa dinámica urbana, repercutiendo en el deterioro del espacio público, que se manifiesta en la falta de mantenimiento en veredas, calzadas y edificios desocupados, así como en el déficit detectado de servicios urbanos, fundamentalmente en el alumbrado público.

La presencia de las vías de acceso a la ciudad, de la Estación Central General Artigas, y el par de las calles Paraguay - Rondeau que vincula el sector noroeste de la ciudad con el centro, sumado al tránsito pesado que trae aparejada la actividad portuaria, hacen que el área presente un intenso uso vehicular.

Por su ubicación privilegiada en la ciudad y el valor edilicio existente, a pesar del deterioro, es un área potencialmente apta para su reconversión. Por lo tanto se establece como criterios de actuación la recuperación y dinamización del área, en función de las siguientes directrices:

Sobre el área se prevé la realización de un Plan Especial de Ordenación y Renovación Urbana, para el que se plantean los siguientes objetivos fundamentales:

1. Propuesta de normativa concreta que permita la inserción en el área de tramas residenciales.

2. Ajustes de la circulación vial tendiente a una mejor vinculación del área con el resto de la trama urbana.

3. Contribuir a la apertura de la ciudad a la Bahía.

4. Ajustes al tránsito y al transporte público de viajeros.

5. Inventario y medidas para la protección de la edificación con valores arquitectónicos.

6. Los usos admitidos serán los que contribuyan a revertir la especialización funcional que la caracteriza, uso residencial y usos compatibles con dicha actividad, especialmente el comercial y el terciario. Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad, y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes -hídricos, ruidos, gases, vibraciones etc.-, o por actividades que por la baja dinámica de intercambio con el entorno presentan vacíos urbanos significativos -por ejemplo para acopio de mercaderías-, que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

La Comercial - La Aguada - Arroyo Seco - Villa Muñoz

Considerando los aspectos tipomorfológicos, su estructura urbana presenta características heterogéneas. El trazado de damero regular se deforma para ajustarse a las trazas antiguas de los caminos rurales de la época fundacional, para luego recomponerse al sistema de cuadrícula.

Por lo tanto la división predial presenta dimensiones diversas. Por otro lado la edificación existente, construida en distintas épocas, producto de procesos de sustitución y con alturas que van desde los 6 a los 12 metros, es de buena y muy buena calidad, aunque presenta distintos grados de deterioro. Conviven las tipologías de vivienda unifamiliar de principio de siglo, con el edificio de renta de los años 40 y 50, y con estructuras no residenciales localizadas en predios de mayor tamaño.

Desde el punto de vista vial, las calles de jerarquía que la atraviesan y la conectan con el resto de la ciudad le dan una característica particular, aunque le confieren un alto grado de conflictividad.

A nivel general, el área se caracteriza por un uso de suelo mixto, donde coexisten las actividades productivas con las residenciales.

Por lo tanto el Plan establece, como criterio de actuación, la recalificación del área como de uso mixto, tomando en cuenta su dinámica urbana y la estructura física de soporte. Se realizará mediante el mejoramiento del stock de vivienda existente y canalizando los usos no residenciales en las estructuras edilicias con destino no residencial, a partir de las siguientes directrices:

A nivel general, el factor de ocupación de suelo se mantiene en el 100%.

Para dicha zona se admiten alturas de 9 y 16 metros. La mayor altura indicada se propone para el área al sur de la avenida General Flores, calles Libres, Arenal Grande, Juan José de Amézaga, Constitución y Hoquart, proponiéndose además dicha altura para las avenidas General Flores, San Martín, Millán y General Garibaldi y la calle Arenal Grande.

Se prevé la realización del Plan Especial de Ordenación y Renovación Urbana de Goes.

El uso preferente es mixto controlado. Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad, y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes -hídricos, ruidos, gases, vibraciones etc.-, o por actividades que por la baja dinámica de intercambio con el entorno presentan vacíos urbanos significativos -por ejemplo para acopio de mercaderías-, que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante; y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

ÁREA INTERMEDIA

El Área Intermedia presenta una gran diversidad de imágenes urbanas, en base a las cuales se definen las Áreas Caracterizadas que las conforman. Se trata, en general, de tejidos de altura baja o media, con centralidades históricas reconocibles como núcleos consolidados.

Diferentes procesos históricos y caracteres tipomorfológicos y ambientales diversos, así como distintas formas de consolidación, hacen que sea necesario determinar criterios particulares de ordenación para cada una de ellas. En ellos se privilegia la identidad que adquieren con el paso del tiempo, que las hace reconocibles dentro del complejo mosaico urbano y que genera el sentido de pertenencia de sus habitantes.

El criterio básico de edificabilidad se refiere a una altura máxima básica de 9 metros, pudiendo admitirse 12 metros, de existir retiro bilateral. Esto apunta a consolidar y densificar controladamente estas áreas por su dotación de servicios e infraestructura urbana.

Unión

Es el Área Caracterizada que surge a partir del casco histórico de la Villa Restauración. El área es atravesada desde el siglo XVIII por el Camino Real a Maldonado y, a partir de 1832, por el Camino Real al Paso de Carrasco, a cuyas orillas se efectúan con posterioridad fraccionamientos y venta de terrenos.

Durante la Guerra Grande, El Cardal se transforma en el centro comercial del gobierno del Cerrito, por lo que tiendas, pulperías y boticas se suman a los antiguos molinos y saladeros. En 1849, el General Oribe ordena la ejecución del nuevo trazado de las calles del caserío del Cardal, que lleva el nombre de Villa Restauración, denominación que cambia por la de Villa de la Unión luego de la Paz de Octubre de 1852.

La Unión presenta en la actualidad una imagen consolidada de manzana cerrada. Es uno de los barrios al oeste del bulevar José Batlle y Ordoñez de mayor densidad (media entre 50 y 75 viv/há), pero, al igual que el Área Central, pierde población en el último período intercensal.

Las directrices particulares de ordenación tienen como objetivo implementar la consolidación de la estructura en torno al eje que la vertebra, la avenida 8 de Octubre, con una importante concentración comercial y de servicios (ver Capítulo I.3.12), protegiendo los valores testimoniales del área y su identidad barrial. Se entiende conveniente, además, una renovación moderada del tejido urbano y la recuperación de los espacios públicos de carácter referencial.

Para ello se propone:

FOS del 80 %. Afectaciones:

retiro frontal con acordamiento obligatorio a las construcciones que no lo tienen.

Altura: máxima de 9 metros.

En el caso particular de los barrios Villa Española y Modelo, con una ocupación menor de la manzana, el FOS es del 60%.

En el sector estructurado por la calle Isla de Gaspar, articulador entre la Unión y Malvín Norte, el FOS es del 50%.

Se propone como uso preferente el mixto controlado. Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad y/o contaminación, así como molestias por efluentes -ruidos, vibraciones, gases, etc.-, por causar vacíos urbanos, por interferir en la dinámica urbana y/o por invadir el espacio público.

El núcleo histórico de la Unión es un área de protección por su valor testimonial. Se establece un FOS del 80%, sin retiros, y una altura máxima de 7 metros.

Maroñas - Hipódromo - Bella Italia

En el área que se estructura en función de la actual avenida 8 de Octubre, hacia fines del siglo pasado, más precisamente en 1873, el agrimensor Demetrio Isola levanta el plano del Pueblo de Maroñas. Al año siguiente, el agrimensor M. Bonino hace lo propio con el del barrio Flor de Maroñas. Ambos surgen en una zona en donde comienza a darse una concentración industrial importante, con curtiembres, textiles, metalúrgicas, marmolerías, fábricas de neumáticos y de ladrillos.

Concebido a la manera tradicional, el casco histórico de la Curva de Maroñas es un damero regular en el que la plaza actúa como elemento estructurante, en tanto el otro presenta una traza en damero cuya manzana tiene dimensiones mayores.

