Gobiernos
Locales y Descentralización en Montevideo
Zona 13:
Informe del Concejo Vecinal
sobre situación social - Junio de 2003
Preparan Asambleas Vecinales
Documento
Preparación Asambleas Vecinales
Las 18 Zonas, límites y barrios que la integran
Comenzaron Asambleas Vecinales de Montevideo
Actualización Calendario
Actualización Calendario (II)
Terrazo:
no existe descentralización sin participación
Zona
3: Concejo Vecinal presenta diagnóstico y propuestas
Zona 3:
Ponencia del Concejo Vecinal
Zona 4:
Ponencia del Concejo Vecinal
Zona 6:
Ponencia del Concejo Vecinal
Zona 8: vecinos plantean
diversos temas en Asamblea
Zona 8:
Ponencia del Concejo Vecinal
Zona 12:
Ponencia del Concejo Vecinal
Zona 13:
énfasis en crisis social
Zona 13:
Informe del Concejo Vecinal sobre situación social
Zona 17: vecinos reclamaron
más descentralización
Zona 18:
Ponencia del Concejo Vecinal
Introducción
El Concejo Vecinal se encuentra en
permanente contacto con la crisis social que se vive en la Zona 13 porque
sus miembros viven diariamente la situación “en carne propia” y además por
el hecho de que las comisiones temáticas que integran el propio Concejo
deben enfrentar continuamente los conflictos emergentes de la difícil
situación en sus labores. No obstante el hecho de estar insertos en este
panorama crítico, el Concejo decidió generar una instancia especial para
reconocer y analizar la realidad actual desde un punto de vista objetivo,
siempre con el deseo de buscar alternativas.
Con este propósito el
Concejo Vecinal extendió una invitación a todas las organizaciones sociales
de la Zona 13 para iniciar un proceso de análisis de esta crisis actual y
así juntos buscar respuestas a la misma. El objetivo del Concejo es en
realidad establecer una coordinación entre las organizaciones perdurable en
el tiempo.
El primer encuentro tuvo
lugar el pasado miércoles 11 de junio. Acudieron a la Asamblea
representantes de más de 30 organizaciones sociales, entre las que se
encontraban: Redes (como la de huertas y alimentación); Interbarriales;
Comisiones de fomento; Instituciones religiosas; Escuelas; Policlínicas
municipales y del Ministerio de Salud Pública; Movimiento Tacurú;
Universidad de la República, a través de su proyecto de producción de
alimentos y organización comunitaria; Guarderías comunitarias; Comisiones
temáticas del Concejo Vecinal; Representantes de la Junta Local; Vecinos y
concejales.
Diagnósticos y respuestas a la crisis
El desarrollo de la asamblea estuvo dirigido
a responder a dos grandes interrogantes planteadas por los concejales: ¿Cómo
se está viviendo la crisis social en esta zona? ¿Qué hacer entre todos para
transformarla?
Cabe destacar que durante el
encuentro todas las organizaciones pudieron aportar sus puntos de vista,
demostrando gran interés por la temática tratada.
La situación económica y
laboral de los habitantes del zonal fue centro del análisis, así como sus
consecuencias funestas en los distintos órdenes de la vida. Pero no sólo hay
carencias de tipo material sino que además la crisis se evidencia también en
lo cultural, moral, psicológico, entre otras cosas.
Trabajo
El principal problema
planteado, como ya fue mencionado antes, fue la desocupación. Sobre esta
problemática se presentaron variadas alternativas, algunas de las cuales ya
están en curso: huertas comunitarias y proyectos de trabajo productivo y de
servicios en pequeños grupos cooperativos. Para esto se ve la necesidad de
asesoramiento y apoyo de parte de PYMES y de la Intendencia Municipal en
general.
El fenómeno de las huertas
comunitarias -constituidas en una red de huertas comunitarias y familiares,
asesoradas por la Comisión de Montevideo Rural de la IMM y por el Programa
de Extensión de la Universidad de la República denominado “Producción de
Alimentos y Organización Comunitaria- fue evaluado de manera positiva
unánimemente. Sólo en la Unidad Sayago -Zonas 12, 13 y 14- se concentran 25
huertas comunitarias, además de las familiares. Los servicios asesores
brindan semillas, herramientas y un permanente asesoramiento e intercambio
de saberes, posibilitando de esta manera un proyecto alternativo prometedor
que despierta un estilo de relacionamiento diferente entre la gente y su
entorno.
Por otra parte, las
organizaciones plantearon la inquietud de que la IMM considere la
posibilidad de utilizar la gran cantidad de mano de obra calificada ociosa
en obras municipales, tales como la construcción de viviendas para realojos,
obras viales, etc.
