Gestión
del Desarrollo Urbano Sostenible en América Latina y el Caribe
El
Aporte de las Redes de Conocimiento
Iniciando
el diálogo
Dr.
Roberto Savio [1]
Dr.
Federico Burone [2]
A.
|
Globalización
y gobernabilidad local
|
|
|
|
|
1.
|
Luego
de una intensa aplicación de reformas estructurales y de nuevas políticas
económicas, favorecedoras de la competitividad y de la participación
en los mercados globales, ALC ha tenido un crecimiento significativo
de su economía. Sin
embargo, a pesar de ese crecimiento, la región no ha logrado un
avance sustantivo en la reducción de las inequidades que derivan de
la distribución de recursos y de poder entre los miembros de su
sociedad. Por el contrario, la fuerte transformación de las fuentes
y las condiciones de empleo generadas, ha superado las posibilidades
de intervención de los Estados contrarrestando estos efectos por la
vía de la inversión pública, y han favorecido una creciente
marginalización social de importantes sectores de la población.
|
|
|
|
|
2.
|
Este
aumento de la población que resulta marginada de la corriente de
beneficios que lleva aparejada la apertura a la globalización económica,
está condicionado a su vez el reconocimiento a la necesidad de
innovaciones en el diseño y la modalidad de intervención desde las
instituciones de gobierno. De esta forma,
en esta búsqueda de
un nuevo escenario institucional favorecedor de una gobernabilidad
incluyente y de un modelo de desarrollo justo y sostenible, han ido
adquiriendo un rol significativo los ensayos y los cambios que han
ido emergiendo desde los ámbito de intervención de más inmediato
contacto con las personas, como es la gestión a nivel local.
|
|
|
|
B.
|
Gobernabilidad
local en ALC: oportunidades para el avance sobre la política
ambiental
|
|
|
|
|
3.
|
Una
de las consecuencias de la apertura hacia la globalización económica,
es la conversión de las
ciudades de ALC en un
fuerte concentrador de actividades económicas y de una creciente
demanda de servicios, infraestructuras y políticas para la detección
e intervención ante carencias y vulnerabilidades sociales y
ambientales detectadas en el modelo de desarrollo asimilado. El
crecimiento de cinturones de pobreza en torno a las ciudades viene
acompañando también este proceso de concentración. La población
marginada desde los ciclos productivos urbanos y rurales se integra
a esta condición de pobreza y se asienta en zonas periféricas,
utilizando las oportunidades de supervivencia que ofrecen las
ciudades.
|
|
|
|
|
4.
|
En
este escenario de concentración de tensiones y de demandas de
intervención para promover un desarrollo sostenible en las áreas
urbanas de ALC, muchas de las políticas de gestión y relaciones de
responsabilidad institucional tradicionales parecen insuficientes.
Un hecho destacado es la dificultad en implementar políticas
efectivas para el control de la degradación ambiental a nivel
municipal. Esta dificultad para responder a una demanda creciente de
intervención desde el ámbito local, fortalece la percepción en
los diferentes niveles de gobierno de la complejidad de los
problemas ambientales, y de su naturaleza intrincada en la problemática
social, territorial e institucional que se desarrolla a nivel local.
|
|
|
|
|
5.
|
Consecuentemente,
las instituciones vinculadas a la gestión ambiental urbana
incrementan día a día la demanda de
información sobre aproximaciones holísticas y
participativas que faciliten procesos de formulación y de evaluación
de sus decisiones, de forma que
resulten tanto técnicamente eficientes, como socialmente
responsables y legitimadas. De
esta forma, la creciente sensibilización en torno a la política
ambiental, ofrece un importante punto de entrada para la
experimentación y el aprendizaje sobre nuevas formas de gobierno a
nivel local. La gestión
adecuada de este ciclo de intervención, que involucra la demanda
previa de información y conocimientos sobre experiencias
comparables, y su uso efectivo, influenciando el análisis y la
implementación de políticas, representa uno de los desafíos más
significativos dentro del avance hacia una modalidad de gobierno social, económica y
ambientalmente sostenible en ALC.
|
|
|
|
|
La
política ambiental en la gestión del desarrollo urbano en ALC
|
|
|
|
|
6.
|
Los
gobiernos municipales y regionales de ALC se encuentran avanzando en
el diseño, ejecución y evaluación de políticas para la gestión
ambiental del desarrollo urbano. Una de las principales
lecciones aprendidas en este proceso, es la intensa demanda de
recursos financieros y técnicos que exige la atención de esta
problemática, y la imposibilidad de restringir las intervenciones a
la simple necesidad de más recursos para hacer mejor.
