Colaborar | Suscripción | Secciones | Búsqueda | Noticias |
Gobiernos Locales
y Descentralización en Montevideo
El Plan Estratégico
de Desarrollo Zonal (PLAEDEZ)
Indice
PLAEDEZ
Montevideo, cómo te veo, cómo te quiero
Grupo(1) de Coordinación y Apoyo al
PLAEDEZ
El desarrollo de Montevideo es el resultado de la intervención de
múltiples actores, quienes con diversas lógicas, no siempre actúan
coordinadamente. Se hace necesario pensar, planificar el futuro en forma
participativa como un desafío que involucre a los gobernantes y los vecinos en
sus distintos roles.
Aquí se recoge el proceso de elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo
Zonal llevado a cabo en cada una de las 18 Zonas o Distritos de Montevideo, con
la orientación y aportes del Grupo de Apoyo integrado por la Unidad Central de
Planificación Municipal y el Departamento de Descentralización de la Intendencia
Municipal de Montevideo, entre diciembre de 1999 y setiembre de 2001, bajo la
consigna "Para seguir construyendo, imaginemos Montevideo", y su actualización
para el período 2005/2010.
Los 18 PLAEDEZ se inscriben dentro del objetivo de participación social y
democratización de la gestión del gobierno comunal. A través de esta modalidad
de realización de planes zonales, se afirma lo que se ha dado en llamar la "vía
montevideana de la planificación estratégica urbana", es decir, la
articulación y conjunción de metodologías e instrumentos creados en otros
países, con el sistema de descentralización con participación social
implementado en Montevideo desde 1990. Se trazan objetivos a largo plazo a
efectos de impactar en nudos críticos para el desarrollo de una zona, que pueden
involucrar en su solución a distintos actores sociales e institucionales.
La Elaboración de los PLAEDEZ es un proceso colectivo donde los distintos
actores opinar, hacen sugerencias y propuestas, discuten, acuerdan y deciden
sobre el futuro, según sus intereses y necesidades. Participan las Juntas
Locales, Concejos Vecinales y los funcionarios de los Centros Comunales Zonales,
las organizaciones sociales y gremiales, los trabajadores, comerciantes y
empresarios, productores, artesanos y vecinos en general.
La elaboración de los PLAEDEZ cursó por dos Fases de trabajo:
En la Fase 1 se realizó en diagnóstico zonal integral elaborando las opiniones
que las organizaciones, instituciones y habitantes de Montevideo tienen sobre
los conflictos, aspectos críticos y atractivos de sus barrios.
En esta consulta (realizada a través de encuestas, asambleas, reuniones,
etc.) participaron más de 10.000 vecinos y unas 400 organizaciones sociales.
Esta Fase duró desde febrero hasta setiembre de 2000, donde los trabajos
fueron transitoriamente suspendidos (para dar lugar a las tareas de elaboración
del Presupuesto Quinquenal Municipal a través de los procedimientos del
Presupuesto Participativo), reanudándose en mayo de 2001.
Es de destacar que fue precisamente en oportunidad de elaborar las
prioridades del Presupuesto Participativo, que los actores sociales usaron por
primera vez el conocimiento profundo e integral de su territorio adquirido
durante la Fase 1 de los PLAEDEZ, apoyando sus propuestas en las conclusiones
del Diagnóstico zonal recién elaborado.
La Fase 2 comenzó en mayo de 2001, donde se diseñó para cada zona un
Objetivo General de Desarrollo y las Líneas Estratégicas que lo orientan,
estableciendo metas para un horizonte de 10 años. Además se inició la generación
de programas y acciones a llevar a cabo para alcanzar estas metas.
Una vez avanzada la construcción de los Planes Estrategicos de Desarrollo
Zonal, y como parte de la Fase 3, los Gobiernos Locales, los Concejos Vecinales
y los diversos actores que se integran y actúan cotidianamente en los espacios
descentralizados, trabajan hoy sobre estas orientaciones, elaboran cambiantes
estrategias de actuación en busca de articular los esfuerzos sociales e
institucionales para llegar a las metas definidas, se ejercitan en el diálogo y
la concertación con los responsables de sumar recursos y esfuerzos para lograr,
las metas definidas, y en los próximos meses deberán realizar la evaluación y
actualización de los planes, ante los acelerados cambios de realidad socio -
económica, política y cultural reconocida en el punto de partida de estos
trabajos.