El Pueblo Ituzaingó, delineado en 1874 por el agrimensor Demetrio Isola, surge asociado a la presencia del Hipódromo, en el que se corren carreras extranjeras o inglesas desde 1855. El Hipódromo Nacional de Maroñas, construido en 1889, incide en su desarrollo urbano. Coexisten en su interior diversas tipologías, dentro de un amanzanado tradicional que presenta un parcelario medio en términos generales, pero con importante presencia de predios grandes.

El barrio Jardines del Hipódromo responde, una vez más, a esa venta de esperanzas que eran los remates de Don Francisco Piria. En marzo de 1926 la empresa "La Industrial" pone en venta 150 solares con el fin de obtener fondos destinados al equipamiento del Argentino Hotel de Piriápolis.

Es el trazado el elemento que tiene cualidades singulares, que lo destacan del damero profusamente utilizado. Responde a la forma pintoresquista de los suburbios jardín, dentro de la cual se delinea un espacio central elíptico y un trazado radioconcéntrico con elementos curvos que pretenden ofrecer visiones cambiantes del tejido.

La consolidación de la centralidad de la Curva de Maroñas como referencial para toda la zona contribuye al mejoramiento general del área, más allá de las particularidades que los distintos barrios poseen. Es de densidad baja -menor a 50 viv/há en la mayoría de los casos- y, en términos generales, presenta problemas en cuanto a la calidad de vida de la población debido a la pérdida de cualidades del espacio público.

Los criterios particulares de ordenación apuntan a consolidar las características de los diferentes sectores, para lo que se establece:

FOS del 60%.

Afectaciones: retiro frontal de 5 metros, salvo Jardines del Hipódromo: 7 metros.

La altura máxima permitida es de 9 metros, sin retiro lateral y 12 metros con retiro bilateral.

Pueblo Ituzaingó tiene una altura máxima de 7 metros y un FOS del 80%.

El uso admitido preferente será mixto controlado. Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad, y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes o por actividades que por la baja dinámica de intercambio con el entorno presentan vacíos urbanos significativos que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante; y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Se protege el tejido del Pueblo Ituzaingó y las trazas de Bella Italia y Jardines del Hipódromo.

Malvín Norte - La Cruz

Esta Área Caracterizada, conformada mayoritariamente por conjuntos habitacionales de diversas características, genera una extensión de la ciudad a partir, aproximadamente, de 1970. Dichos conjuntos desconocen los modelos tipomorfológicos tradicionales que tienen por base un trazado que define el espacio público y el privado.

Se crea, así, una realidad ambiental disociada de la ciudad amanzanada tradicional, pero sin llegar a plantear un modelo alternativo por la carencia de un diseño rector que parta de una idea global. Se conforma un conglomerado de conjuntos habitacionales como una sumatoria de partes sin una estructura general.

Estas partes de ciudad son producto de un enfoque moderno de la ciudad de carácter higienista, pero desvirtuado por carecer de referencias a una estructura urbana. Desconocen, en suma, que el aspecto físico de la salud es parcial y que el asoleamiento, la aireación y la localización clara de actividades específicas no sustituyen la falta de escenarios urbanos atractivos y estimulantes.

La poca calificación de los espacios públicos, no asociables a los espacios reunitivos y representativos de la ciudad tradicional, genera una especie de negativo de la misma, una inversión de los llenos y vacíos.

La unidad inicial de estos sectores es la célula habitacional; pero, a diferencia de las propuestas alternativas de la modernidad ortodoxa, no existen lugares de conmemoración, ni elementos simbólicos que representen los intereses de la comunidad con su capacidad evocadora y narrativa.

Las políticas particulares de ordenación reconocen la importancia de las operaciones tendientes a consolidar una idea unitaria de barrio, más allá de las diferencias en la morfología y en la forma de consumo del espacio que existe entre los dos sectores que integran el Área Intermedia. Los restantes forman parte, por sus características, del Área Periférica.

Dentro de los caracteres mencionados se distingue un sector que comprende una estrecha zona amanzanada al norte de la avenida Italia, en la que se mantiene la imagen barrial abierta dada por una estructura parcelaria de frentes anchos.

Las directrices particulares de ordenación del sector de los conjuntos se refieren a la estructuración del espacio público y a la vialidad como estructuradores de las diversas morfologías y realidades sociales, por lo que deben resolverse mediante un Plan Especial de Ordenación y Renovación Urbana.

Para el sector amanzanado se apunta a completar el tejido de acuerdo con las siguientes pautas: FOS del 60%.

Afectaciones: retiro frontal de 5 metros.

Altura máxima de 9 metros, aunque puede llegar a 12 metros con retiro bilateral.

El uso preferente será residencial, con los servicios y equipamientos complementarios. Se admite además las actividades culturales, administrativas y comerciales compatibles con la dinámica urbana, y que contribuyan a calificar el espacio público, el tejido residencial, y el entorno urbano. Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad, y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes -hídricos, ruidos, gases, vibraciones etc.-, o por actividades que por la baja dinámica de intercambio con el entorno presentan vacíos urbanos significativos -por ejemplo para acopio de mercaderías-, que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Jacinto Vera - Larrañaga - La Blanqueada

Esta Área Caracterizada presenta la particularidad de ser la más próxima al Área Central, por lo que su ubicación relativa en la ciudad es excelente. El sector que corresponde al barrio Jacinto Vera -que debe su nombre al primer obispo de Montevideo- fue fundado por Piria en 1895. Por su parte, La Blanqueada -cuya denominación, según Orestes Araújo, “deriva de una casa blanqueada que hubo allí”- se estructura en torno al eje de la avenida 8 de Octubre y al Hospital Militar, inaugurado en 1908 en el predio que antes fuera del campo de juego del Montevideo Cricket Club.

El área está consolidada en cuanto a sus características morfológicas y de la infraestructura física de soporte. Presenta muy buenas calidades ambientales, con densidades que llegan a las 90 viv/há.

La reciente ubicación del Edificio Libertad, sede del Poder Ejecutivo, en el ángulo del bulevar General Artigas, su proximidad al bulevar José Batlle y Ordóñez y el trazado de la avenida José Pedro Varela señalan un sector que comienza a estructurarse y que resulta apto para la ubicación de construcciones de altura media para potenciar el uso residencial por su buena accesibilidad.

Las directrices particulares de ordenación propician una renovación del stock edilicio, que apunte a una densificación, de modo de aprovechar infraestructuras urbanas subutilizadas.

Las pautas que se establecen son: FOS del 80%.

Afectaciones: sobre el bulevar General Artigas no hay retiro frontal; fuera de dicho límite el retiro frontal es de 4 metros con acordamiento.

Altura máxima de 9 metros, salvo La Blanqueada, cuya altura máxima es de 13,5 metros.

El uso admitido preferente será residencial, con los servicios y equipamientos compatibles y complementarios. Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad, y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes o por actividades que por la baja dinámica de intercambio con el entorno presentan vacíos urbanos significativos, que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante, y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Cerrito - Marconi - Joanicó

Don Pedro de Millán, al diseñar la estructura urbana de Montevideo, denomina a este lugar de particular topografía Montevideo chiquito, aunque a nivel popular se le llama el Cerrito. A partir de 1812, con la victoria del General Rondeau, se le conoce como Cerrito de la Victoria.

En 1845 se crea el pueblo y la sección chacras del Cerrito y allí se instala, durante la Guerra Grande, el campamento de Oribe. Forma parte, así, de la estructura paralela a la de la ciudad sitiada, al igual que la Villa Restauración -hoy La Unión-, las chacras del Miguelete y la Aduana de Oribe en el Buceo.