Ante la falta de otras
ocupaciones rentadas la gente se ha volcado masivamente a vender todo tipo
de artículos en ferias y “periferias”. Esto provoca problemas especialmente
a los vecinos que viven en las cercanías de las mismas. Se plantea la
necesidad de adoptar medidas que protejan a ambos actores: feriantes y
vecinos. Esas medidas podrían ser:
1-
Prever la existencia de baños públicos (muchos
bares que se utilizaban para tales fines han cerrado).
2-
Reglamentar las “periferias” de forma que no se
vean afectadas la vida y las viviendas del lugar.
3-
Cambiar periódicamente las ferias de lugar, tal
como está previsto.
Otra problemática planteada es que cada vez son más
las personas que viven de la recolección de basura. Ello ocasiona problemas
que podrían solucionarse si se refuerzan medidas tales como prever la
disposición final de los residuos resultantes de este trabajo y fortalecer
las campañas de formación e información sobre el reciclaje. Nos preguntamos
si un pequeño esfuerzo de preclasificación de residuos domiciliarios no
haría más digna la vida de aquellos que incluso llegan a alimentarse con los
restos de comida que recojen de la basura, o que rescatan de ella desechos
que podrían encontrar en mejores condiciones con un mínimo esfuerzo por
parte de todos. Se trata de gestos solidarios tan simples como no mezclar el
cartón con la yerba.
En cuanto a los jornales
solidarios, programa impulsado desde la Intendencia, se sugiere disponer del
trabajo de parte de su personal en las siguientes obras que es necesario
concretar:
-
Acondicionamiento de veredas de la calle
Behring, desde Guardería Kin Tin Tan hasta Propios.
-
Acompañamiento de tareas de limpieza y
acondicionamiento de espacios que realiza el Grupo Ambiental Peñarol GAP
en Peñarol.
-
Limpieza en los alrededores del Complejo
Habitacional Verdisol.
Alimentación y salud
El desempleo genera hambre. Las alternativas no son muchas y a menudo los
servicios están descoordinados y se desperdician esfuerzos y recursos.
La
propia existencia y el funcionamiento de una red solidaria de alimentación
es un verdadero logro. Significa esfuerzos sostenidos de nueve ollas
populares y varios merenderos. Representa el valor de la permanencia a pesar
de mil dificultades de las que se ha ido logrando un aprendizaje a partir de
los propios errores y conflictos. Juntos han desarrollado actividades
benéficas para solventarse cuando no existían recursos para compartir y han
logrado un sistema de distribución de las donaciones cuando aparecen, como
el actual refuerzo del plan alimentario proporcionado desde la IMM. El propio grupo humano solidario
de la red es un logro en sí mismo. Se han formado a partir de ella otros
grupos que han trascendido el tema alimentario y se han constituido en
proyectos productivos de alimentos, artesanías, vestimenta y servicios.
Un
problema que preocupa es la descoordinación y la discontinuidad de los
planes alimentarios del Estado. Se presentaron casos en los que se
superponen distintos planes en los mismos beneficiarios y a la vez quedan
muchos otros sin ningún beneficio.
Otra preocupación que se
comparte es la existencia de franjas etáreas que no están cubiertas por
ningún recurso de alimentación. Los jóvenes y adultos normalmente no tienen
donde recurrir.
La salud integral de la
población se ve cada vez más deteriorada en todos sus aspectos. Preocupan a
todos los problemas de desnutrición en diversos grados y las enfermedades
que se instalan y contagian por bajas defensas y por falta de medios
esenciales básicos para higiene (parásitos, hepatitis, gripes, infecciones
respiratorias, etc.). También preocupan las enfermedades mentales, las
adicciones y el suicidio como consecuencia de la mala calidad de vida.
Las organizaciones se
plantean la necesidad de aprender a mejorar la calidad de la alimentación,
maximizando los escasos recursos. Es necesaria la presencia de una
nutricionista que ejerza una labor educativa en toda la Zona.
Las policlínicas que eran
preventivas se han vuelto asistenciales y con escasos recursos. Esto se debe
a que la población se desafilia del sistema mutual porque no puede pagar sus
cuotas y se atiende localmente ya que es imposible pagar traslado y tickets.
Por otra parte los hospitales públicos pretenden descentralizar la atención
primaria pero no facilitan los recursos necesarios para hacerlo. Crece la
demanda de atención de salud en la misma medida que decrece la calidad de
los servicios que se pueden prestar.
Faltan medicamentos básicos.
Los médicos plantean que no hay disponibilidad ni siquiera de hierro para
combatir las anemias. Los vecinos plantean la necesidad de mayor
coordinación entre quienes atienden el problema de la plombemia en la Zona.
Faltan también materiales
básicos para emergencias. Los profesionales hablan de una “salud de guerra”.
Es necesario enfatizar la prevención y por lo tanto incentivar la vacunación
y la educación.
Existen policlínicas, como
es el caso de la que está ubicada en la Cooperativa de Viviendas por Ayuda
Mutua Matriz Textil Covimt 9,
cuya capacidad locativa está saturada y se ha planteado la demanda de
ampliarla.