Programa "Así
te quiero Montevideo".
Actualización Plan Estratégico de Desarrollo Zonal II para
período 2005 - 2010
Presentación
Introducción 1
PLAEDEZ: "Estamos construyendo una visión de
futuro, desde los barrios y desde las zonas de Montevideo. Lo importante es que
lo estamos haciendo entre todos."
"En la gestión urbana, hemos impulsado la modalidad de planificación
estratégica para el desarrollo económico y social de las ciudades, en particular
de las ciudades de cierta dimensión poblacional y relativa complejidad de roles
y actividades, como lo son las ciudades de porte metropolitano o las ciudades
capitales.
Ciertamente Montevideo cumple con esa doble condición(...)
La particularidad que ofrece la metodología estratégica para la
planificación del desarrollo a nivel de las ciudades es que se maneja con
objetivos para el mediano y largo plazo, se aplica mediante instrumentos que
permiten una gran flexibilidad y se viabiliza a través de la concertación de
actores públicos y privados. (...)la iniciativa de realización de los 18
PLAEDEZ, a nivel de todas y cada una de las zonas en las cuales se ha dividido
el territorio montevideano, constituye un aporte original. De algún modo, a
través de esta modalidad de realización de planes zonales, se está afirmando lo
que se ha dado en llamar la "vía montevideana" de la planificación estratégica
urbana; esto es, la síntesis de las metodologías e instrumentos creados con tal
fin en el hemisferio norte, con el sistema de descentralización con
participación social implementado en Montevideo desde 1990.
Los resultados están a la vista: comprueban el acierto de la elección de
este camino, indican la forma en la cual será necesario profundizar en las
formas de instrumentación de los objetivos trazados: la participación social, la
combinación de los instrumentos y herramientas clásicas de control del uso y
ocupación del territorio con las novedosas modalidades de promoción y estímulo
de sinergias y complementaciones entre lo público y lo privado; entre la
iniciativa social y el municipio; entre la ciudad y la ciudadanía.
Todo ello ha significado un esfuerzo de capacitación y de apropiación por
parte de vecinos y vecinas de conocimientos especializados y la interlocución de
los mismos con profesionales y técnicos en las más variadas especialidades, todo
lo cual ha redundado en una clara afirmación y consolidación de esta experiencia
en todas y cada una de las unidades territoriales en las cuales se está
implementando.
Transitar esta visión estratégica que conjuga todas las escalas, que incluye
la dimensión barrial pero que a la vez procura trascenderla para involucrarla en
una dimensión mayor cuya construcción aún está en proceso, es recorrer un camino
cuyo final aún está lejos de ser culminado.
Mucho queda por delante(...)
Estamos construyendo una visión de futuro, desde los barrios y desde las
zonas de Montevideo.
Lo importante es que lo estamos haciendo entre todos."
(Arq. Mariano Arana - Fragmentos extraídos de la
publicación "Montevideo, como te veo, como te quiero. PLAEDEZ." Año 2001)
Introducción 2
PLAEDEZ: "Ser parte" de un proyecto de
Montevideo construido en común
y asumido como responsabilidad colectiva.
"La experiencia ("de elaboración de los PLAEDEZ a partir del
año 2000") demostró que se pueden desarrollar prácticas fecundas de
participación democrática en todos los aspectos de la gestión pública, aún en
aquellos tan reservados históricamente a la exclusiva actividad de técnicos y
gobernantes.
A partir de acciones ciudadanas como ésta, también se facilita que la
población participe en la definición y control de las políticas públicas
modificando substantivamente la relación entre el gobierno y la sociedad local,
y contribuyendo a la edificación de ciudadanías activas...
Se busca, no sin dificultades, abrir sendas para un desarrollo humano
integral, sustentable, equitativo y justo, finalidad primaria del Programa del
gobierno municipal y se reconoce que es absolutamente imposible hacerlo sin la
participación autónoma, plural y responsable de los ciudadanos y sus
organizaciones en el esfuerzo.
Las transformaciones que se han iniciado en Montevideo requieren de la
participación insoslayable, activa y responsable de voluntades del sector
público y del sector privado; de organizaciones sociales y de ciudadanos, los
que, con diferente grado de articulación mutua, puedan compartir en su accionar
cotidiano la identidad de "ser parte" de un Proyecto de Montevideo construido en
común y asumido como responsabilidad colectiva.