Surge con un trazado en damero regular, heredado de las estructuras urbanas coloniales. Está enmarcado por el Camino de los Propios -hoy bulevar José Batlle y Ordóñez- y la avenida General Flores, y coronado por el Santuario Nacional del Sagrado Corazón de Jesús, el que le otorga un perfil característico, reconocible desde muchos lugares de la ciudad y referencia del recorrido del bulevar José Batlle y Ordóñez.

La avenida General Flores es un importante estructurador radial de la ciudad que corresponde a la antigua traza del camino hacia el Cerrito de la Victoria. A lo largo del tiempo se llenan los intersticios entre los primitivos núcleos consolidados, como el Cerrito de la Victoria y el pueblo Ituzaingó, con trazados que surgen de la intersección de los tejidos originales con las trazas principales. Las directrices particulares de ordenación apuntan a la consolidación del tejido residencial en el área.

Las pautas para la intervención son: FOS del 60%.

Afectaciones: retiro frontal de 5 metros, y en Cerrito con acordamiento.

Altura: máxima de 9 metros, salvo en Marconi, donde puede llegar a 12 metros con retiro bilateral.

El uso admitido preferente será residencial, con los servicios y equipamientos compatibles y complementarios. Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad, y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes o por actividades que, por la baja dinámica de intercambio con el entorno, presentan vacíos urbanos significativos que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante, y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Sayago - Peñarol

Los núcleos iniciales de ambos barrios surgen en el último tercio del siglo XIX, en un Montevideo que se expande a ritmo acelerado, y responden a la modalidad de crecimiento de la ciudad por polos de desarrollo.

La ubicación de la tablada de Montevideo en Sayago hacia 1868 genera un asentamiento poblacional que se incrementa en nuestro siglo con la presencia de industrias en las cercanías. La estructura básica de la traza en damero se altera por la presencia de la vía férrea y la avenida General Eugenio Garzón. El elemento vertebrador a nivel local es el camino Ariel.

Como atipicidad en el tejido puede mencionarse el barrio jardín, de la década del 40, dentro del espíritu que guía la inserción de otros ejemplos similares en Montevideo.

El caso del barrio Peñarol resulta emblemático en lo que atañe a la creación de núcleos poblados en relación con la industria, en este caso la ferrocarrilera. El núcleo original se crea con el traslado de los talleres de la Empresa del Ferrocarril a la zona, con la consecuente construcción de viviendas para su personal, a la manera de las Company Towns inglesas creadas como ciudades para el trabajo, de modo de lograr un control estricto de la vida del trabajador.

Estructurado en función de la vía del ferrocarril, la diversidad de tipos de vivienda señala con claridad la jerarquía de sus moradores según los parámetros de la empresa. Las destinadas a la renta para los obreros se construyen en tira y alinean sus fachadas marcando la calle con el ritmo monótono de sus vanos. Las de los técnicos cuentan con jardines frontales, en tanto las del personal superior son exentas con generosos espacios verdes.

Posteriormente el Centro Artesano y la escuela formarán un núcleo de servicios claramente reconocible por sus funciones de centralidad.

Las directrices particulares de ordenación tienen como objetivo principal el preservar los caracteres tipomorfológicos y ambientales de los sectores consolidados del área de modo de proteger la identidad barrial y permitir la integración de construcciones nuevas en el sector correspondiente al barrio Lavalleja, por ser el más heterogéneo y menos estructurado.

A esos efectos se propone como pautas de intervención: FOS del 60%.

Afectaciones: retiro frontal de 5 metros, retiro unilateral para predios de más de 13 metros de ancho y bilateral para predios de más de 18 metros de ancho.

Altura máxima de 9 metros.

Los usos preferentes son el residencial con los servicios y equipamientos complementarios y el uso mixto controlado. Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad, y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes -hídricos, ruidos, gases, vibraciones, etc.-, o por actividades que por la baja dinámica de intercambio con el entorno presentan vacíos urbanos significativos -por ejemplo para acopio de mercaderías-, que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Se considera de interés patrimonial los cascos históricos de los barrios Sayago y Peñarol, para lo que se establece una altura máxima de 7 metros y retiro frontal de 5 metros con acordamiento obligatorio.

Prado - Capurro

Es un Área Caracterizada que ocupa parte del sector de chacras de la época colonial. Su traza es algo irregular por provenir de diferentes loteos con manzanas y predios de diversos tamaños. Las transformaciones operadas en esta área muestran la evolución de la sociedad montevideana.

Las trazas fundamentales son las de los antiguos caminos que conducen a las chacras. A partir de la Guerra Grande, el área deviene un lugar de residencia permanente de los sectores acomodados y se caracteriza por la presencia de casas quintas en amplios predios resueltas con lenguajes de inspiración exótica, así como por sus calles arboladas.

Posteriormente surgen loteos que ofrecen a la venta con condiciones ventajosas predios de menor tamaño, destinados a los sectores medios de la sociedad.

A fines del siglo XIX se crea el parque del Prado, vertebrado por el arroyo Miguelete, con sus diversos sectores característicos: el lago artificial y sus grutas, el Rosedal y el Jardín Botánico. Dicho parque se transforma en un paseo obligado de los montevideanos.

Capurro es, en las primeras décadas del siglo, un balneario floreciente sobre la Bahía. Creado por la Sociedad Tranviaria La Transatlántica, su transformación en un centro social importante lleva a la creación del parque Capurro, integrado por terrazas, canchas de tenis y pistas de patinaje y de baile.

A la par que Montevideo se vuelca al borde costero este como lugar de veraneo, la localización de algunas industrias lo transforma por la consecuente construcción de viviendas modestas. En las últimas décadas, la construcción de los nuevos accesos a Montevideo cercena parte del parque y causa una degradación del tejido.

En particular, el Plan propone la recuperación del territorio sobre la Bahía, designada Área de Promoción. (Ver Capítulo II.5.2)

El área tiene muy buenas calidades ambientales, asentadas en sus orígenes. Presenta una diversidad tipológica, pero, en términos generales, la estructura edilicia merece ser preservada, lo que constituye el objetivo de los criterios particulares de ordenación. De Régimen Patrimonial, está a cargo de la Comisión Especial Permanente del Prado y se establece para el área determinar disposiciones mínimas de aprovechamiento, garantizado en función del tamaño de la parcela. La altura de referencia es de 9 metros.

El uso preferente es residencial, con los servicios y equipamientos complementarios. Se excluye las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad, y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes, o por actividades que por la baja dinámica de intercambio con el entorno presentan vacíos urbanos significativos, que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Cerro

El Cerro es un Área Caracterizada topográficamente que se muestra como elemento ineludible de referencia, por ser una de las áreas de crecimiento polar de Montevideo.

Indisolublemente asociado a la Bahía de Montevideo, al igual que la península de la Ciudad Vieja, el Cerro fue destacado en la primitiva cartografía -como el primer plano de San Felipe y Santiago, de 1741-, e incluso asociado a la heráldica por su valor simbólico.

El barrio que se desarrolla en su falda tiene como elementos preexistentes el faro y la fortaleza. La farola, que empieza a funcionar en 1802 según la Real Orden dada en San Ildefonso en 1799, es la primera construida en el Río de la Plata. La fortaleza, prevista ya por el Capitán de Ingenieros Domingo Petrarca, en su plano de la ensenada de Montevideo, como una batería "en la banda opuesta", es proyectada por José del Pozo y Marquy en 1811.

Uno de los planos más conocidos de Montevideo, el de D'Albenard de 1867, muestra la Ciudad Vieja, la Nueva y las extensiones de los trazados de la Aguada y el Cordón, así como las Villas del Cerro y Victoria. Si los anteriores muestran la modalidad de crecimiento a lo largo de las vías de penetración a la ciudad, las últimas ejemplifican la modalidad de crecimiento polar.

A la primer iniciativa -fallida- de poblar el Cerro, determinada por el Cabildo en 1735, le sigue un decreto de setiembre de 1834 que propone la creación de una villa en la falda del cerro, denominada Villa del Cerro bajo la advocación de Cosmópolis, ya que se espera reciba a inmigrantes de diverso origen.

