Actor:
Instituto Nacional de la Familia y la Mujer (Ministerio de Educación y
Cultura)
Entrevista a la
Directora, Dra. Alba Osores de Lanza
Fecha de
creación:
Con las actuales
características, noviembre de1992, por Ley Nº 16.320. Su antecedente fue
el «Instituto de la Mujer», creado el 5 de mayo de 1987 por Decreto
229/87, el cual, al producirse el cambio de gobierno en 1990 dejó de
funcionar. En 1991, por Ley Nº 16.226, se le modificó el status; se
le ampliaron los cometidos; adquirió mayor jerarquía institucional; y se
redefinieron sus propósitos, pasando a ser un Instituto dependiente de la
Dirección General de Secretaría del Ministerio. En 1992, por Ley Nº 16.320
fue transformado en el «Instituto Nacional de la Familia y de la Mujer»
(INFM), permaneciendo sus cometidos.
Objetivos y
metas:
- Promover, planificar, diseñar, formular, ejecutar y
evaluar las políticas nacionales relativas a la mujer y la
familia.
- Coordinar y coejecutar con los organismos estatales
dichas políticas, a través de la articulación de acciones y de
la
capacitación de los recursos humanos necesarios para la consecución de sus
cometidos.
- Asesorar a los organismos estatales sobre los temas
de la mujer y la familia, tanto a nivel nacional como
departamental.
- Coordinar y supervisar las actividades de sus
dependencias.
- Realizar convenios con los organismos internacionales
de cooperación técnica y financiera.
Financiación:
Partidas presupuestales,
extrapresupuestales y fondos internacionales para la ejecución de
proyectos específicos. Cabe destacar que "el cargo de directora no
existe en el organigrama del Ministerio de Educación y Cultura. La
dirección no es un cargo rentado".
Durante la actual
administración, «se ha tratado de dar continuidad e incrementar la
presencia del INFM en la vida nacional completando los proyectos y
acciones ya emprendidos, dando especial énfasis al fortalecimiento
institucional a través de la capacitación específica y permanente de su
equipo estable de técnicos, acorde con las normativas de la reforma del
Estado, y coordinando acciones y ampliando la gama de convenios tanto con
organismos gubernamentales como no gubernamentales» .
Argumentación general que
fundamenta las acciones en Violencia contra la Mujer:
«Es un tema de derechos
humanos, que tiene que ver con las relaciones interfamiliares. El
relacionamiento dentro de la familia es fundamental, pero en última
instancia quienes son víctimas ven lesionados sus derechos humanos, además
de ver lesionado su físico, su psiquis... y además, es un tema de
democracia interna. Hay alguien que ejerce un poder en forma violenta y en
general absoluto; tiene que ver con el equilibrio y la armonía familiar.
Sobre todo, lesiona los derechos de vivir una vida sana, libre de
presiones, libre de agresiones, disfrutando el derecho de vivir lo más
felizmente posible, que es un derecho inherente al ser
humano.»
«La Comisión Interministerial
es fundamental. Lamentablemente se ha centrado en el tema del anteproyecto
de ley, pero es cierto que hay tiempos históricos y hay tiempos políticos
y si no se logra hacer entrar el anteproyecto antes de fin de año, es
difícil el año próximo que es electoral. Siento que esta es la
oportunidad, es el momento histórico en que estamos más cerca de hacer
algo importante, de elaborar el Plan Nacional en Violencia
Familiar.»
Obstáculos y resistencias
generales percibidas para la implementación:
«La dificultad más
importante es lograr el cambio cultural necesario para encarar el tema con
la importancia que tiene. De 10 años a acá, hay una diferencia. El
cometido fundamental del INFM es generar un cambio cultural y
evidentemente, es una de las cosas más difíciles y que requieren más
tiempo... Y el INFM no tiene de ninguna manera la infraestructura para
poder hacerlo. No contar con ámbitos de refugio, es una carencia
importante. Falta apoyo sin duda, desde el punto de vista gubernamental,
porque solamente con dineros muy importantes se puede llegar a crear una
red de centros como la que propone el anteproyecto de ley. Pero siento que
se está produciendo un cambio si comparo cuando yo comencé a trabajar en
el tema. Que este trabajo de hormiga que se está haciendo desde todos los
ámbitos, comienza a verse ... Yo siento que el trabajo coordinado con
distintas instituciones y con las ONGs, está generando un cambio de
mentalidad importante, porque se ve que el tema aparece en programas de TV
que son costosos y lo hace con frecuencia. Además, se habla del tema con
mayor libertad en todos los espacios y es muy importante que se hable de
él.»
Medidas y
Proyectos
Centros de Información de
los Derechos de la Mujer y la Familia
Fecha de
inicio: 1988. Suspendido en el año
1990, se retoma en el año 1994 y luego con UNICEF, a partir del año
1997.
Financiamiento: En el interior, el recurso
humano y la infraestructura, a cargo del Gobierno departamental; en
Montevideo, a cargo del INFM; en los Centros de Salud, al personal lo
contrata el Ministerio de Salud Pública (MSP).
