RITICAS
MEMORIAS DEL TAMBORIL, de Tomás Olivera Chirimini y Juan Antonio
Varese.
Editorial Latina, 1996.
Casapueblo (Punta del Este), 9 de noviembre de 1996
Querido Tomás Olivera:
Recibo con emoción tu magnífico libro. Hojearlo es descubrir a cada paso tu amor por el tema y en todo él, página por página, se presiente tu latente preocupación por afirmar la existencia del folklore que heredamos de Africa y echó raíces entre nosotros.
Justamente hace un año que vengo revisando mis recuerdos para construir un documento que reviva mi larga caminata por el candombe, a veces pintándolo, a veces acompañándolo, llevándolo al pentagrama o simplemente divulgándolo con toda mi voz, hasta quedar ronco.
Mientras te escribo vuelven a mi mente aquellos días de medio siglo atrás, cuando junto a "la Martha", los Burgueño, "La Araña", "Triquitriqui", el Zoilo o Félix Velázquez, supe de la emoción de integrar las "Añoranzas" de Lungo y repartir mi primer candombe, "Borocoteando", de barrio en barrio, en las voces de aquel coro afinado por González Prado.
El tiempo pasó y 73 años van dentro de mi mochila desde hace apenas unos días.
Tomo tu libro como el mejor regalo de cumpleaños y te agradezco que en algún rincón de tu tipogafía haya un recuerdo para mi pasaje por la tamborería, generadora de mi pasión por la pintura.
Tomás y Juan Antonio, los felicito de corazón. También a Editorial Latina por hacer posible que lo auténtico traspase las fronteras del olvido y se afirme en la memoria del país.
Con mi cariño a los dos:
Carlos Páez Vilaró
Montevideo," El Observador", 10 de noviembre de 1996
"Tomás Olivera Chirimini (divulgador de las tradiciones afro-uruguayas) y Juan Antonio Varese (escritor y periodista) se han tomado muy en serio la historia del candombe.
En este libro, magníficamente presentado y en versión bilingue (castellano e inglés), hacen un preciso y jugoso recuento de la historia de la expresión cultural de la colectividad negra en Montevideo, partiendo desde sus más profundas raíces africanas.
Muy bien ilustrado. Su estilo es didáctico y entretenido".
Eduardo Paz
Montevideo, "El Estante", diciembre de 1996
"Un instrumento que está vivo y respira.
"El tamboril tiene memoria, en esa "caja" está encerrada toda mi vida; cuando suena es mi alma la que suena", afirma en cierto momento "Repique", uno de los arquetípicos personajes del libro de Tomás Olivera Chirimini y Juan Antonio Varese. En dicha frase radica la esencia misma de la obra, al punto de que su título "Memorias del tamboril" responde literalmente al espíritu de aquella.
Un libro desde todo punto de vista bienvenido, con más de cien páginas de sólida documentción y un apéndice en idioma inglés, por su seguro destino de difusión a nivel internacional".
Nelson Domínguez, "Guruyense"
Montevideo, "Brecha", 13 de diciembre de 1996
"Repiques.
En una obra bilingue los autores estudian los significados múltiples del tamboril y su música en la cultura uruguaya, desde los orígenes y en su posterior evolución.
Capítulos sintéticos e informativos indagan las diferentes adaptaciones que ha tenido este instrumento -su construcción, ejecución, decoración- en la realidad americana, poniendo especial énfasis sobre la evolución que tuvo en el Uruguay.
La segunda parte libro incluye un minucioso rastreo de las expresiones nacionales en pintura, música, literatura y fotografía vinculadas con el tamboril y su cultura. "Los tambores tienen alma (...), siento que tocan conmigo mis padres, mis abuelos y los padres de mis abuelos" dice Repique, un personaje imaginario que guía al lector en la obra. Un recurso que intenta hacer entendible una lectura desde la cultura "afro" en consonancia con lo que se decía en el Africa antigua: "¡Escucha! Todo habla. Todo es palabra. Todo trata de comunicarnos algo, un conocimiento o un estado indefinible del ser, misteriosamente enriquecedor y constructivo".
Diego Sempol
Washington D.C. "Boletín de la Uruguayan-American Foundation" -Diciembre de 1996
"Historia bilingue del tamboril en el Uruguay.
Editorial Latina acaba de publicar "Memorias del tamboril" en una edición en inglés y castellano, trabajo de Tomás Olivera Chirimini y Juan Antonio Varese, que explora esa expresión de la música urbana uruguaya.
Los autores estudian los significados múltiples del tambor desde los orígenes y en su evolución dentro de la música de nuestro país.
