Actuación del Instituto Nacional de la Mujer y la Familia
I. Objetivos, metodología y estrategias
de la investigación
II. El Instituto Nacional de la
Familia y la Mujer: orígenes y desarrollo
III. Evaluación general del INFM
V. Conclusión
IV. FUNCIONAMIENTO Y ACTUACIÓN DEL INFM, NOVIEMBRE 2000–OCTUBRE
2001
D.
Relaciones con el sector no gubernamental
Todos los documentos internacionales contienen la recomendación
—reiterada varias veces— de integrar a actores de la sociedad
civil, en particular los movimientos u organizaciones de
mujeres, en el proceso de seguimiento y evaluación del
cumplimiento de los compromisos asumidos por el estado uruguayo
en esos acuerdos, y en la elaboración y evaluación de las
políticas públicas. Además, se recomienda que se apoye y difunda
el trabajo de las organizaciones no gubernamentales de mujeres y
que se fomente un díalogo e intercambio entre ellos y los
organismos gubernamentales (ver Cuadro 7).
Cuadro 7: MARCO
NORMATIVO |
Acuerdos
internacionales – recomendaciones para los mecanismos
nacionales: |
Mecanismos o procesos
institucionales que agilicen, según proceda, la
planificación descentralizada, la aplicación y el
seguimiento con miras a lograr la participación de las
organizaciones no gubernamentales y comunitarias, empezando
por los niveles más básicos de participación popular.
[PAM, párrafo 201 b) énfasis añadido] |
Promover y establecer relaciones
de cooperación con [...] los centros de estudio e
investigación sobre las mujeres, las instituciones
académicas y educativas, el sector privado, los medios de
comunicación, las organizaciones no gubernamentales,
especialmente las organizaciones de mujeres, y todos los
demás agentes de la sociedad civil. [PAM, párrafo 205 b)
énfasis añadido] |
Acuerdos
internacionales – recomendaciones para los gobiernos: |
Promover la creación de un
sistema de seguimiento y evaluación del cumplimiento de los
acuerdos, convenios, programas y políticas en beneficio de
las mujeres, con participación de las organizaciones no
gubernamentales y movimientos de mujeres. [PAR, Acción
estratégica II.1.d] |
Difundir información detallada
sobre [...] la labor de los organismos [...] no
gubernamentales de apoyo a las mujeres [PAR, Acción
estratégica II.2.b] |
Apoyar el fortalecimiento y el
trabajo de las organizaciones y redes de mujeres en la
sociedad civil, para ampliar su capacidad de ejercer
influencia en la vida pública de los países en lo que
respecta a la búsqueda de solución al problema de la
desigualdad de la mujer y su participación en el diseño,
evaluación y monitoreo de las políticas públicas [Lima,
párrafo k)] |
En declaraciones anteriores a la prensa, Trobo había referido a
la relación del INFM con el sector no gubernamental en los
siguientes términos:
Nos hemos puesto en
contacto con buena parte de [las numerosas ONG esparcidas por
toda la República], escuchamos sus proyectos, analizamos la
viabilidad de los mismos, y en todo lo que permitan las
posibilidades del Instituto, procuraremos ayudar a su
concreción.
[Patria, 15/12/00, pág. 12]
En la entrevista
Trobo afirmó haber mandado en dos ocasiones faxes solicitando
que las organizaciones de mujeres presentaran sus propuestas
para trabajar en conjunto con el INFM (en las fechas 20 de
noviembre de 2000 y 19 de marzo de 2001), a los cuales no
recibió respuesta.
Este enfoque adoptado por Trobo para entablar relaciones con el
sector no gubernamental, no incluye una clara identificación de
las dos dimensiones que éstas deberían comprender: la de
consulta y la de diálogo. Se puede afirmar que la actual
situación de relacionamiento entre el INFM y las organizaciones
de mujeres uruguayas sufre de los mismos obstáculos señalados en
la PAR:
g) Precaria
articulación entre gobiernos [y] organizaciones no
gubernamentales de mujeres en torno del diseño, ejecución,
seguimiento y evaluación de políticas de género.
k) Limitado intercambio de información, comunicación y
colaboración respecto del tema de la mujer entre los gobiernos,
las organizaciones no gubernamentales y el sector privado.