El trazado en damero regular, difícilmente compatible con la topografía, genera calles muy empinadas, con particulares perspectivas.

A comienzos de nuestro siglo, en 1916, se establece por ley la creación de un parque público en su cumbre.

El prestar particular atención a estas características guía los criterios particulares de ordenación, que tienen el propósito de recuperar las calidades ambientales generales, caracterizar aquellas zonas más deterioradas y valorizar el parque Vaz Ferreira.

Para el sector más consolidado se priorizan los elementos paisajísticos y las visuales. La realización de la rambla sobre la Bahía a continuación de la recientemente realizada sobre la calle Suiza es una acción que gana para la ciudad un área de disfrute costero actualmente subvalorada (ver Capítulo II.5.2). La calle Viacaba como vía de ascenso al Cerro debe ser acondicionada en forma acorde, particularizando su encuentro con la calle Grecia, columna vertebral del barrio.

Los criterios de edificabilidad son: FOS del 60%.

Afectaciones: retiro frontal de 5 metros, y en el sector más próximo a la Bahía con acordamiento.

Altura máxima de 9 metros y 12 metros con retiro bilateral, salvo para una faja de tres a cuatro manzanas sobre la Bahía, en las que la altura máxima es de 7 metros.

El uso preferente es residencial, con los servicios y equipamientos complementarios. Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad y/o contaminación así como las que provocan molestias generadas por efluentes, o por actividades que por la baja dinámica de intercambio con el entorno presentan vacíos urbanos significativos, que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante, y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Se propone la protección de visuales y de la costa.

Paso Molino - La Teja - Belvedere

El Área Caracterizada está conformada por el tejido consolidado de barrios de diferente origen. Los sectores menos caracterizados se ubican dentro de las Áreas Periféricas.

El antiguo Pueblo Victoria -La Teja de hoy- surge entre las desembocaduras de los arroyos Pantanoso y Miguelete y sobre el antiguo Camino al Cerro -hoy avenida Carlos María Ramírez-, destinado a la población obrera de la industria saladeril.

Fundado por el empresario inglés Samuel Lafone en 1842, el Pueblo Victoria, cuyo nombre rinde homenaje a la soberana británica, se instala sobre una loma asomando a la Bahía, en terrenos de chacras que habían sido adquiridos hacia 1750 por la Compañía de Jesús.

Delineado con un trazado en damero regular instalado sobre una loma, el pueblo se conecta en 1869 con otros sectores por medio del tranvía de caballos al Paso del Molino y al Cerro. La actividad principal es, por ese entonces, la generada por el saladero de Lafone, instalado en los terrenos que a partir de 1934 ocupa la refinería de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (A.N.C.A.P.).

Belvedere es producto de un nuevo emprendimiento de Francisco Piria, quien tenía en esos parajes su residencia de verano.

El área tiene una fuerte identidad barrial, para la que se aplica una política de preservación, recuperando elementos referenciales de la misma y mejorando el espacio público. La repercusión inmediata de las acciones sobre la Bahía debe estudiarse en forma particular previendo posibles acciones sobre el tejido urbano tradicional.

Las directrices particulares de ordenación tienen como objetivo preservar las características del tejido consolidado.

Para ello los criterios de edificabilidad son: FOS del 60 %, salvo para el sector correspondiente al barrio Paso Molino, zona consolidada, de imagen de manzana cerrada, con un FOS del 80%.

Afectaciones: retiro frontal de 5 metros, con acordamiento obligatorio.

Altura máxima de 9 metros, que puede llegar a 12 metros con retiro bilateral en Belvedere.

Los usos preferentes son el residencial, con los servicios y equipamientos complementarios, y el uso mixto controlado. Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad, y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes o por actividades que, por la baja dinámica de intercambio con el entorno, presentan vacíos urbanos significativos que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante, y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Lezica - Colón - Pueblo Ferrocarril

El Área Caracterizada está conformada por sectores de trazas y tejidos diversos, pero con calidades ambientales destacables, y definida por una fuerte identificación de sus habitantes.

Villa Colón, concebida como villa de recreo a la manera de las ciudades de descanso de la Inglaterra decimonónica, aparece delineada en el plano del agrimensor Pedro d'Albenas de 1868. La villa se inicia con una plantación masiva de árboles hacia 1870, en su mayoría eucaliptus australianos y algunos plátanos, en los sectores más próximos al arroyo Pantanoso.

El tejido se conforma en su mayoría por casas quintas, edificaciones exentas con diseños diversos y lenguajes eclécticos que se rodean de generosos espacios verdes. Como elementos singulares en ese tejido original, se destacan el Colegio Pío y las instalaciones hoteleras, hoy en desuso.

El Pueblo Ferrocarril surge también a fines del siglo XIX, a partir del tendido de las vías de ese medio de transporte. Presenta un amanzanado irregular y un tejido residencial conformado por edificaciones más modestas.

Entre ambos sectores, la avenida Gral. Eugenio Garzón se define como el estructurador principal, en el que se ubica un centro comercial que es un elemento de centralidad común.

Los criterios particulares de ordenación tienen como objetivo la puesta en valor de los núcleos y tejidos de calidad. La inserción de nuevas construcciones debe ser muy controlada para la protección de los valores existentes en cuanto a forestación y a mantenimiento de las casas quintas, propiciando la preservación de las calidades ambientales.

Los criterios de edificabilidad reconocen las diferencias morfológicas y definen:

FOS del 60% para el sector de Pueblo Ferrocarril y 35% para Villa Colón.

Alfectaciones: retiro frontal con acordamiento obligatorio en Pueblo Ferrocarril y retiros frontales y laterales en Villa Colón.

Altura: máxima de 7 metros en el Pueblo Ferrocarril y de 9 metros en Villa Colón.

El uso preferente es residencial, con los servicios y equipamientos complementarios. Se excluye las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad, y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes o por actividades que, por la baja dinámica de intercambio con el entorno, presentan vacíos urbanos significativos que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante, y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Se propone la preservación de los caracteres ambientales, espacios verdes, arbolado y morfologías particulares.

ÁREA COSTERA

La visión cotidiana y cambiante de la costa del Río de la Plata caracteriza la ciudad. El veraneo a orillas del mar se incorpora a los hábitos ciudadanos más caros a impulsos del espíritu moderno de comienzos de siglo.

A lo largo de la costa los diferentes loteos conforman las distintas Áreas Caracterizadas, cada una de las cuales marca un hito reconocible. Éstas se integran posteriormente a las áreas urbanas, si bien siguen pautando el paseo costero con imágenes diversas, puesto que cada Área Caracterizada que conforma el borde costero tiene un diálogo diferente con el Río.

Las directrices particulares para la ordenación de las Áreas Caracterizadas que conforman el borde costero apuntan a la preservación de las calidades paisajísticas, ambientales y tipomorfológicas que las definen.

El carácter distinto de cada área, su singularidad, su identidad, debe ser potencializado. Lejos de homogeneizar los distintos sectores, se preservan los aspectos caracterizantes de cada área. Los distintos tramos van conformando escenarios que se recorren por la rambla Naciones Unidas, jalonada a su vez por diversos hitos, entre los cuales se cuentan el faro de Punta Carretas, el puerto del Buceo, el Museo Zoológico Dámaso Antonio Larrañaga, la plaza Virgilio y el Hotel Carrasco.

Punta Carretas

La Punta de las Carretas, o Punta Brava, constituye un punto geográficamente destacado de Montevideo, la punta más austral del territorio nacional, con una importante vinculación con el Río. El bulevar Artigas, concebido en 1878 como circunvalación para marcar el límite de los trazados urbanos, actúa como vertebrador del tejido.