Nivel de
implementación: Ejecución
permanente.
Objetivos y
metas: Brindar un servicio de
información gratuito, que contribuya a prevenir situaciones de crisis
familiar provocadas por la violencia y recibir atención personalizada en
caso de vivirlas.
Cobertura: Disponible para la población
femenina de Montevideo y algunas ciudades del interior, tales como:
Flores, Paso de los Toros, Cerro Largo, Treinta y
Tres.
Características de la
implementación: Se celebraron convenios con
distintas intendencias del interior del país, así como con el Ministerio
de Salud Pública (diciembre de 1997) lo cual permitió instalar Centros de
Información en cinco Centros de Salud: Pereira Rossell, Maciel, Cerro,
Cruz de Carrasco, Cerrito de la Victoria y se inaugura otro próximamente.
También se coordina con los Centros de Mediación del Poder Judicial, para
conocer como trabaja cada ámbito y evitar
superposiciones.
Involucra a 21 personas
remuneradas en todo el país (10 en Montevideo y 11 en el interior) a las
cuales se suman voluntarias/os de distintos perfiles profesionales. El
INFM brinda cursos de formación y capacitación a los funcionarios de los
Centros en dos niveles: primer nivel sobre género, y en un segundo nivel
se brindan elementos básicos de tipo administrativo y se enseña a escuchar
y relacionarse con el público.
Constituyen un ámbito general
de consulta, orientación, referencia y derivación para las mujeres. Sin
ser un ámbito específico para asistencia de Violencia Doméstica -con
excepción del ubicado en la calle Colonia 1013 piso 11º de Montevideo- se
ha comprobado que entre el 38 y 40 % de las consultas recibidas, están
referidas a los distintos tipos de VD.
Resultados e impactos:
No se mencionan.
Tipos de argumentaciones
que fundamentan las acciones:
«Lo más importante de este
proyecto, es darle información a la mujer para que pueda optar, que no
espere que otro tome las decisiones sobre sus derechos como integrante de
una familia; pensamos que una mujer informada es una persona que
crece». Un aspecto fundamental de este proyecto, es que se logra
sensibilizar en el tema a los intendentes, que son los más altos decisores
a nivel departamental.
Obstáculos y resistencias
percibidas para la implementación: Han existido resistencias de
parte de algunas Intendencias, pero se van superando.
Prevención y Asistencia a
Víctimas de Violencia Doméstica
Fecha de
inicio: Comienza en el año 1992 en el
local de la Sala de la Mujer, sufriendo distintos
traslados.
Financiamiento:
Presupuesto Nacional
Nivel de
implementación: Ejecución permanente, pero con
interrupciones.
Objetivos y
metas: Brindar un servicio gratuito
de información, consulta, orientación y derivación, que contribuya a
prevenir situaciones de crisis familiar provocadas por la violencia y
recibir atención personalizada en caso de vivirlas.
Cobertura: Población
femenina de Montevideo.
Características de la
implementación: No se hace asistencia, se hace
derivación directa al equipo del Centro de Asistencia a las Víctimas
de Violencia Familiar, o al
equipo del INFM o, a alguna de las ONGs especializadas.
Equipo: multidisciplinario. Obstáculos y resistencias
percibidas para la implementación: Problemas de tipo
administrativo; por efecto de la Reforma del Estado se fueron funcionarios
ya capacitados.
Prevención de Violencia
Doméstica
Fecha y origen de la
iniciativa: Presentado en el año 1996 por
la Dirección del INFM, se aprueba para implementar en el año
1997.
Financiamiento: Agencia Española de
Cooperación Iberoamericana (AECI) e Instituto de la Mujer de España.
Total: U$S 60.000.-
Nivel de
implementación: Resta ejecutar un 20 % aproximadamente. Objetivos y
metas: Posibilitar la realización
durante el año 1997 de una serie de actividades con periodistas de
distintos medios de comunicación y funcionarios de Policía, consideradas
muy significativas para poder llegar en forma efectiva a determinados
ámbitos de difícil acceso, buscando:
a) sensibilizar en que
el tema de la VD no es un tema privado y que el trabajo realizado, tanto
por los medios como por la Policía, es fundamental para proteger los
derechos de la víctima;
b) asegurar los
derechos de las víctimas;
c) evitar la
victimización secundaria; y
d) lograr que se brinde
apoyo formativo/educativo a la
víctima. Características de la
implementación:
En coordinación directa con el
Ministerio del Interior y con la participación de expertas españolas y de
la Policía Federal Argentina, se organizaron las siguientes
actividades:
1. Taller «Prevención
de la Violencia Doméstica» para medios de comunicación, con participación
de periodistas, en Montevideo (mayo 1997);
2. Taller
«Prevención de la Violencia Doméstica» para medios de comunicación en
Salto, con participa ción de periodistas locales, de Paysandú y de Río
Negro (mayo 1997).