De esta forma, el desafío de los gestores junto a la
sociedad civil parece irse desplazando rápidamente hacia cómo
garantizar la existencia de espacios para pensar y organizar mejor
los recursos; para imaginar y comprometerse con escenarios
alternativos; para poder captar señales claras de voluntad política
y de respaldo social.
|
|
|
|
|
7.
|
Dentro
de ese marco de búsqueda de caminos para la mejora de la gestión
de la política ambiental existen algunos aspectos que han ido
emergiendo como los verdaderos cuellos de botella a nivel regional.
En ese sentido se identifica el debate en torno a las
capacidades de los gobiernos locales para generar y administrar
ingresos compensatorios a la entrega de servicios e
infraestructuras. Las discusiones se centran mayoritariamente en la
no sostenibilidad del régimen de transferencias y de subsidios
sobre la base de recursos público cada día más escasos, y la
necesidad de mejorar las capacidades de los gobiernos locales para
la aplicación del principio del contaminador pagador para
poder responder a una demanda creciente de intervenciones. Frente a
ello, y considerando la necesidad de contemplar la desigual
posibilidad de cada localidad, así como el incremento de la
competencia entre los centros locales por atraer recursos económicos,
ha comenzado a emerger la discusión en torno a un avance armonizado
a nivel nacional e incluso dentro de procesos de integración
regional. En este
debate, la presencia de
normas armonizadas se presenta
también como un factor clave para evitar los enormes costos
de transacción que inciden en la gestión de la política
ambiental. La puesta en tela de juicio de sus bases en cada período
de renovación de autoridades, incide en una importante erosión y pérdida
de credibilidad del sistema.
|
|
|
|
|
8.
|
Otro
aspecto destacado en la aplicación de una política ambiental
integradora, parecería ser la dificultad para profundizar
medios que habiliten a discutir y legitimar el uso de
recursos públicos frente a la
falta de entendimiento de la ciudad como un sistema, como un
todo. La preservación de los espacios por ejemplo, sean
estos verdes, costeros, ribereños, de uso agrícola, depende muchas
veces de inversiones de regeneración de infraestructuras o de
promoción de la integración social en ámbitos no claramente
vinculados por los ciudadanos con estos bienes preciados.
De esta forma, la planificación técnica del desarrollo
urbano sostenible enfrenta el desafío de la participación social
efectiva en el diseño, implementación y monitoreo de sus acciones,
asumiendo los procesos de diálogo, de conflicto y de construcción
de consenso, y transcendiendo modalidades de simple comunicación e
información ciudadana.
|
|
|
|
|
9.
|
En
el mismo sentido, la gestión de la problemática ambiental
vinculada a la creciente presencia de asentamientos informales e
irregulares en torno a las ciudades es uno de los puntos de interés
central en la proyección de un modelo de desarrollo urbano
sostenible en ALC. La entrega de servicios básicos (saneamiento, agua
potable, recolección de residuos) posee un rol crítico en la función
de gobierno de reducir la pobreza en si misma, y no solamente a
nivel de sus consecuencias (sanidad, violencia, degradación). Los
gobiernos locales han ido adquiriendo un rol clave en la integración
dentro de la provisión de servicios de mecanismos para
el fortalecimiento del diálogo de la población marginada en
forma directa o junto a organizaciones de la sociedad civil.