La traza del sector al oeste del bulevar Artigas es en damero regular, en tanto en el sector al este del mismo es posible reconocer los loteos realizados a partir de los grandes predios originales en las irregularidades de la misma.

El establecimiento penitenciario -construido a comienzos de siglo- y la iglesia definen el núcleo del barrio, escasamente poblado por ese entonces. La transformación del edificio penitenciario en un centro comercial genera una nueva centralidad que trasciende el nivel local.

Otra característica relevante de la zona está dada por la presencia de importantes espacios públicos: el parque Zorrilla de San Martín, contenido en su interior, y los parques Rodó, de las Instrucciones del Año XII -con las instalaciones del Club de Golf- y Punta Carretas, así como la rambla Mahatma Gandhi.

El tejido residencial original se consolida a lo largo de un lento proceso, lo que determina la coexistencia de diversos tipos y lenguajes arquitectónicos. Conviven grandes residencias exentas, viviendas de tipología introvertida sin retiro y viviendas extrovertidas con jardín al frente. Por otra parte, la diversidad de imágenes se apoya en lenguajes de múltiples formalizaciones. Ese tejido sufre importantes modificaciones al producirse sustituciones tipológicas con la introducción de los edificios en altura.

Dentro de esas características generales es factible reconocer tres subzonas:

Las directrices particulares de ordenación tienen como criterio básico definir un tejido de borde de los espacios públicos reseñados por medio de construcciones en altura entre medianeras y mantener los caracteres tipomorfológicos del resto del tejido.

En ese sentido se propone:

FOS del 80%. Afectaciones: retiro frontal de 4 metros, con acordamiento.

Altura general máxima: 9 metros.

Por otra parte, se trata de completar la edificación en altura de algunos tramos cortos entre calles con alturas importantes. Tal es el caso de los predios de las calles transversales a la calle 21 de Setiembre entre ésta y la calle Vázquez Ledesma, con altura de 27 metros más gálibo, o los de la calle Errazquin, entre las esquinas, con 19 metros de altura.

Un tramo de la calle 21 de Setiembre, estructurador y centralidad local, se define por edificios en altura, con obligatoriedad de construcción de un volumen a modo de basamento, de 6 metros de altura obligatoria sobre la línea de edificación, y un volumen elevado retirado 4 metros de ésta.

El uso admitido preferente es el residencial, con los servicios y equipamientos complementarios. Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad, y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes o por actividades que, por la baja dinámica de intercambio con el entorno, presentan vacíos urbanos significativos que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante, y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Pocitos

El Área Caracterizada de Pocitos se consolida como balneario para las clases medias y altas de ambas márgenes del Río de la Plata. En 1881 se decreta su inclusión en la Ciudad Novísima. Muchos de los loteos son llevados a cabo por Francisco Piria y sobre ellos se construyen viviendas de veraneo de muy buena calidad, de tipo extrovertido o exento y con jardines. El tranvía se transforma en un medio de transporte fundamental para la zona.

Pocitos pierde luego su carácter de balneario para transformarse en un barrio de residencia permanente. En la década del 20, actuaciones como las de Bello y Reboratti dejan su impronta en varios tramos y generan los primeros cambios en el catastro original.

Las primeras construcciones en altura surgen en la década siguiente y comienzan un proceso de sustitución tipológica acelerado a partir de la Ley de Propiedad Horizontal de 1946, que persiste hasta el presente.

Como resultado de ese proceso histórico se distingue en Pocitos sectores morfológicamente diferentes: Pocitos Viejo, con un tejido residencial de buena calidad y baja altura, el sector próximo a la rambla Mahatma Gandhi -calles paralelas y transversales hasta tres o cuatro cuadras-, con un fuerte predominio de la edificación en altura entre medianeras que conforma una barrera hacia el Río, la que continúa por los estructuradores locales y zonales, y sectores entre los estructuradores con un tejido de alturas intermedias y bajas con algunos edificios en altura dispersos.

La propuesta del Plan consiste, a partir del reconocimiento de la diversidad de situaciones, en preservar las calidades ambientales y consolidar los modelos básicos de implantación, restringiendo los edificios en altura a las zonas de la rambla y los estructuradores, en los que se propone el completamiento del tejido de esas características.

Para ello se establece:

FOS para toda el área del 80%.

Afectaciones: en general existe un retiro frontal de 4 metros.

Altura máxima de 9 metros, salvo para el sector próximo a la rambla delimitado por las calles Benito Blanco y 26 de Marzo, para el cual se establece una altura máxima de 27 metros más gálibo. Para la avenida Francisco Soca al sur de la calle Méndez Núñez se estalece una altura máxima de 27 metros más gálibo y para la avenida Luis P. Ponce una altura máxima de 31 metros más gálibo.

El gálibo habitable se mantiene en los tramos consolidados con esa normativa.

El uso admitido preferente es el residencial, con los servicios y equipamientos complementarios. Se excluye las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes -hídricos, ruidos, gases, vibraciones, etc.-, o por actividades que por la baja dinámica de intercambio con el entorno presentan vacíos urbanos significativos -por ejemplo para acopio de mercaderías-, que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Protección: se considera los sectores de Pocitos Viejo, los que continuarán estando a cargo del Consejo Auxiliar de los Pocitos, de máxima protección por su valor testimonial. Se establece la necesidad en esa zona de un Plan Especial de Ordenación, Protección y Mejora de Pocitos.

Se considera sectores de protección, por la singularidad de sus trazas, morfologías y calidades ambientales, los barrios jardín de bulevar General Artigas y del Puerto del Buceo. La altura máxima es de 7 metros en ambos.

Parque Batlle

El elemento estructurante de esta Área Caracterizada es el parque Batlle, antiguo parque de los Aliados, diseñado por el arquitecto Thays.

Ubicado de modo tal que oficia de remate al eje de la avenida 18 de Julio, remarcado a la vez por el Obelisco a los Constituyentes, se accede a él por tres vías de circulación de trazado curvilíneo y prácticamente paralelas que ofician de transición entre el tejido urbano y el espacio verde. Estas llevan a la fuente que articula con la calle de circunvalación. El diseño de las circulaciones internas lo divide en sectores menores, con diferentes usos.

Numerosas construcciones deportivas se implantan en el parque, como el estadio Centenario, la pista de atletismo y el Velódromo.

La traza es producto de sucesivos loteos reconocibles que se realizan a fines del siglo pasado y a comienzos de éste. El tejido residencial muestra la coexistencia de grandes residencias exentas con viviendas unifamiliares de tipo extrovertido con jardín y algunas viviendas colectivas. El arbolado es un elemento que contribuye a generar un entorno de destacadas cualidades.

Numerosos edificios destinados a la salud se implantan en la zona desde fines de siglo XIX hasta nuestros días: entre otros el Hospital de Niños Pereira Rossell, el Hospital Italiano, el Hospital Británico, el Hospital de Clínicas, el Sanatorio Americano, el sanatorio de la Médica Uruguaya y el Instituto de Higiene.

En función de las características antes reseñadas se considera que el área tiene calidades ambientales muy buenas, por lo que el Plan apunta a mantener las calidades ambientales y la definición de los caracteres tipomorfológicos del tejido residencial.

En ese sentido el Plan propone:

FOS de 60%. Afectaciones: retiro frontal de 4 metros.

Altura máxima de 9 metros.

Los estructuradores locales, avenida Luis P. Ponce -ambas aceras- entre Rivera y Pouey-, y avenida Francisco Soca -ambas aceras- entre la avenida General Rivera y la calle Méndez Núñez, tienen una altura máxima de 27 metros.

El uso admitido preferente es el residencial con los servicios y equipamientos complementarios. Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad, y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes o por actividades que, por la baja dinámica de intercambio con el entorno, presentan vacíos urbanos significativos, que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Buceo

El Área Caracterizada del Buceo de la Luz, obtiene su denominación de las operaciones de rescate del tesoro del navío Nuestra Señora de la Luz, el que naufraga en 1752. A partir de 1920 los antiguos ranchos de lata y madera dan paso a la construcción de viviendas de buena calidad.