Educación
Las organizaciones proponen atender
especialmente el problema de la deserción escolar. Nada más que a modo de
ejemplo, recientemente en el merendero Roca Firme se constató que 25 de sus
niños no concurrían a la escuela.
En el caso de la Guardería Comunitaria Kin
Tin Tan, se ve como urgente la necesidad de ampliación del local (a lo que
la Intendencia se había comprometido). Se destaca el trabajo educativo
integral que la guardería está realizando tanto con los niños como con los
padres y la comunidad. Se ha ganado el apoyo y el respeto del barrio.
Un tema que surge como preocupante es cómo
apoyar e integrar a los jóvenes que no se han insertado en el sistema
educativo.
Vivienda
Los asentamientos que están a la espera de
que se concreten realojos o regularizaciones viven un período de
inseguridad, desinformación e incertidumbre, como ocurre en los casos de los
barrios 25 de Agosto, Lavalleja Sur y Mauá, entre otros.
Se reitera que es necesario poner énfasis en los servicios
existentes en las zonas cuando se realiza el realojo de un asentamiento.
Generalmente son insuficientes la cantidad de escuelas, el transporte, etc.
Esto se prevé que ocurra con la población del barrio 25 de Agosto. Hoy en
día sus niños concurren a la Escuela Bolivia y luego seguramente rebasarán
la capacidad de las escuelas existentes en la zona a la que se trasladarán.
Se están iniciando coordinaciones en este sentido entre las organizaciones
de vecinos y Primaria. Es necesario apoyarla
Calidad ambiental
La crisis impacta también en lo ambiental.
Un ejemplo de ello es la abundante presencia de roedores. Los vecinos
reclaman campañas donde se combata las ratas de forma simultánea
(masivamente).
El avance que han significado las obras de
saneamiento en la zona se ve opacado por la imposibilidad de los vecinos de
conectarse dado el elevado costo de la instalación de este servicio
indispensable. Existen pequeños grupos que ofrecen la posibilidad de
constituirse en empresas, cooperativas, que con el apoyo de la
IMM puedan concretar
este trabajo a un costo mínimo. Sería necesario establecer coordinaciones.
La oscuridad aumenta la inseguridad ya
existente. Es necesaria en la zona la poda de ramas que tapan focos de luz
que están en funcionamiento pero que no alumbran lo suficiente por tal
motivo. También en este sentido hay grupos que se proponen conformarse como
cooperativas de trabajo.
Tránsito y transporte
Es unánime y ferviente la solicitud de los
vecinos de una línea de transporte local que les permita trasladarse
abaratando los costos que hoy impiden a muchos recurrir a servicios básicos
de alimentación, salud, entre otros, o concurrir por ejemplo a las propias
reuniones del Concejo Vecinal.
Es necesario tener un cuidado especial en la
señalización, en especial frente a las instituciones educativas, como caso
grave y urgente se señala la esquina de Garzón y Millán.
Síntesis
Pese a la gravedad de la situación económica
y social, las organizaciones sociales locales demostraron su gran capacidad
de creatividad, iniciativa y solidaridad, presentando ante las distintas
problemáticas acciones concretas ya en marcha.
No obstante ello, las propias organizaciones
se plantearon a sí mismas la necesidad de una mayor coordinación entre ellas
y autoridades departamentales y nacionales para optimizar los escasos
recursos disponibles.
Ser creativos, generar alternativas de
respuestas diferentes a las habituales ante los distintos conflictos es la
opción, la vía, elegida por el conjunto de las organizaciones presentes y lo
han venido demostrando. En última instancia, se trata de salir de la crisis
fortalecidos, habiendo aprendido de sus propias prácticas.
(vecinet)
Preparan Asambleas Vecinales
Documento
Preparación Asambleas Vecinales
Las 18 Zonas, límites y barrios que la integran
Comenzaron Asambleas Vecinales de Montevideo
Actualización Calendario
Actualización Calendario (II)
Terrazo:
no existe descentralización sin participación
Zona
3: Concejo Vecinal presenta diagnóstico y propuestas
Zona 3:
Ponencia del Concejo Vecinal
Zona 4:
Ponencia del Concejo Vecinal
Zona 6:
Ponencia del Concejo Vecinal
Zona 8: vecinos plantean
diversos temas en Asamblea
Zona 8:
Ponencia del Concejo Vecinal
Zona 12:
Ponencia del Concejo Vecinal
Zona 13:
énfasis en crisis social
Zona 13:
Informe del Concejo Vecinal sobre situación social
Zona 17: vecinos reclamaron
más descentralización
Zona 18:
Ponencia del Concejo Vecinal
© autogestión vecinal (http://www.chasque.apc.org/guifont) Montevideo/URUGUAY
Edición Internet 2003: Guillermo Font
Correo Electrónico: guifont@chasque.apc.org
Montevideo - URUGUAY