La mejora de la autoestima de los pobladores en estas
condiciones es un factor clave para el cambio de escala en la
interacción con instituciones del gobierno y de la sociedad civil
organizada. La orientación de los grupos marginados a encontrar nuevos
caminos para la mejora en los medios de vida es uno de los más
grandes desafíos que enfrenta la gestión integrada y socialmente
responsable a nivel local. De igual forma participa el desarrollo de
habilidades para la definición de acuerdos con las empresas
encargadas de la provisión de servicios, sean estas de ámbito público
o privado, promoviendo la inversión solidaria y responsable. La
transdisciplinariedad que implica la gestión desde el gobierno y en
asociación con organizaciones sociales de este aspecto plantea uno
de los grandes ejes para la discusión en torno a la mejora de las
capacidades de los gestores que inciden en la aplicación de
política ambiental en los asentamientos irregulares de las ciudades
de ALC.
|
|
|
|
|
10.
|
Todos
estos aspectos participan de la creciente necesidad de nuevas redes
de trabajo en torno al diseño, ejecución y seguimiento de política
ambiental aplicada a la gestión del desarrollo urbano.
|
|
|
|
|
11.
|
En
estas redes ha ido adquiriendo particular importancia la habilitación
de mecanismos para facilitar la
influencia directa de los sectores marginados y con dificultad de
expresión en la definición de políticas.
Mediante la participación de esta población, se
logra entender la dinámica propia de situaciones de asentamientos y
de generación de mercados informales vinculados a los servicios
ambientales o que afectan las decisiones de ordenación del
desarrollo.
|
|
|
|
|
12.
|
Los
gobiernos encargados de promover la gestión de política ambiental
a nivel local han ido incrementado su liderazgo en la convocatoria a
redes integradas por ciudadanos, organizaciones sociales , ONGs,
instituciones de gobierno y empresas privadas.
El balance de estos esfuerzos ha ido recogiendo un
efecto neto en la sensibilidad y la tolerancia a la inversión
social; un efecto neto en la crítica sobre la visión única
y en la valoración de la
necesidad de replanteo sobre qué y cómo hacer las intervenciones;
un efecto neto en la demanda de una reflexión permanente y en la
consolidación de una
comunidad de conocimiento en torno a los procesos que facilitan la
implementación de soluciones efectivas.
De esta forma, la gestión de la política ambiental en
centro urbanos se enfrenta al desafío que presenta la oportunidad
de ampliar la visión y de intervenir donde hace falta armonizando
procedimientos - y de manera flexible - donde es necesario.
Asimismo, los encargados de la gestión han comenzado a
valorar positivamente la oportunidad que ofrecen las nuevas tecnologías
para la reducción de los costos operando estas redes, y como
posibilidad de crear y participar en mecanismos fuertemente
atractores para la organización del conocimiento disperso.
|
|
|
|
D.
|
Articular
globalmente y actuar localmente: nuevo espacio para la cooperación
internacional en ALC
|
|
|
|
|
13.
|
El
análisis de los aspectos anteriores ha ido ocupando el centro de
diferentes ámbitos de encuentro regional, donde se discuten los
problemas que detienen el cambio de escala en los procesos que
ensayan la aplicación de políticas de gestión sostenible a
mediano y largo plazo. Por un lado, participan el aporte del
conocimiento científico junto con la apertura de nuevos procesos de
participación ciudadana, quienes ponen en tela de juicio la
modalidad de intervención puntual, siguiendo líneas sectoriales
predefinidas. A esto se suma el cambio de percepción que se está
generando en la escena internacional, sobre cómo puede avanzarse
integrando la política de gestión ambiental en la agenda de
desarrollo social. La estructura de las instituciones
internacionales, la modalidad de avance en los acuerdos y el rol y
la forma de intervención de los países cooperantes comprometidos
con el avance de la política de protección ambiental, se
encuentran en un proceso de transformación importante, buscando una
mayor influencia en la agenda de los ámbitos de gobierno con mejor
posibilidad de cambio e impacto social.
|
|
|
|
|
14.
|
Este
proceso de transformación de la cooperación al desarrollo
sostenible se alimenta de una serie de elementos entre los que
destacan: (i) las discusiones en torno a nuevos mecanismos que
mejoren la gobernabilidad ambiental a nivel global (World
Environment Organization); (ii) la discusión
en torno a que esta mejora de la gobernabilidad de las
estructuras de acción a nivel internacional debe aprender de la
escala más operativa de acción local; (iii) el reconocimiento a
que la interacción efectiva de estos niveles es la clave de un
cambio en la política que no se logrará con simples cambios en la
estructura de conducción, y,
(iv) la necesidad de promover formas de coordinación entre
niveles de gobierno así como el rol catalizador de los niveles centrales y regionales
fortaleciendo la articulación ordenada de la acción municipal.