La elaboración de los PLAEDEZ se desenvuelve dentro de este Proceso, trata
de contribuir a sus fines y comparte las virtudes, los desafíos y los problemas
del mismo.
Con una nueva práctica democrática identificada como innovadora, sentimos que es
posible abrir una ruta inédita para construir bien "desde el pie" una nueva
visión de cada Zona de Montevideo y de todo el Departamento.
La primer meta de elaborar los 18 Planes Estratégicos para el Desarrollo
Zonal, está cercana y será seguida por otras, donde las acciones de diálogo y
concertación social de voluntades para concretar los proyectos de desarrollo
zonal en aquellos Planes inspirados, serán el desafío central.
Hacia él nos dirigimos. Grupo de Apoyo PLAEDEZ"
(Fragmentos extraídos de la publicación "Montevideo,
como te veo, como te quiero. PLAEDEZ." Año 2001)
¿Qué es el plan
estratégico de desarrollo zonal?
Un Plan Estratégico para el Desarrollo Zonal, es el resultado de
un proceso de diálogo y elaboración social y política realizado en las 18 zonas
de Montevideo, donde autoridades locales, Concejos Vecinales y ciudadanos
trabajan, junto a los funcionarios municipales, para definir por consenso "una
brújula" que permita orientar la acción pública y privada en el territorio en
los próximos años.
En el proceso de trabajo que culmina con los PLAEDEZ se identifican los
diversos actores, y todas las fuerzas de transformación que existen en cada
zona, sus intereses, sus conflictos, a la vez que se apuesta a elaborar entre
todos alianzas, acuerdos y consensos para trabajar por desarrollo de los barrios
y de la ciudad, con metas que se construyen en común.
Se elabora de forma participativa, ya que se considera que cuanto más amplia
y diversa sea la participación, más expresivo de los deseos y valores de la toda
la población será el Plan que se elabore, más legitimidad tendrá lo planificado,
más intereses, voluntades y fuerzas se podrán acumular para sostener las
acciones inmediatas que él determine realizar y más impactará en la generación
de ciudadanías activas.
Es un plan de acción, y una guía dinámica y flexible de trabajo. Nos orienta en
las decisiones que deberemos adoptar durante los próximos años y en las acciones
a ejecutar en nuestras zonas para avanzar hacia el desarrollo de cada una,
integradas al desarrollo de la ciudad toda.
Ayudando a decidir en forma anticipada que se quiere lograr, como lograrlo,
cuando, conque recursos e instrumentos, donde y para quien o quienes, el PLAEDEZ
se constituye en una proyección (una mirada hacia delante) que posibilita prever
acciones para abordar los problemas, actuando en la búsqueda de transformar la
situación actual.
Su construcción se realizó en cada Zona de Montevideo a partir del año 2000. En
ese mismo año, con el proceso aún en curso, las conclusiones elaboradas hasta
entonces, fueron de especial valor en el trabajo del Presupuesto Participativo,
cuando el Intendente Municipal recién electo confeccionó, en consulta con los
Concejos Vecinales, otras organizaciones y vecinos, el presupuesto quinquenal de
la Intendencia Municipal.
Luego, han sido una guía de trabajo permanente para la gestión
descentralizada.
PLAEDEZ: Una guía dinámica y flexible de
trabajo.
Los PLAEDEZ se construyen a partir de una concepción de
planificación dinámica y flexible. No son rígidos, admiten modificaciones ya que
deben interactuar con los cambios que se producen permanentemente en la ciudad y
área rural.
Su elaboración no reqiere de un procedimiento sofisticado ya que no se pretende
proyectar con absoluta precisión al futuro.
En nuestro trabajo debemos poder actuar en una realidad social compleja y
cambiante, de la que formamos parte como seres humanos, y, la planificación, en
los PLAEDEZ, como hecho humano, busca reunir los mismos elementos de
flexibilidad, dinamismo y creatividad.
De la visión local a la comprensión global
En el PLAEDEZ se busca conocer integralmente la realidad de la
Zona, partiendo del conocimiento de los barrios o agrupamiento de barrios,
centralidades y actualmente también de afinidades temáticas. A su vez, se deben
integrar también visiones y aportes más globales que incluyen al propio ámbito
local.