Salvo por la rambla, no existen espacios públicos estructurados importantes, si bien la zona bordea el predio del antiguo hospital Fermín Ferreira, hoy ocupado por un centro comercial, y las torres del futuro World Trade Center. Los espacios singulares se limitan a los cementerios del Buceo y Británico y a la Facultad de Veterinaria.

La traza se origina en loteos realizados en diferentes momentos, desde el damero regular, de la segunda mitad de siglo XIX, al trazado del sector entre la avenida Mariscal Francisco Solano López y el bulevar José Batlle y Ordóñez, posterior a 1920, en la que la traza atípica de la calle Leopardi corresponde a la antigua vía del tranvía del Buceo, que conecta con las áreas centrales.

En términos generales el tejido se conforma por viviendas unifamiliares de uno o dos niveles, generalmente entre medianeras, si bien existen algunos chalets.

Dentro del Área Caracterizada se distingue un sector que muestra una atipicidad en el tejido tanto por su traza como por su morfología, determinada por la presencia de varios conjuntos habitacionales construidos en diferentes momentos, entre los que se encuentra la Unidad Buceo, promovida por la Intendencia Municipal.

En general, se trata de una zona consolidada, de una muy buena ubicación relativa en la ciudad por su relación con la costa y la conectividad con el Área Central, por lo que los criterios de ordenamiento del Plan se dirigen a mantener los caracteres tipomorfológicos generales dentro de los cuales se admite una renovación controlada, manteniendo la normativa actual.

Para ello la propuesta es la siguiente:

FOS del 60%. Afectaciones: retiro frontal de 4 metros.

Altura máxima de 13,50 metros, salvo para el sector ubicado al norte de la calle Ramón Anador, cuya altura máxima es de 9 metros.

El uso admitido preferente es el residencial, con los servicios y equipamientos complementarios. Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes o por actividades que, por la baja dinámica de intercambio con el entorno, presentan vacíos urbanos significativos, que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Se entiende de valor testimonial el conjunto municipal de viviendas. Por otra parte se protege la morfología del barrio jardín de Puerto Buceo próximo a la avenida Dr. Luis Alberto de Herrera y la rambla, dentro del cual la altura máxima es de 7 metros, manteniendo la normativa actual, que se considera acertada.

Malvín

El Área Caracterizada de Malvín se erige en una zona de saladeros en la época colonial, que a partir de 1920 se transforma en balneario.

La costa es el elemento principal desde el punto de vista paisajístico y presenta en el tramo de referencia una playa de buenas cualidades y muy buenas condiciones a los efectos de la práctica de deportes náuticos.

La zona se define a partir de un núcleo inicial vinculado con la actividad balnearia, cuya traza en damero no es totalmente regular por la presencia de calles no ortogonales. La morfología original está determinada por un parcelario de predios medianos o pequeños, sobre el que se construye un tejido residencial en el que predominan las viviendas unifamiliares y algunas viviendas colectivas de dos o tres plantas.

Esa imagen cambia radicalmente por la presencia de edificios en altura sobre la costa, producto de una muy rápida sustitución tipológica que comienza a definir una pantalla.

Dentro de esa morfología básica se distinguen algunas situaciones particulares, como la de la calle Samuel Blixen y sus proximidades, cuya morfología presenta un grado de heterogeneidad similar a la del Área Intermedia y una calidad de edificación que hace factible su sustitución y la del sector ubicado entre la avenida Estanislao López y avenida Italia, que es el sector menos caracterizado. En él coexisten comercios, viviendas unifamiliares y edificios en altura y el espacio público está escasamente calificado. Todo ello, sumado al cauce del arroyo Malvín, determina una situación urbana sobre la que se hace necesario actuar a los efectos de mejorar sus calidades ambientales.

Los criterios de ordenación particulares del Plan tienen como objetivos preservar los caracteres tipomorfológicas y las calidades ambientales del Área Caracterizada, desalentando las sustituciones tipológicas, y determinar las condiciones para una sustitución tipológica controlada en los sectores de menor grado de caracterización.

A esos efectos se determinan las siguientes pautas:

FOS del 50%, de Concepción del Uruguay al este, y FOS del 60%, de Concepción del Uruguay al oeste.

Afectaciones: retiro frontal de 5 metros al oeste de la calle Concepción del Uruguay y de 7 metros al este de la misma vía. Las construcciones deberán retirarse de la medianera posterior una dimensión equivalente a la cuarta parte de la altura.

Se propone además retiro posterior para el área cuyo F.O.S. es del 50 %.

Altura máxima de 9 metros

Como excepciones se proponen:

Sector de la calle Samuel Blixen y sus proximidades: una altura máxima que puede superar los 9 metros hasta alcanzar los 16 metros.

Sector entre la avenida Estanislao López y avenida Italia: altura máxima de 9 metros. Se puede alcanzar los 37 metros si el edificio es exento.

Rambla Concepción del Uruguay: altura máxima de 13,50 metros.

El uso admitido preferente es el residencial con los servicios y equipamientos complementarios. Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad, y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes o por actividades que por la baja dinámica de intercambio con el entorno presentan vacíos urbanos significativos, que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Se propone proteger el núcleo histórico del área caracterizada de Malvín por su relevancia.

Punta Gorda

Originalmente, Punta Gorda surge como un balneario con la particularidad geográfica de ser una peña elevada sobre el nivel del mar, lo que constituye su principal factor caracterizante.

En el sector vinculado estrechamente con la costa, la calle Coimbra define hacia el sur la traza original. Predominan las viviendas unifamiliares de buena y muy buena calidad, las que responden a tipos edilicios extrovertidos y diversidad de lenguajes, dentro de los que se encuentran buenos ejemplos de arquitectura moderna. El fuerte desnivel natural se incorpora al diseño de las viviendas que mantienen un estrecho contacto visual con el mar, dado que el tránsito se canaliza mayoritariamente por la calle Coimbra, todo lo cual la define como una de las áreas más privilegiadas de Montevideo.

Hacia el norte de la avenida General Rivera aparece un sector conformado por conjuntos de vivienda colectiva de reciente data, con una altura de dos a cuatro niveles y agrupadas generalmente en tira, lo que le otorga una cierta homogeneidad morfológica.

El Plan apunta básicamente a preservar los caracteres ambientales de los dos sectores del área mediante criterios de ordenación particulares que definen un aprovechamiento del 50% de la superficie de la parcela.

Afectaciones: retiro frontal, lateral y posterior del 20% de la superficie del predio.

Alturas: la altura de referencia es de 7 metros.

Se establece la necesidad de un Plan Especial de Ordenación, Protección y Mejora, junto con Carrasco.

El uso admitido preferente es el residencial con los servicios y equipamientos complementarios. Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad, y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes o por actividades que, por la baja dinámica de intercambio con el entorno, presentan vacíos urbanos significativos que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Se define como área de máxima protección la ubicada al sur de la calle Coimbra, tanto por sus particularidades paisajísticas como por los ejemplos arquitectónicos que posee.

Carrasco

El origen de Carrasco como balneario responde a una valoración de la costa como lugar de descanso y pauta el cambio de hábitos que al respecto se produce en nuestro país a comienzos de siglo. Implantado en un lugar de bañados y arenales, su ubicación muy alejada de las áreas centrales muestra con claridad que está destinado a las clases altas. Por ese motivo toma como referente los más prestigiosos establecimientos balnearios europeos.

El trazado de ese núcleo inicial, realizado por el arquitecto Thays, incorpora elementos curvilíneos a partir de la avenida Arocena, que constituye su elemento vertebrador. El espacio público se ve enriquecido por visuales y perspectivas diversas y reconoce en el hotel y la iglesia sus elementos estructurantes.