(Área I, Obstáculos)
Aunque estos
obstáculos refieren al sistema de gobierno en su totalidad, el
rol rector de la política estatal de género asignado a los
mecanismos nacionales supone que éstos sean los principales
receptores de las demandas, preocupaciones y conocimientos que
surgen de las organizaciones de la sociedad civil, y que tengan
además la responsabilidad de canalizarlos hacia los otros
sectores gubernamentales, lo que no está pasando en el caso
uruguayo
La aparente resistencia de la ex-directora a trabajar con las
organizaciones de mujeres se puede ilustrar con referencia a dos
ejemplos concretos. Primero, las relaciones del INFM con los
actores de la sociedad civil se limitan a algunos ejemplos
aislados de convenios específicos, que a la fecha de la
entrevista en ningún caso se había celebrado con organizaciones
de mujeres. Y segundo, la lista de "Direcciones y teléfonos
útiles" en el "Manual Mujer", editado para conmemorar el 8 de
marzo de 2001, incluía varias organizaciones no gubernamentales
pero, otra vez, ninguna organización de mujeres. Esto parece
particularmente omiso con respecto a las organizaciones que
trabajan sobre la violencia doméstica ya que el "Manual" tenía
una sección específica sobre este tema. Cuestionada sobre este
punto, la ex-directora afirmó que no era una exclusión
deliberada, sino que "simplemente se puso lo que cabía".
En suma, no existe actualmente un diálogo plural y permanente
entre el INFM y el sector no gubernamental, ni mucho menos
mecanismos formales para la participación de las organizaciones
de mujeres en el proceso de formulación e implementación de las
políticas públicas de género.
E. Participación en espacios de
coordinación con contrapartes regionales
Cuadro 8: MARCO
NORMATIVO |
Acuerdos
internacionales – recomendaciones para los mecanismos
nacionales: |
Establecer vínculos directos con
órganos [...] regionales e internacionales dedicados al
avance de las mujeres. [PAM, párrafo 205 e)] |
Acuerdos
internacionales – recomendaciones para los gobiernos: |
Desarrollar un programa de
cooperación Sur-Sur a fin de ayudar a fomentar la capacidad
de los mecanismos nacionales dedicados a la mujer mediante,
entre otras cosas, la colaboración en materia de
conocimientos técnicos, las experiencias, y los
conocimientos de los mecanismos nacionales acerca de la
potenciación del papel de la mujer, las cuestiones de género
y los métodos para tener en cuenta las cuestiones de género,
y el trabajo relativo a las 12 esferas de especial
preocupación de la Plataforma de Acción [B+5, párrafo 93
b)] |
A nivel regional, existen dos espacios de coordinación
interestatal dedicados al avance de las mujeres, en los que
participa —por lo menos en teoría— el INFM. Uno es la Reunión
Especializada de la Mujer (REM) creada dentro de la estructura
del Grupo Mercado Común del Sur (MERCOSUR) en julio de 1998 para
analizar la situación de la mujer respecto a la legislación
vigente en los Estados Partes del MERCOSUR (GMC Resolución No.
20/98). El INFM figura como el organismo representante del
gobierno uruguayo en la REM. Desde que Trobo asumió la dirección
del INFM hasta la fecha de la entrevista se habían celebrado dos
reuniones, en Rio de Janeiro en diciembre de 2000 y en Asunción
en mayo de 2001. Sin embargo, no asistió ni Trobo ni otro/a
representante del INFM, sino que en las dos ocasiones
concurrieron en representación del Uruguay miembros de la
embajada uruguaya en el país anfitrión. Como se mencionó más
arriba, Trobo explicó que no pudo asistir porque no se le
autorizaron los gastos del viaje.
El otro ámbito de coordinación intergubernamental es la Mesa
Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América
Latina y el Caribe de CEPAL. El objetivo de las reuniones de la
Mesa es hacer el seguimiento regional de los avances en la
implementación a nivel nacional de varios acuerdos
internacionales (la PAR, los acuerdos adoptados en la VIII
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el
Caribe, especialmente el Consenso de Lima, y el documento
aprobado en el período extraordinario de sesiones de la Asamblea
General de la ONU, titulado "La mujer en el año 2000: Igualdad
entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI"). Aunque
Trobo sí asistió a la 32ª reunión de la Mesa Directiva, en abril
de 2001, no fue autorizada para asistir a la 33ª reunión en
octubre, otra vez "por estrictas razones presupuestales que
aquejan al MEC" (INFM Documentos).
La directora dijo haber tenido contacto personal previo y
posterior con las personas que representaron a Uruguay en estas
ocasiones, pero consideraba que era de suma importancia que
estuviera presente el INFM directamente, por ser ámbitos de
decisión del más alto nivel.
|