El proceso requiere que el conocimiento adquirido sobre la realidad de la
zona, se integre a visiones departamentales y metropolitanas del territorio. Se
deben entonces conocer críticamente, desde la propia elaboración, otros
productos de planificación existentes, (tales como el Plan de Ordenamiento
Territorial del Departamento de Montevideo y los Planes Especiales y Sectoriales
) a los que confirman o cuestionan, impulsando, en estos casos el inicio de
procesos de actualización y ajustes.
De esta forma, partiendo desde lo más particular y concreto, desde las
vivencias e intereses inmediatos de los habitantes de los barrios, se realiza el
proceso de acceso y toma de posición sobre la globalidad del Departamento.
La actualización es ahora necesaria
Los Planes, construidos a partir de esta forma de planificación
dinámica y flexible, admiten modificaciones, deben interactuar con los cambios
que se producen, para mantener su utilidad.
Luego de 5 años de elaboración de los PLAEDEZ, los cambios ocurridos en
nuestro Departamento y en el país todo, configuran hoy un panorama muy diferente
al del año 2000.
Las modificaciones en la realidad de todas las zonas, producto de nuestras
propias intervenciones y de las de otros actores tanto de la esfera pública como
de la privada han sido muy importantes. Se generó simultáneamente una nueva
realidad institucional a nivel nacional, metropolitana y departamental, que
permite imaginar escenarios nuevos, pensar en otros límites u horizontes para lo
que puede ser realizado en el futuro, ensayar acciones y emprender rutas no
visibles ni necesarias 5 años atrás.
Estos cambios nos requieren de un esfuerzo especial para actualizar nuestros
PLAEDEZ, los que, partiendo de la nueva realidad, puedan seguir actuando como
guías para el desarrollo integral de nuestros barrios y de nuestro Departamento.
Esta actualización es un aporte a la capacidad de los Concejos Vecinales,
quienes dentro de pocos meses deberán enfrentar el desafío de interactuar con el
nuevo Intendente de Montevideo en la preparación del Presupuesto Quinquenal del
período 2006-2011, aportando argumentos sólidos que permitan dirigir el destino
de los recursos municipales hacia donde son más necesarios para la población.
Actualizar el PLAEDEZ requiere:
• Reconocer la realidad actual de cada zona en forma integral, en
sus aspectos físicos y territoriales, en la infraestructura y servicios básicos,
en lo económico, ambiental, social, cultural, institucional y en el desarrollo
de la participación social.
• Identificar los puntos débiles y puntos fuertes de cada aspecto: los
riesgos, conflictos y atractivos; también potencialidades y expectativas,
partiendo de una necesaria revisión de las Unidades Territoriales y
Centralidades definidas en el 2000.
• Revisar el Objetivo general de desarrollo definido para cada zona: es
decir, el acuerdo zonal sobre a dónde se quiere llegar.
• Revisar las líneas estratégicas ya definidas, es decir los temas claves
que se requieren abordar para pasar de la situación actual a la situación
deseada.
• Ellas son las líneas de trabajo más relevantes, donde debemos poner
nuestros mayores esfuerzos para aproximarnos al logro del Objetivo general.
• Formular ideas de los proyectos y acciones a emprender, identificar los
actores públicos o privados involucrados o a involucrar para concretar las
acciones del Plan, que permitan modificar y solucionar las situaciones
entendidas como problemáticas y potenciar los aspectos positivos.
Los plazos de los PLAEDEZ actualizados
(PLAEDEZ 2).
Trabajaremos con un horizonte de 5 años hacia delante, ya que
debemos superar una visión de corto plazo, pero al mismo tiempo, no podemos
extendernos hacia plazos que nos dificulten imaginar el futuro y prever sus
consecuencias.
La participación, eje del proceso de
actualización
Este proceso deberá ser un trabajo colectivo, donde los distintos
actores opinen, hagan sugerencias y propuestas, discutan, acuerden y decidan
sobre el futuro, según sus intereses y necesidades.
¿Quiénes participan?
Las Juntas Locales, Los Concejos Vecinales, los funcionarios de los
CCZ, las organizaciones sociales y gremiales, los trabajadores, los comerciantes
y empresarios, los productores y artesanos, los vecinos en general.
¿Cómo vamos a trabajar en la
actualización de los planes estratégicos de desarrollo zonal?