Olivera y Varese indagan las adaptaciones que ha tenido este instrumento, dentro de la realidad americana, con énfasis en su desarrolo en Uruguay.
La parte final del libro, de 140 páginas, incluye un rastreo de las expresiones nacionales en pintura, música, literatura y fotografía vinculadas con el tamboril y su entorno cultural.
El lector recorre la obra de la mano de "Repique", un personaje imaginario que dice "los tambores tienen alma...siento que tocan conmigo mis padre, mis abuelos y los padres de mis abuelos".
Estados Unidos, "Banda Oriental- Latinoamérica", enero de 1997
"Memorias del tamboril" de Juan Antonio Varese y Tomás Olivera Chirimini es un libro sobre la historia del tamboril uruguayo.
Si bien hay un protagonista, el viejo "Repique", el verdadero protagonista del libro es el tamboril, como instrumento musical.
El tambor arrancó de Africa y fue trasplantado a América donde se adaptó, se modificó y tomó características propias en cada región.
El tamboril con el que se ejecuta el candombe se puede decir que es intrínsecamente montevideano. De tambor se transformó en tamboril, adaptado al sueldo, a las costumbres y a la idiosincracia, volviéndose el instrumento musical por antonomasia de Montevideo.
Por eso podemos decir que el libro es un homenaje a Montevideo y su folclore..."
Montevideo, "El País de los Domingos", 12 de enero de 1997
"En pocas palabras la historia principal de este emprendimiento de Varese y Olivera combina ficción, memoria e historia para acercarse al itinerario global de ese grupo de membranófonos con forma de barril que ya en lengua grunce se individualizaban con el sustantivo "tango", quizás relacionado al verbo "tangókamé" que marcaba la acción de danzar en la linguística sudanesa.
Desde la primera página la conversación con Repique, un negro de ochenta años de edad y mirada orgullosa, asoma a la postre como el cotejo de documentación y experiencia, escritura y oralidad. Pero es también el eje o la excusa "individual" para articular, en letra levemente más menuda, datos colectivos, brindados por otros informantes en torno de diversos aspectos folclóricos y técnicos: desde la construcción de los tamboriles hasta su ejecución.
En este sentido Repique oficia como los griots africanos que trasmitían una sabiduría ancestral a través de la palabra hablada y su acumulación de destreza. Y es a la par el detonador de un alternativo análisis más extenso donde se afirma el poder trascendente del tambor, instrumento de acuerdo al cual -como apunta Teresa Porzecanski en el prólogo- el hombre "no ha podido abstrerse de generar un ritmo y de mover su cuerpo".
Carlos Cipriani López
Montevideo, "El Pais Cultural", 17 de abril de 1998
"Lindo libro como objeto, sensual y casi lujoso. Se lee, se toda y se gustaría escuchar.
Los autores, activos animadores de las tradiciones africanas en nuestro medio, analizan el candombe de hoy describiendo el instrumento musical que lo crea desde la emoción de la cultura negra o, mejor, negro lubola.
En definitiva casi todos los uruguayos en algún momento podrían ser blancos que se pintan la cara.
El resto se organiza como una serie de entrevistas a un fabricante de tambores llamado Repique, que según sugiere Teresa Porzecanski en el prólogo, es ficticio. El recurso es muy eficaz pues permite hablar con un tono didáctico, claro y cercano, con ese sabor de inmeditez y cosa vivida que no tiene el manual de estudio y que conserva este texto, aún cuando habla de instrumentos de percusión, de membranófonos, de idiófonos.
El personaje legendario también puede decir cosas abstractas o profundas como se toca lo que se es, que quizás revele el sentir del tamborilero aunque nunca salga de su boca.
Al hablar de los tipos, de la fabricación, de los toques del tambor, sintetiza información sin aridez, con pinceladas costumbristas subrayadas por abundanntes ilustraciones.
Dos capítulos iniciales y una serie de citas de pensamientos de personalidades africanas al comienzo de cada cpítulo trascienden lo uruguayo, sugiriendo caminos para entender las relaciones entre las tradiciones americanas y africanas.
Con ponderación el libro supera lo descriptivo, estableciendo líneas explicativas en el nivel de los significados y las emociones.
La propuesta se completa con un registro de músicos, pintores y escritores que desarrollan el tema negro. Incluye una cuidadosa traducción al inglés impresa sobre papel de fotografía.
La Editorial Latina ofrece un serio material de divulgación, disfrutable en familia e imprescindible en bibliotecas públicas y escolares que deseen difundir la cultura nacional.
G.S.
Para contactarse con el autor:
Juan Antonio Varese
Telefax (+598 2) 900 29 19
Montevideo, Uruguay
e-mail: jvarese@st.com.uy