Un parcelario de predios grandes asegura la morfología de manzanas abiertas definidas por la inserción de tipos edilicios exentos y extrovertidos con bajo factor de ocupación del suelo. Entre ellos predominan los chalets.

Los espacios privados son enjardinados, en tanto el espacio público se caracteriza por la coexistencia de especies vegetales que identifican los distintos tramos. Ambos contribuyen a generar la imagen de suburbio jardín característica del área, puesto que se establece una continuidad visual entre el espacio verde público y el privado.

El ensanche de la ciudad ha incorporado el antiguo balneario a su tejido urbano, convirtiéndose, Carrasco en un Área Caracterizada con calidades ambientales excepcionales y un excelente nivel de edificación.

En el sector al norte de la avenida Italia se mantiene en general la imagen de suburbio jardín, con predios de menor tamaño.

Las directrices particulares de ordenación definen una serie de parámetros a los efectos de preservar los caracteres del área y su homogeneidad, en particular la imagen de vivienda en el verde que confiere a Carrasco su identidad. Asimismo, y dado que el elemento vegetal constituye, sin duda, una particularidad tanto por su calidad como por su cantidad, se propone reglamentar el diseño de los elementos de separación entre predios para no alterar la continuidad espacial, mediante setos vivos.

A los efectos reseñados se propone: un coeficiente de aprovechamiento del suelo de 35% y una altura de referencia de 7 metros. El área se encuentra bajo Régimen Patrimonial. Se establece la necesidad de un Plan Especial de Ordenación, Protección y Mejora, junto con Punta Gorda.

El uso admitido preferente es el residencial con los servicios y equipamientos complementarios. Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes o por actividades que, por la baja dinámica de intercambio con el entorno, presentan vacíos urbanos significativos que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

El primitivo trazado de características pintoresquistas marca un sector de máxima protección por la relevancia de su traza y por los numerosos ejemplos de arquitectura ecléctica que configura su tejido en el que se destacan el hotel Carrasco y la iglesia Stella Maris. (Ver Capítulo II.4.2)

ÁREA PERIFÉRICA

Las directrices particulares que se establecen a continuación tienen como objetivo general la conformación del Área Periférica, preservando y potenciando las características ambientales y naturales existentes. Para ello, las Áreas Caracterizadas que define el Plan, estarán sujetas a Planes Especiales que estructuren y completen los tejidos urbanos, estableciendo las dotaciones de equipamiento urbano y de servicios en función de la cuantificación del déficit, y completando la infraestructura. Estos aspectos se integran a un plan de inversiones que viabilice las operaciones de reestructura urbana.

Por ultimo, y como caso particular, los programas de regularización de asentamientos se implementaran en función de lo establecido en los planes parciales, que preverán suelo para traslado y relocalización de población.

Cerro Norte - La Paloma - Casabó

Estas áreas nacen como extensión territorial de la ciudad de Montevideo sobre el Suelo Rural del departamento. Por lo tanto se caracterizan por la ausencia de una estructura urbana planificada y presentan graves carencias de servicios y equipamiento urbano.

En el caso de Cerro Norte y Casabó, se caracterizan por un amanzanamiento irregular de grandes dimensiones con fraccionamientos de distinto tipo, en algunos casos producto de operaciones estatales en vivienda popular, y en otros de asentamientos espontáneos que fueron subdividiendo el suelo. Por otro lado, la trama vial no tiene solución de continuidad, situación que se agrava por las cañadas existentes en el área.

El uso actual es preferente residencial, con fuerte presencia de asentamientos irregulares.

Como criterio de actuación para estas Áreas Caracterizadas, el Plan establece su estructuración y regularización.

Para ello, se establecen las siguientes directrices:

FOS: 80%. Afectaciones: retiro frontal de 4 metros.

Altura máxima de 9 metros.

El uso preferente es residencial con los servicios y equipamientos complementarios. Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad y/o contaminación así como las que provocan molestias generadas por efluentes o por actividades que, por la baja dinámica de intercambio con el entorno, presentan vacíos urbanos significativos que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

En terrenos hoy municipales, que fueran del Frigorífico Artigas, lindantes con la avenida Carlos María Ramírez y el arroyo Pantanoso, ocupando un área aproximada de 20 hectáreas de un predio total de 27, se estudia un proyecto de Parque Industrial y de Servicios del Cerro de Montevideo. El mismo apunta a brindar suelo y/o áreas cubiertas con equipamiento para pequeñas y medianas empresas industriales y de servicios conexos.

Paso de la Arena - Las Torres - Los Bulevares

Surge como barrio jardín por extensión de la zona de influencia de dos estructuradores zonales importantes: camino Tomkinson y Simón Martínez -actual avenida Luis Batlle Berres-. La zona presenta una potencial capacidad como centro de servicios en general, y particularmente agropecuarios, para extensas áreas rurales y urbanas.

La trama urbana actual presenta una fragmentación de los tejidos residenciales que constituyen la unidad -los Bulevares, las Torres, etc.-.

Se detectan graves conflictos ambientales provocados por las torres de alta tensión y los efectos contaminantes del arroyo Pantanoso y las áreas aún sin saneamiento.

El Plan establece como criterio de actuación la revalorización de las calidades ambientales existentes en las áreas de mayor consolidación, tomándolas como base para las operaciones de sutura, mejoramiento y recalificación en las áreas a regularizar, reestructurar o incorporar a la trama urbana.

Para ello se establecen las siguientes directrices:

FOS: 60%. Afectaciones: retiros frontales de 5 metros.

Altura: máxima de 9 metros.

El uso preferente es mixto controlado. Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes o por actividades que, por la baja dinámica de intercambio con el entorno, presentan vacíos urbanos significativos que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Lavalleja Norte - Nuevo París

Es un área de alta concentración industrial, detectada como problemática por dichos usos en su integración con la vivienda. Existen tramos de cierta continuidad, donde la mayor parte del equipamiento industrial se ubica en manzanas de mayor dimensión que la media. La accesibilidad a la zona industrial y su relación con las vías principales y nodos de intercambio, generan un tránsito confuso de vehículos de carga, que se mezcla con transporte colectivo y privado.

Las directrices particulares del Plan establecen:

FOS: 60%. Afectaciones: retiros frontales de 5 metros en general y 4 metros en parte de Nuevo París.

Altura máxima de 9 metros.

El uso preferente es mixto controlado. Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes o por actividades que, por la baja dinámica de intercambio, con el entorno presentan vacíos urbanos significativos, que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Casavalle - Piedras Blancas - Manga

Estos barrios se extienden a lo largo de la Cuchilla Grande y tienen como conector principal la avenida José Belloni. Sus calles, avenidas y plazas guardan una distancia con el damero tradicional por sus manzanas rectangulares.

Estos barrios, y en particular la centralidad de la avenida José Belloni, tiene gran incidencia sobre los territorios de Casavalle y Manga, pudiendo constituirse en elemento estructurador de dichos tejidos de escasa continuidad y déficit en cuanto a equipamientos y servicios.

El Plan establece la necesidad de elaboración de un plan de intervención prioritaria que permita superar las actuales condiciones de crítica situación social y de carencias con relación a la conformación y calificación del espacio urbano, a partir de las directrices que se establecen a continuación: FOS: 60%.

Afectaciones: retiros frontales de 4 metros en Casavalle y 7 metros en Piedras Blancas y Manga.

Altura máxima de 9 metros con posibilidad de llegar a 12 metros con retiro bilateral en el sector próximo a la avenida José Belloni.