Desarrollaremos los trabajos desde el 13 de mayo y estaremos
finalizando a fines de agosto de 2005. Después comenzarán otras actividades de
participación ciudadana convocadas por el nuevo Gobierno Municipal, entre las
cuales se destaca la confección del Presupuesto Quinquenal.
Recorreremos cuatro Fases en el trabajo:
FASE 1. 13 de mayo a 15 de junio.
Instalación de los Equipos de Planificación Zonales y revisión primaria de
los PLAEDEZ.
La primer fase, fundamental por ser el punto de partida, requiere de la
Instalación de los Equipos de Planificación Zonales.
Los EPZ, deberán revisar el PLAEDEZ de la Zona, las Unidades Territoriales y
Centralidades definidas en el 2000, identificar los cambios ocurridos en la
Zona, recorriendo todas las áreas temáticas. Se apoyarán en el conocimiento
adquirido hasta ahora, en información que ya existe en la zona y posiblemente
esté dispersa, la que se agrupará, y en otras fuentes que se proveerán
centralmente.
Se usará como apoyo para el reconocimiento zonal una "Guía Temática para la
actualización del Diagnóstico": material este que pretende ser una guía que
oriente la reflexión acerca de la realidad actual de cada zona, de los cambios
experimentados en el transcurso de estos años, y de las nuevas expectativas de
desarrollo.
Revisarán el Objetivo General de Desarrollo y las Líneas Estratégicas.
Planificarán las Primeras Consultas Zonales de la Fase 2 y construirán el
calendario.
Definirán el/la vocero/s del PLAEDEZ de la Zona a los efectos de su presencia en
medios de comunicación.
FASE 2. 16 de junio a 10 de julio. Se desarrollan las
Primeras Consultas Zonales abiertas: se recogen opiniones, propuestas, ideas,
sobre los cambios ocurridos, conflictos, potencialidades, espectativas para la
zona.
FASE 3. 11 de julio a 31 de julio.
Los EPZ sistematización los aportes zonales, y redactan el "Primer Borrador
de PLAEDEZ 2" actualizado. Programan las Segundas Consultas Zonales.
La redacción del "Primer borrador..." en esta Fase requiere proyectarse
hacia el futuro, retomando el eslogan que identifica al Programa "Así te quiero
Montevideo".
Exige un esfuerzo de discutir y definir la zona futura que queremos, a
partir de una propuesta creíble y posible de asumir de cara al horizonte del
2010. Al definir esto, quedaría formulado el Objetivo General del Plan.
Para acercarse a su realización, es necesario confirmar o redefinir las
Líneas Estratégicas en cada una de las áreas temáticas: dinámica departamental,
calidad de vida y relacionamiento social e institucional.
Las Líneas Estratégicas deberán contemplar los distintos aspectos de la
realidad, es decir los temas específicos. Estos son: disponibilidad y usos del
suelo, infraestructura y servicios básicos, tránsito y transporte, actividades
económicas, calidad ambiental, bienestar social, proyección cultural,
participación social y desarrollo de los órganos de gobierno local,
relacionamiento y cooperación público/privada.
Las líneas estratégicas deben oficiar de orientaciones para el desarrollo de
cada zona.
Proponemos que se definan un mínimo de 5 y un máximo de 9 líneas
estratégicas.
Por último, se requiere de una definición de líneas de Proyectos ejes y
acciones a emprender que sean viables en términos de recursos, plazos y
oportunidad, y la identificación de los actores involucrados o a involucrar en
ellas para hacerlas viables.
FASE 4. 1 de agosto a 30 de agosto.
Se realizan las Segundas Consultas Zonales: presentando a consideración
zonal el Primer borrador de PLAEDEZ 2.
Luego se realiza la Redacción definitiva, y se aprueba el PLAEDEZ (2) por
los órganos locales.
Finalmente se entrega el PLAEDEZ 2 al Equipo de Apoyo para su posterior
publicación.
¿Cómo nos organizamos?
A nivel central, funciona un Grupo de Apoyo al Programa que está
integrado por funcionarios del Departamento de Descentralización y de la Unidad
Central de Planificación Municipal, que coordinará el proceso y brindará apoyo
metodológico y logístico a lo largo de todo el proceso. Este Grupo funciona en
el 2º Piso del Palacio Municipal.
A nivel Zonal. La formación del Equipo De Planificación Zonal.