3. Taller «Prevención
de la Violencia Doméstica» para medios de comunicación, con participación
de periodistas, en San José (agosto 1997).
4. Seminario «Rol de la
Policía frente a la VD» para mandos superiores (subjefes de Policía), en
Montevi deo (26/10/97)
5. Taller «Rol de la
Policía frente a la VD» para mandos medios de todo el país, en Montevideo
(27/10/97).
6. Taller «Rol de la
Policía frente a la VD» para personal subalterno de todo el país, en
Montevideo (28/10/ 97). Cobertura: Departamental y
Nacional.
Resultados e
impactos: No se previó la medición. Sin
embargo, se estima que: a) se trató de un acontecimiento único porque
movilizó en un día a 29 jerarcas de la Policía de todo el país; b) motivó
que el subjefe de Durazno enviara mujeres y hombres con rango de oficiales
a cursos de SOS Mujer; c) en los talleres realizados posteriormente, los
subjefes comenzaron a enviar su personal. O sea, a partir de allí se
inicia un relacionamiento de la Policía con el INFM.
Tipo de argumentaciones que
fundamentan las acciones:
«Este es un tema de
derechos humanos, social, de salud, muchísimo más complejo que una reyerta
familiar».
Seminario Internacional
«Violencia Doméstica: Hacia un Sistema de Prevención y
Asistencia»
Fecha: Noviembre de
1997.
Financiamiento: Proyecto AECI e Instituto de la Mujer de España.
Objetivos y
metas:
Reunir personalidades
nacionales y expertas de nivel internacional para conocer y comparar la
forma en que se visualiza y trata el tema en otros países. Editar las
exposiciones y conclusiones del Seminario para que sirva como material de
estudio.
Nivel de
implementación: Finalizado.
Cobertura: No se
explicita.
Características de la
implementación: No se informa.
Resultados e impactos:
La presencia de gran cantidad de personas con conocimiento e interés en el
tema, que colmaron todas las plazas existentes. La directora estima que
«este seminario, conjuntamente con el organizado por el BID, fueron una
contribución fundamental para la creación de la Comisión Interministerial
porque generaron sensibilización a nivel gubernamental y algunas acciones
que se produjeron a posteriori son consecuencia del
mismo».
Tipos de argumentaciones
que fundamentan las acciones:
Realizar una actividad que
permitiera alcanzar ámbitos de Gobierno del más alto nivel, por
considerarlo imprescindible para avanzar en el tema.
Campaña multimedia de
sensibilización
Fecha de inicio: 21/9/98.
Financiamiento:
Proyecto de AECI e Instituto de la Mujer de España.
Nivel de
implementación: Aprobado, no implementado. Un mes de
duración.
Cobertura: Nacional.
Características de la
implementación: Campaña de sensibilización de radio y
televisión.
Obstáculos y resistencias
percibidas para la implementación: Dificultades operacionales
generadas por pérdida de personal capacitado; trabas de orden burocrático
para la resolución de los temas; la implantación de la Reforma del Estado,
en el caso del MEC, impide contratar personas, incluso para tareas
puntuales, salvo docentes y artistas.
Comisión de Seguimiento y
Propuestas ante los compromisos de Beijing
Fecha y origen de la
iniciativa: 12/9/96 a propuesta de la directora del
INFM.
Financiamiento:
Comisión Honoraria.
Nivel de
implementación: Aprobada no implementada.
Objetivos y metas: No
se explicitan.
Cobertura:
Nacional. Características de la
implementación: Se pensó en integrarla con una
comisión representante de las ONGs y una comisión oficial con delegados de
seis ministerios como contraparte.
Resultados e impactos: No corresponde.
Tipo de argumentaciones que
fundamentan las acciones: No se explicita.
Obstáculos y resistencias
percibidas para la implementación: La demora burocrática. Por
ejemplo, recién en abril de 1997 el Ministerio del Interior nombró su
representante. Se formaron numerosas comisiones y se citaron, pero muchas
personas nunca concurrieron.
Actividades en las que
participó el INFM
‡ Reunión contra Violencia Doméstica. Punta del Este,
junio 1997.
‡ Primeras Jornadas de Violencia Familiar Rincón de la
Bolsa, agosto 1997; co-organizadas por Poder Judicial, Ministerio de Salud
Pública, Ministerio del Interior, Escuela Pública, etc.
‡ Violencia. Asociación Cristiana Femenina, setiembre
1997.
‡ Seminario sobre Violencia Doméstica (América Latina y
el Caribe), Washington, octubre 1997.
‡ Seminario "Violencia Doméstica" organizado por el
BID, Montevideo, octubre 1997.
‡ Mesa Redonda "Violencia Familiar" organizada por el
Club Rotario Pozos del Rey, Montevideo, diciembre
1997. Publicaciones:
Conclusiones del Seminario
Internacional sobre Violencia Doméstica, INFM/OPP/AECI, Montevideo,
noviembre 1997 (en imprenta).
|