El uso preferente es mixto controlado. Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes o por actividades que, por la baja dinámica de intercambio con el entorno, presentan vacíos urbanos significativos que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundant; y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Punta Rieles - Don Bosco - Villa García

Estos barrios se desarrolla en una zona de quintas de pequeños agricultores, estructuradas en función de camino Maldonado y, por lo tanto, de traza irregular. Sus tejidos urbanos, de escasa consolidación, se conforman con un amanzamiento de diferentes dimensiones y por calles sin solución de continuidad, con problemas de equipamiento y de mantenimiento del espacio público. En las pequeñas centralidades locales se detecta un déficit en lo referente a equipamientos comunitarios y a servicios.

La normativa en esta zona es la siguiente: FOS: 60 %. Afectaciones: retiros frontales de 7 metros en Villa García y 4 metros en Don Bosco y Punta Rieles.

Altura máxima de 9 metros.

El uso preferente es mixto controlado. Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes o por actividades que, por la baja dinámica de intercambio con el entorno, presentan vacíos urbanos significativos que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Malvín Norte - Las Canteras

Este fraccionamiento, comprendido entre las calles Alejandro Gallinal y Zum Felde, desde la avenida Italia hasta Camino Carrasco, nace como urbanización aislada en una zona de quintas de producción agrícola.

Esta constituido por grandes manzanas rectangulares de 100 por 600 metros con lotes de gran tamaño, bordeando el norte del Parque Rivera.

De uso preferentemente residencial, asiento de conjuntos habitacionales cooperativos que intentan resolver los problemas de estructuración urbana en su interior, con calles semipúblicas y calles peatonales. Por tanto, los límites con el espacio público se conforman por laterales o fondos de tiras o bloques, lo que impide la caracterización de la calle y su lectura como espacio público. A estas limitaciones se le suma el vacío producido por las afectaciones para el desarrollo de un parque lineal aún no concretado.

La sumatoria de conjuntos no logra una estructura urbana integrada a la ciudad existente, debido a la ausencia de un tejido que la sustente.

Por consiguiente el Plan establece la realización de un Plan Especial de Ordenación y Renovación Urbana que reestructure e integre esta área al resto de la ciudad, tomando en cuenta las siguientes directrices: FOS: 60%.

Alturas máxima de 9 metros con posibilidades de llegar a 12 metros con retiro bilateral.

El uso preferente es mixto controlado. Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes o por actividades que, por la baja dinámica de intercambio con el entorno, presentan vacíos urbanos significativos que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

OTRAS ÁREAS URBANIZADAS DEL DEPARTAMENTO

Santa Catalina

El trazado de su tejido respeta la topografía y el paisaje del lugar, otorgándole una muy peculiar imagen.

El proceso de ocupación, poco regulado y guiado, genera algunos excesos en la apropiación de la costa y la construcción en sectores no apropiados desde el punto de vista ambiental.

Esta área ha sufrido un proceso de crecimiento poblacional y de extensión importante, producto de una ocupación espontánea que hoy se encuentra en proceso de regularización de la tenencia.

Su uso es predominantemente residencial, con población ocupada en actividades terciarias y comerciales y en la pesca artesanal.

La presencia de restos de saladeros caracteriza un sector de la costa.

Si bien las condiciones urbanas son deficitarias, en lo referente a equipamiento y servicios, el área posee un valioso potencial paisajístico, especialmente en la costa.

FOS: 60%.

Afectaciones: retiro frontal de 4 metros.

Altura máxima de 9 metros.

El uso preferente es residencial y recreativo, con las actividades y servicios complementarios. Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes o por actividades que, por la baja dinámica de intercambio con el entorno, presentan vacíos urbanos significativos que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Pajas Blancas

Pajas Blancas se conforma en su origen como balneario de turismo interno, que se sostuvo hasta principios de la década pasada, cuando procesos de afincamiento permanente de un sector de población cambiaron su papel, aunque se mantiene como centro de servicios recreativos locales, principalmente en los fines de semana.

Próximo a la zona urbana existe un sector importante bajo explotación agrícola o desocupado. Fraccionado desde hace tiempo, comenzó un proceso de ocupación particularmente sobre el Camino José Aldama Ortega.

Desde el punto de vista ambiental posee valores naturales muy importantes. Sin embargo, el valor de la costa, con arcos de playa, puntas rocosas y dunas, se ve afectado por el avance de construcciones y el establecimiento de pescadores sobre la costa, siendo un escenario de crecimiento sostenido.

Por tanto el Plan establece la necesidad de limitar el crecimiento urbano, en función de las siguientes directrices particulares :

FOS: 60%.

Afectaciones: retiro frontal de 7 metros.

Altura máxima de 9 metros.

El uso es preferente residencial y recreativo, con los servicios y equipamientos complementarios. Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes o por actividades que, por la baja dinámica de intercambio con el entorno, presentan vacíos urbanos significativos que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Pueblo Santiago Vázquez

Se encuentra en el límite del departamento, a orillas del río Santa Lucía y en una zona de bañados que condicionan su desarrollo y le otorgan valores ambientales particulares.

Su Suelo Urbano está consolidado por un trazado ortogonal claramente definido. El equipamiento urbano es importante y el casco antiguo presenta una imagen y una morfología homogénea.

Es un área predominantemente residencial que experimenta un crecimiento moderado, aproximadamente 20 % en 11 años, con una densidad de 35 hab./há.

Se vincula a Rincón de la Bolsa, en el departamento de San José, y en menor medida a Paso de la Arena, centralidades zonales en desarrollo en el ámbito del área metropolitana de Montevideo. Sus principales conectores lo constituyen la avenida Luis Batlle Berres y la ruta Nº1.

Por otro lado, el sector norte tiene una cierta conexión hacia el río, a través del camino Los Camalotes, que junto con la pista de regatas, los clubes de yates y el parque Lecocq, entre otros, desempeñan un papel importante a nivel recreativo.

FOS: 60%.

Afectaciones: retiro frontal de 5 metros.

Altura máxima de 9 metros.

El uso es preferente residencial y recreativo, con los servicios y equipamientos complementarios. Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes o por actividades que, por la baja dinámica de intercambio con el entorno, presentan vacíos urbanos significativos (por ejemplo para acopio de mercaderías), que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el espacio público.

Pueblo Abayubá

Situado en el límite norte del departamento, se encuentra fuertemente integrado a la ciudad de La Paz en el departamento de Canelones, en el extremo de uno de los corredores metropolitanos, la ruta César Mayo Gutiérrez.

La particularidad que presenta su localización hace necesaria la implementación de actuaciones metropolitanas para su ordenamiento urbano.

Se establece para el área:

FOS: 60%.

Afectaciones: retiro frontal de 5 metros.

Altura máxima de 9 metros.

Toledo Chico

Ubicado el nordeste de departamento de Montevideo, su estructura urbana y funcional se vinculan fuertemente con la ciudad de Toledo en el departamento de Canelones, sobre todo en lo referente al equipamiento de servicios -escuelas, liceos, clubes, etc.-.

Se localiza en una zona de base productiva de chacras, que se mantiene en un nivel importante, dando ocupación a la población residente.

Por otro lado, la existencia de actividad industrial en el área ocasiona impactos significativos, tanto a nivel social como ambiental.

La particularidad que presenta su localización hace necesaria la implementación de actuaciones metropolitanas para su ordenamiento urbano.

Se establece para el área:

FOS: 60%.

Afectaciones: retiro frontal de 5 metros.

Altura máxima de 9 metros.

Barrio Gori, Cabaña Anaya, Nuevo Lamas, La Colorada, Prolongación Las Piedras, La Fortaleza, Boizo Lanza, Fénix, Paso del Andaluz, Carlomagno

Se establecen para dichas áreas:

FOS: 60%.

Afectaciones: retiro frontal de 5 metros.

Altura máxima de 9 metros.

Volver a Plan de Ordenamiento Territorial

© autogestión vecinal (http://www.chasque.apc.org/guifont) Montevideo/URUGUAY

Edición Internet 1998: Guillermo Font


Guillermo Font - ELECTRICISTA

correoCorreo Electrónico: guifont@chasque.apc.org

Montevideo - URUGUAY