|
|
|
|
|
15.
|
En
este escenario de cambios en la escena internacional y en la
definición de las políticas de cooperación al desarrollo, ALC se
presenta como una región caracterizada por la presencia de
organizaciones sociales sólidas, una estructura de redes madura,
I&C creciendo por la intervención de la banca multilateral en
este sector y con importantes esfuerzos de conectividad a las nuevas
tecnologías de la información. Asimismo, la cooperación al
desarrollo identifica como factor diferencial en la región, el
reconocimiento creciente de los responsables de la conducción de
políticas del valor de la sociedad organizada y el aporte en la
planificación y ejecución de programas y proyectos de desarrollo
de centros de investigación (academia y ONGs). La evaluación de
políticas donde han participado los centros de investigación junto
al gobierno, demuestran cómo su acción temprana en el diseño
logra influenciar aspectos tales como: quiénes pueden tener empleo,
quiénes pueden hacer uso de los recursos, cómo avanzar y comunicar
una inversión social legitimada en la provisión de infraestructura
y servicios.
|
|
|
|
|
16.
|
Frente
a esta necesidad de internalizar estas características y de innovar
en la incidencia de la cooperación internacional en ALC, uno de los
desafíos que enfrentan las agencias que se aproximan con una
perspectiva de coordinación regional se centra en: (i) cómo
favorecer la disminución de los costos de transacción durante el
diseño y el ensayo de políticas de protección ambiental; (ii) cómo
favorecer el avance de las políticas que hacen uso intensivo de los
conocimientos; (iii) cómo favorecer la articulación en redes de
trabajo y el flujo de conocimientos apropiados hacia las demandas
para su aplicación efectiva.
|
|
|
|
E.
|
El
aporte de las redes de conocimiento al fortalecimiento institucional
|
|
|
|
|
17.
|
Las
redes de conocimiento que operan dentro de estructuras formales
poseen un objetivo generalmente centrado en la creación y
difusión de conocimientos, así como en la identificación
de las señales para promover su adaptación frente a la demanda de
nuevos productos y nuevas formas de utilización del conocimiento
influenciando políticas. De
esta forma, las redes no sólo aportan información que permite una
gestión a tiempo real o una decisión informada sobre la base de la
experiencia comparable. Las
redes facilitan también la influencia sobre las políticas de los
usuarios por medio de un efecto de vínculo de los productos, de la
información y de los intercambios con una comunidad internacional
en la que participa el aval de los gestores, los técnicos y los
beneficiarios directos de los productos que son compartidos. La red
representa de esta forma un instrumento catalizador del desarrollo
de innovaciones institucionales tanto en la estructura de las
instituciones de gobierno como en el resto de los usuarios.
|
|
|
|
|
18.
|
El
Foro representa una oportunidad para analizar experiencias,
expectativas y oportunidades de promover la utilización de redes de
conocimiento como un instrumento para la mejora de la gestión
ambiental del desarrollo urbano en ALC.
Algunas de las interrogantes sobre las que discutiremos a
través de un intercambio franco y abierto se centran en:
|
Qué
experiencias demuestran el valor de las redes de conocimiento
en la gestión ambiental del desarrollo urbano.
|
|
Qué
características debe poseer una red de conocimiento para
lograr un verdadero efecto a nivel de la
generación o evaluación de política.
|
|
Qué
beneficios posee y cómo se puede complementar un mercado
de información a través de la inversión en desarrollo de
conocimientos, de capacidades institucionales o de capacitación
para el uso de los mismos.
|
|
Cuáles
son los mejores mecanismos para medir la demanda y generar una
alternativa de programación de la red que siga esa demanda en
tiempo real.
|
|
Cuáles
son las oportunidades y cómo hacerlas operativas para ir
creando un vínculo entre
redes de trabajo que operan en ALC en estos temas con
organizaciones interesadas de
países cooperantes.
|
|
Cómo
lograr un balance de ganador-ganador entre la oferta y la
demanda de conocimiento en la gestión de una red de
conocimientos abierta y no cerrada a los intereses de una
comunidad científica o de opinión.
|
|
|
|
|
Ingrese
sus comentarios
|