Para impulsar El PLAEDEZ es indispensable la coordinación a nivel local
entre la Junta Local, el Concejo Vecinal y los Funcionarios del CCZ.
En cada zona se formará por ello un Equipo De Planificación Zonal, que
jugará , como en el período anterior un rol esencial en la dinámica del proceso.
La formación de este EPZ es condición para ingresar al Programa.
Este equipo tiene funciones de animación, organización y articulación del
proceso de planificación y además la función de organizar las consultas
ciudadanas constituyéndose en un canal de integración para el saber político,
técnico y social.
Es un equipo de trabajo cuya composición básica debe incluir a: Presidente/a
y Secretario/a de la Junta Local, Director/a y técnicos/as del CCZ y
Concejales/as. (Eventualmente podrá estar integrado por otros participantes de
acuerdo a la realidad social de cada zona, asunto este que se decidirá
zonalmente. Su número deberá ser lo suficientemente reducido como para que pueda
trabajar ágilmente y suficientemente numeroso como para que no quede fuera de él
nadie que pueda contribuir al éxito del trabajo)
Su cometido será el de coordinar el trabajo en cada zona, animar e impulsar
el proceso promoviendo la máxima participación posible, apoyar en aspectos
organizativos y distribuir tareas.
¿Cuándo, donde, como consultamos?
En el Cronograma que se presenta, se prevé realizar Consultas Zonales en dos
momentos: una desde el 15 de junio hasta el 10 de julio y la otra en la primera
quincena de agosto.
Tienen fines diferentes:
La "Primera Consulta Zonal" busca recoger opiniones de la sociedad
local sobre conflictos, puntos críticos de riesgo, potencialidades,
expectativas, ideas y propuestas sobre la zona, analizando, a partir del PLAEDEZ
los cambios ocurridos desde su elaboración, con metodologías que permitan
abordar libremente todos los temas, y cuyo resultado sea mejorar el conocimiento
de la zona y sus diferentes realidades. A esos efectos las herramientas y
ámbitos de consultas podrán asumir las más variadas formas, de acuerdo a cada
realidad. Podrán ser reuniones, asambleas por sectores, entrevistas, debates,
mesas redondas, talleres, etc.
La "Segunda Consulta Zonal", tiene como fin, devolver, a los
consultados en julio, para su consideración final, el resultado de la
elaboración realizada por los EPZ con las opiniones recogidas, mediante la
presentación del "Borrador de PLAEDEZ actualizado".
Para ambas
Consultas, es imprescindible construir un calendario que de cuenta de estas
actividades, zona a zona, con determinación de lugares y horarios.
Este calendario debe planificarse con anticipación, a los efectos de
confeccionar una "Agenda de Consultas Zonales" para toda la ciudad que pueda ser
publicitada ampliamente a través de los medios de comunicación, contribuyendo a
la participación de la población en las mismas.
Se destaca, por otra parte al Concejo Vecinal Consultivo como herramienta
idónea a emplear en esta fase.
También el Plenario de trabajo, instancia de participación amplia,
consultiva, integrado por todos los actores zonales: ediles, concejales,
funcionarios de los CCZ, comerciantes, empresarios, trabajadores, vecinos.
(1) Grupo de Coordinación y Apoyo al PLAEDEZ: Willan Masdeu, Coordinador; Arq. Hugo Pérez; AS Cristina Oholeguy; AS. Cristina Pérez; AS. Blanca de los Santos; Ps. Alejandro Klein; Walter Aparicio; Edgardo Lacaze; Arq. Cristina Pastro; Soc. Ingrid Bercovich.
Cada Zona de Montevideo cuenta con un Gobierno Local, según el siguiente organigrama:
Gobierno Local | ||||||
Junta Local | <-------------> | Concejo Vecinal | ||||
i | 9 |
Comisiones temáticas (de la Junta Local; del Concejo Vecinal; y Mixtas del Gobierno Local) |
8 | 56 | ||
Centro Comunal Zonal | k | j | Comisiones vecinales, organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas, y vecinos en general |
AUTOSERVICIO |
Zum Felde 1662
Local 1
T. 613 3582 |
CADENA |
©
vecinet - autogestión vecinal
(http://www.chasque.net/vecinet)
Montevideo/URUGUAY
Edición Internet 2005:
Guillermo
Font
Correo Electrónico:
vecinet@adinet.com.uy
Montevideo -
URUGUAY